Indicadores de calidad y tipologías de ecoescuelas

  1. Burgos Peredo, Oscar Eduardo
  2. Gutiérrez Pérez, José
  3. Perales Palacios, Francisco Javier
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2015

Número: 86

Páginas: 75-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Referencias bibliográficas

  • Abellán, M. (2006). La Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y actividades agroforestales. Universidad Castilla – La Mancha.
  • Abril, D. (2004). Prácticas escolares y Socialización: la Escuela como Comunidad. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona <<http:// www.tdx.cesca.es/TDX/TDX_UAB/TESIS/ AVAILABLE/TDX-0201106-170736//dpa1de1. pdf>> (Consultado el 11 de Agosto del 2010).
  • Beltrán, M. (2004). La realidad social como realidad y apariencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 19, 27-53
  • Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
  • Burgos, O. (2011). Evaluación de la calidad de los establecimientos educativos certificados ambientalmente en Bio Bio (Chile) en comparación con Granada (España). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Burgos, O., Gutiérrez, J. y Perales, F. J. (2012). La evaluación de la calidad en las ecoescuelas: un estudio comparado entre Chile y España. Interciencia, 37 (5), 340-348.
  • Burgos, O., Gutiérrez, J. y Perales, F. J. (2014). El programa ecoescuelas: una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles Educativos, 36 (145), 98-119.
  • Burgos, O., Gutiérrez, J. y Perales, F.J . (en prensa ). Una propuesta fundamentada de indicadores de calidad para las ecoescuelas.
  • Burgos, O., Perales, F. y Gutiérrez, J. (2010). Evaluación de la Calidad de los Establecimientos Educativos Incorporados al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de la Provincia de Bio Bio (Chile). Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (2), 213-240. <<http://www.ugr.es/~recfpro/ rev142COL2.pdf>> (Consultado el 6 de noviembre del 2010).
  • Cayulef, C. (2007). El Liderazgo Distribuido una Apuesta de Dirección Escolar de Calidad. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación 5 (5), 144-148. <<http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/ art20.pdf>> (Consultada el 7 de Septiembre del 2009).
  • Conde, Mª, Sánchez, J. y Corrales, J. (2009). Conectando la investigación y la acción. Aportaciones desde una experiencia en torno a ecoauditorías escolar. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 8 (1). <<http:// reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART2_ Vol8_N1.pdf>> (Consultado el 25 de marzo del 2010).
  • De la Torre, S. (2006). El poder de la palabra. Significado y alcance del lenguaje transdiciplinar y ecoformativo. En S. de la Torre (Director). Transdisciplinariedad y Ecoformación, pp. 63-80. Barcelona: Universitaria.
  • Fernández, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y gestión educativa: Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, 11, (1), 4-7 <<www.unizar.es/ice/ rec-info/1-competencias.pdf>> (Consultado el 11 de agosto del 2010).
  • Gobierno Vasco (2007). 40 experiencias en Agenda 21 escolar: la escuela por la sostenibilidad. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco <<http://www.ingurumena. ejgv.euskadi.net/r49-6172/es/contenidos/libro/40_experiencias_a21escolar/es_pub/adjuntos/40_experiencias.pdf>> (Consultado el 10 de julio del 2009).
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible, siete principios para el liderazgo en centros educativos. Madrid: Morata.
  • Martínez-Torvisco, J. (2010). Espacio personal y ecología del pequeño grupo. En: J. Aragonés y M. Amérigo. Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.
  • Ministerio de Medio Ambiente (1999). Libro Blanco de la EA en España en pocas palabras. Ministerio de Medio Ambiente – Secretaría General de Medio Ambiente. <<http://www. mma.es/secciones/formacion_educacion/ recursos/rec_documentos/pdf/pocas.pdf>> (Consultado el 11 de febrero del 2008).
  • Nuñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. Revista Investigación y postgrado 23 (2), 45-88. <<http:// dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_ b u s q u e d a = V O L U M E N & r e v i s t a _ busqueda=10526&clave_busqueda=23>> (Consultado el 9 de agosto del 2010).
  • Redmond, A., Tribbett, Ch. y Kasanoff, B. (2004). Los negocios cambian, el liderazgo perdura. Madrid: Amy Handy.
  • Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, 12 (2), 289-305. <http:// www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm> (Consultado el 10 de septiembre 2010).
  • Toro, J. (2008). La Creatividad del “co-razón”. Revista Creatividad y Sociedad, 12 <<http:// www.creatividadysociedad.com/articulos/12/ Creatividad%20y%20Sociedad.%20La%20 creatividad%20del%20corazon.pdf>> (Consultado el 5 de agosto del 2010).
  • Weber, M. (2008). Informe de vigilancia tecnológica. Circuito CITME de innovación en tecnologías medioambientales y energía. <<http://www.madrimasd.org/informacionidi/ biblioteca/publicacion/doc/vt_ce3_tecnologias_ambientales.pdf>> (Consultado el 11 de enero del 2011).
  • Weissmann, H. y Llabrés A. (2001). Guía para hacer la Agenda Escolar 21. Barcelona: Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales., España. <<http:// www.oei.es/decada/agenda21.pdf >> (Consultado el 25 de enero del 2013).
  • Zaballa, G. (2000). Modelo de calidad en Educación GIOEN, camino hacia la mejora continua., Bilbao: Universidad de Deusto.