En el principio fue Almadénlos orígenes de la Medicina del Trabajo en España

  1. Alfredo Menéndez-Navarro
Revista:
Medicina y seguridad del trabajo

ISSN: 0465-546X 1989-7790

Año de publicación: 2014

Volumen: 60

Número: 1

Páginas: 43-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0465-546X2014000600005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina y seguridad del trabajo

Resumen

El objeto de este trabajo es mostrar el papel clave que las minas de mercurio de Almadén jugaron durante el siglo XVIII para que cristalizara en nuestro país un conjunto de saberes y prácticas médicas centradas en la gestión de los problemas de enfermedad generados por la actividad productiva. Ello fue posible gracias a la confluencia del auge de las teorías mercantilistas, que otorgaron valor económico a la salud de los trabajadores, a la naturaleza nociva del proceso de obtención del mercurio y a sus implicaciones para la economía colonial española. En Almadén se produjo el nacimiento de la corriente empírica más rica y original en el estudio de la patología laboral en el mundo hispánico. Además, se posibilitó la conversión del medio laboral en un espacio de legitimación de saberes y prácticas sanitarias, dotando a los profesionales de nuevas competencias en el control de la salud de los trabajadores. Así mismo, la medicina desempeñó un papel normativo y regulador de los hábitos de vida de los trabajadores destinado a modelar valores y comportamientos acordes a los requerimientos del orden productivo. Este estudio se basa en el análisis de los principales escritos médicos españoles y en la reconstrucción de las prácticas asistenciales y preventivas desarrolladas en las minas de mercurio de Almadén.

Referencias bibliográficas

  • Rosen, G. (1943). The History of Miners' Diseases: A Medical and Social Interpretation. Schuman's. New York.
  • Rosen, G. (1993). A History of Public Health. The Johns Hopkins University Press. Baltimore.
  • Rossi, P. (1998). El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Crítica. Barcelona.
  • Santalla López, M. (1996). La maestranza de los reales arsenales de marina de Ferrol en el siglo XVIII. Univesidad de Cantabria. Santander. I Simposio de Historia de las Técnicas: La construcción naval y la navegación. Cantabria. 26, 27 y 28 octubre 1995.61-82
  • Brown, K W. (2001). Workers' Health and Colonial Mercury Mining at Huancavelica, Peru. The Americas. 57. 467-496
  • Robins, N A. (2011). Mercury, Mining, and Empire: The Human and Ecological Cost of Colonial Silver Mining in the Andes. Indiana University Press. Bloomington.
  • Dobado González, R. (2009). El trabajo en las minas de Almadén, 1750-1855. Universidad Complutense. Madrid.
  • Menéndez Navarro, A. (1990). El Real Hospital de Mineros de Almadén: Génesis y florecimiento de un proyecto asistencial, 1752-1809. Dynamis. 10. 93-128
  • López Piñero, J M. (1964). Medicina y sociedad en la España del siglo XIX. Sociedad de Estudios y Publicaciones. Madrid. 109-208
  • Menéndez Navarro, A. (1998). "Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la villa de Almadén del Azogue" (1778) de José Parés y Franqués. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. 23-68
  • Menéndez-Navarro, A. (2012). Trabajo, enfermedad y asistencia en las minas de Almadén (Ciudad Real), siglos XVI-XX. De Re Metallica. 19. 95-102
  • Menéndez Navarro, A. (1998). "Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la villa de Almadén del Azogue" (1778) de José Parés y Franqués. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
  • Menéndez Navarro, A. (1994). La atención sanitaria a los mineros de Almadén durante los siglos XVIII y XIX. Quaderni internazionali di Storia della Medicina e della Sanità. 3. 51-69
  • Menéndez Navarro, A. (1996). Un mundo sin sol: La salud de los trabajadores de las Minas de Almadén, 1750-1900. Universidad de Granada-Universidad de Castilla-La Mancha. Granada.
  • Lesky, E. (1956). Arbeitsmedizin im 18. Jahrhundert: Werksarzt und Arbeiter im Quecksilberbergwerk Idria. Österreichischen Gesellschaft für Arbeitsmedizin. Wien.
  • Muñiz Prada, N. (1885). Estudio médico de los obreros de las minas en el Concejo de Mieres (Asturias). Revista Minera. 36. 319-321,327
  • Teleky, L. (1914). Algunas noticias sobre el hidrargirismo en Austria. Instituto de Reformas Sociales. Madrid. II Congreso Internacional de Enfermedades Profesionales. Bruselas. 10-14 de Septiembre de 1910.294-296
  • Rodríguez Ocaña, E. (1992). Medicina social y movimiento obrero. Fundación de Estudios Marxistas. Madrid. 383-406
  • Campos Marín, R. (1995). La sociedad enferma: Higiene y moral en la España de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Hispania. 3. 1093-1112