Inconstitucionalidad de la regulación del conflicto en la aplicación de normas en la modificación parcial de la Ley General Tributaria

  1. María del Carmen Morón Pérez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 149-163

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quincena fiscal

Resumen

En el fraude a la ley tributaria (actual conflicto en la aplicación de normas), tanto la LGT de 1963, como la vigente, excluían la imposición de sanciones, de acuerdo con una reiterada doctrina de nuestro Tribunal Constitucional. Sin embargo, la Ley 34/2015, de 21 de septiembre, de modificación parcial de la LGT, crea un tipo específico –art. 206 bis- que permite sancionar los actos ejecutados en fraude a la ley cuando coincidan sustancialmente con otros declarados fraudulentos por resolución de la Comisión consultiva publicada con anterioridad a la finalización del plazo de declaración o autoliquidación. Se trata de una norma sancionadora en blanco que no cumple las exigencias de “lex certa” derivadas del principio constitucional de tipicidad, aplicable también al derecho administrativo sancionador, siendo por ello contraria al art. 25.1 CE

Referencias bibliográficas

  • Arias Velasco, J., «Dictamen sobre el fraude de ley tributaria y figuras afines en su aplicación a un caso concreto», Revista Técnica Tributaria, nº 24, enero-marzo, 1994.
  • Calatayud Prats, I., «Comentario al artículo 15 de la nueva ley general tributaria. Conflicto en la aplicación de la norma tributaria», Hacienda Canaria, Nº 10, 2005, págs. 7-33.
  • De La Torre Díaz, F., «La deducción de gastos financieros en el Impuesto de Sociedades», Actum Fiscal nº 53-54, Julio/Agosto, 1994.
  • Delgado González, A. F., «El conflicto en la aplicación de la norma tributaria, el negocio en fraude de ley y la simulación en la nueva Ley General Tributaria», Carta Tributaria nº 1, 2004.
  • Fernández Cruz, J. Z., «la naturaleza y contenido del mandato de lex certa en la doctrina del Tribunal Constitucional español», Revista de Derecho, Vol. IX, diciembre, 1998, págs. 141-152.
  • Gómez Cabrera, C., «El fraude a la ley tributaria a la luz de su nueva regulación», Revista de Derecho Financiero y de Hacienda Pública, Vol. 47, nº 246, 1997.
  • Gutiérrez, A. y García Sanz, J., «El fraude de ley tributaria no constituye delito fiscal porque no implica ocultación ni engaño: la sentencia del Tribunal Constitucional 120/2005 se opone a la tesis del Tribunal Supremo», Actualidad Jurídica Uría Menéndez nº 12-2005.
  • Lario Parra, M. J., El fraude a la ley tributaria. Las defraudaciones contra la Hacienda Pública, Tesis doctoral, Repositorio online UGR 2012.
  • Linares Gil, M. I., «El conflicto en la aplicación de la norma tributaria en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria», In Dret, nº 3, 2004.
  • López Tello, J., «La "cláusula antiabuso" del anteproyecto de nueva Ley General Tributaria», Actualidad Jurídica Uría & Menéndez, nº 5, 2003.
  • Palao Taboada, C., «El fraude a la ley en Derecho Tributario», Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, nº 63, Mayo-Junio, 1996.
  • Rosembuj, T., El fraude de ley y el abuso de las formas en el Derecho tributario, Marcial Pons, 1994.
  • Sanz Gadea, E. (2009), Medidas antielusión fiscal, Documento nº 8/2009, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Soler Roch, M. T. y Serrano Antón, F., Coordinadores, Las medidas anti-abuso en la normativa interna española y en los convenios para evitar la doble imposición internacional y su compatibilidad con el Derecho comunitario, Instituto de Estudios Fiscales. 2002.
  • Suárez De Centi Martínez, L, y Viana Barral, V., «La limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades: análisis normativo y comentario crítico», Actualidad Jurídica Uría Menéndez, nº 33-2012.