Los espacios del poder en el medio ruraltorres de alquería en el mundo nazarí

  1. Adela Fábregas García
  2. Raúl González Arévalo
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 63-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V22I0.2676 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Resumen

Se aborda una revisión del análisis de una de las estructuras materiales que más presencia asumen en el medio rural nazarí: las torres de alquería. Asumida hasta ahora sin más su caracterización como estructuras menores que formarían parte del sistema defensivo nazarí, la nueva propuesta de interpretación que lanzamos pretende entender hasta qué punto estas construcciones son obra de la iniciativa estatal y de sus planes defensivos o de control territorial, o si, por el contrario, estamos ante un reducto de autonomía de gestión de las comunidades campesinas, de las que podría partir el impulso de su construcción y uso, frente a otros espacios de control estatal

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN Manuel (1985), “La fortificación en al-Andalus”, Archeologia Medievale XXII, pp. 7-36.
  • ACIÉN Manue (1999), Los tugur del Reino Nazarí. Ensayo de identi-ficación”, Castrum 5. Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, Murcia, pp. 427-438.
  • ALMAGRO Antonio (1991), “La torre de Romilla. Una torre nazarí en la Vega de Granada”, AI-Qantara, XII, pp. 225-250.
  • BARCELÓ Miquel (1992), “Saber lo que es un espacio hidráulico y lo que no lo es, o Al-Andalus y los feudales”, J. A. González Alcantud y A. Malpica Cuello, El agua, mitos, ritos y realidades. Granada, 1992, pp. 240-254.
  • CRESSIER Patrice (1984), “Le chateau et la division terri-toriale dans l’Alpujarra médiévale: du hisn à la Ta’a”, Melánges de la Casa Velazquez, 20, pp. 115-144.
  • DÍAZ GARCÍA Isabel (1990), La huerta de Murcia en el siglo XIV: propiedad y producción. Murcia.
  • FÁBREGAS Adela (en prensa), “Local power agents in the Nasrid kingdom: their influence on social networks and leadership”, en Adela Fábregas y Flocel Sabaté (eds.), Power and rural comunities in al-Andalus: ideological and material representations,.
  • FIERRO Isabel (1994), “La legitimidad del poder en el Islam”, Awraq, 15, pp. 147-184.
  • GUICHARD Pierre (1976), Al-Andalus. Estructura antropo-lógica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona.
  • GUICHARD Pierre (2000), “Les rapports entre les villes et campag-nes”, J.C. Garcin et alii, États, societés et cultures du monde musulman medieval. Tome 3. Problemas et perspectivas. Paris, pp. 70-91.
  • GUICHARD Pierre (2001), Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de Valencia (Siglos XI-XIII). Valencia.
  • GUICHARD Pierre (2009), “El arabismo de los Estados taifas”, A. Malpica, R. Peinado, A. Fábregas (eds.), Actas del VII Coloquio de His-toria de Andalucía. Qué es Andalucía. Una revisión his-tórica desde el Medievalismo. Granada, vol. I, pp. 47-57.
  • GUICHARD Pierre; BAZZANA André (1978), “Les tours de défense de la huerta de Valence au XIIIe siècle”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 14 , pp. 73-105.
  • JIMÉNEZ Miguel (2002), “Asentamientos rurales y fron-tera: las torres de alquería de la tierra de Loja en época nazarí”, C. Trillo San José, Asentamientos rurales y terri-torio en el Mediterráneo medieval. Granada, pp. 390-421.
  • JIMÉNEZ Miguel, GARCÍA-CONTRERAS Guillermo, MATTEILuca (2010), “El fuerte de Lanteira (Granada). Análisis de una fortificación de alquería en época nazarí”, Arqueolo-gía de la Arquitectura, 7, pp. 191-211.
  • LÓPEZ ELUM Pedro (2002), Los castillos valencianos en la Edad Media (materiales y técnicas constructivas). Valencia.
  • MALPICA Antonio (1996), Poblamiento y castillos en Granada. Barcelona.
  • MALPICA Antonio (1996), “La alquería nazarí de Bordonar en la Vega de Granada”, Estudios de historia y arqueología medievales,IX, pp. 313-348.
  • MALPICA Antonio (1998), “Los castillos en época nazarí. Una primera aproximación”, Castillos y territorio en al-Andalus. Granada, pp. 246-293.
  • MALPICA Antonio (2003), Los castillos en Al-Andalus y la organización del territorio. Cáceres.
  • MARTÍN Mariano (2000), “Torres de alquería de la provin-cia de Granada”, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sevilla, pp. 651-664.
  • MARTÍN Mariano (2010), “Torres de alquería de la Vega de Granada”, PH. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico,74, pp. 46-54.
  • MARTÍNEZ ENAMORADO Virgilio (2006), “Lema de prín-cipes”. Sobre la galiba y algunas evidencias epigráficas de su uso fuera delámbito nazarí”, Al Qantara, XXVII, pp. 529-550.
  • MARTÍNEZ ENAMORADO Virgilio (2006), Torrox. Un sistema de alquerías andalusíes en el siglo XV según su Libro de Repartimiento. Granada.
  • MARTÍNEZ ENAMORADO Virgilio (2008), Cuando Marbella era una tierra de alquerías: sobre la ciudad andalusí de Marballa y sus alfoces. Marbella.
  • MOLINA Emilio (2000), “La dinámica política y los funda-mentos del poder”, R. Peinado Santaella(ed.), Historia del Reino de Granada. I: De los orígenes a la época mudéjar. Granada, pp. 211-248.
  • REYES Luis (1986), “Técnicas de construcción de las for-tificaciones en el reino de Granada”, Actas del II Simposio Internacional del mudejarismo. Teruel, pp. 373-388.
  • RODRÍGUEZ MOLINA José (1987), “Banda territorial común entre Granada y Jaén. Siglo XV”, Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada en el V Centenario de la Conquista. Málaga, pp. 124-130.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO P. (2008), La torre árabe obser-vatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica. Valencia, tesis doctoral (http://dspace.upv.es/xmlui/handle/10251/3542).
  • SEGURA DEL PINO Dolores (2000), Agua, Tierra y Sociedad en el Río de Almería. De la Época Islámica a la Cristiana (S. XV-XVI). Almería.
  • TORRES BALBÁS Leopoldo (1953), “La torre de Gabia (Granada)”. AI-Andalus XVIII , pp. 187-198.
  • TORRES BALBÁS Leopoldo (1956), “La torre de Gabia la mayor, desmochada”, AI-Andalus XXI, pp. 375-377.
  • TORRÓ Josep (1998), “Fortificaciones en Yibal Balansiya. Una propuesta de secuencia”, A. Malpica Cuello (ed.), Castillos y territorio en Al-Andalus..., pp. 385-418.