La construcción del personaje en las trilogías mínimas de José Moreno Arenas. Estudio de San Romerito, esposo virginal y ecologista perpetuo

  1. Remedios Sánchez García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2016

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La actitud de compromiso está siendo una tendencia cada vez más extendida entre los dramaturgos españoles, lo que ha supuesto una reinterpretación del teatro de corte social de los años sesenta en el que se revelan también, en muchos casos, las influencias del teatro europeo de vanguardia (Artaud, Brecht, especialmente) En esa búsqueda de nuevas formas de expresión de la crítica socio-política y económica para adaptarlas a la realidad contemporánea, se encuentra el granadino José Moreno Arenas (1954) quien, con sus personajes caricaturescos y bufos, trata de crear conciencia social buscando trasladar al teatro los conflictos más graves de la España de este tiempo (inmigración, explotación, xenofobia, machismo, etc.) indagando en los más bajos instintos condición humana desde una postura irónica. Es este caso, con el personaje de la trilogía San Romerito, esposo virginal y ecologista perpetuo, una suerte de estereotipo de individuo risible y a la par inmoral, vil y ruin que funciona como herramienta de denuncia la corrupción moral progresiva de la sociedad del siglo XXI, Moreno Arenas busca remover conciencias y provocar una catarsis en el espectador desde la sugerencia y el sarcasmo, pero sin inducirlo directamente, otorgándole plena libertad para juzgar la acción presentada y la actitud del personaje.

Referencias bibliográficas

  • Doll, E.: (2010). “Cruzando fronteras teatrales: la visión postmoderna de José Moreno Arenas”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 35 (2), 33/413-47/427.
  • Doll, E.: (2010, b). El momento cómico en José Moreno Arenas. En J. Romera Castillo (ed.) El teatro de humor en los inicios del siglo XXI. (pp. 247: 256). Madrid: Visor.
  • Campos García, J. (2006). “Lo breve, si breve, no siempre es breve (Una experiencia personal)”, Cuadernos del Ateneo, 21, 7-12.
  • Delgado, M. (2009). “The Theater of José Moreno Arenas as Speculum vitae of Andalusian and Spanish Society”. (Ponencia incluida en el panel “The Dramatic World of José Moreno Arenas: Cinematic Correlations, Social Satire and Theatrical Pragmatics” para la “Seventh International Conference on New Directions in the Humanities”. Pekín (China), 5 de junio de 2009. Inédita.
  • Gabriele, J. P. (2008). “Teatro para digerir y reflexionar: entrevista con José Moreno Arenas”, Estreno. Cuadernos del Teatro Español Contemporáneo, 34 (2), 56-70.
  • Gutiérrez Carbajo, F. (2004). “La pragmática teatral en Alfonso Vallejo”, ALEUA, 17, 73-88.
  • García Lorenzo, L. (1975). El teatro español hoy, Barcelona: Planeta.
  • Méndez Moya, A.: (2004). ...Y la valiosa colaboración de (I) (Una introducción al teatro de José Moreno Arenas). En Moreno Arenas, J. Trilogías indigestas [I]. (pp. 9-25). Granada/Madrid: Alhulia/La Avispa.
  • Méndez Moya, A.: (2001). Trece pulgas de Moreno Arenas. Prólogo. En Moreno Arenas, J. 13 Minipiezas (pp. 7-12). Valencia: Art Teatral.
  • Moreno Arenas, J. (2003). Bacanal y orgía del okupa teatral. Prólogo a Teatro mínimo (Pulgas dramáticas). (pp. 79-82). Granada: Dauro.
  • Orozco Vera, M. J. (2007). “El teatro breve español en los inicios del siglo XXI: Aproximaciones a la obra de José Moreno Arenas”. Ponencia incluida en las Jornadas “La ‘indigestión teatral’ de José Moreno Arenas”, organizadas por el Ayuntamiento de Albolote y la Academia de Buenas Letras de Granada en la Cuadra Dorada del Museo Casa de los Tiros. Granada, 13/11/2007.
  • Sánchez Soto, C. J. (1985). “Prólogo”. En J. Moreno Arenas, La mano / La oposición. (pp. 7-13). Utrera: Ateneo Utrerano.
  • Serrano, V. (ed., 2004). Teatro breve entre dos siglos: antología, Madrid: Cátedra.
  • Spang, K. (1991). Teoría del drama, Pamplona: Universidad de Navarra.