Evaluation of programs aimed at strengthening researchthe "waves program”

  1. Báez Zarabanda, Diego Enrique 1
  2. López Núñez, Juan A. 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Bucaramanga
    info

    Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Bucaramanga, Colombia

    ROR https://ror.org/00gkhpw57

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
JETT

ISSN: 1989-9572

Año de publicación: 2015

Volumen: 6

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: JETT

Resumen

 In Colombia, the "Waves program" is the "fundamental strategy of Colciencias to promote a civic and democratic culture in science and technology in the Colombian children and youth through research and teaching strategy - IEP". This research was conducted in the city of Bucaramanga and conducted an evaluation of the effectiveness and impact of this program in ten public institutions, addressing a qualitative methodology descriptive through semi-structured interviews with teachers previously trained at the University in strategy to know their views on the program, its possibilities and opportunities for improvement. The results showed the favourability of the program to the general improvement of pedagogical practices of participating teachers and relevance of the strategy in forming research from an early age. It was concluded in the voice of participating teachers need to implement this training program to the entire educational community and succeed in becoming part of the curriculum; for students currently participate in the strategy, demonstrate better academic and social development of the different activities programs Waves results. 

Referencias bibliográficas

  • Báez, D. (2015). Evaluación de la efectividad e impacto del programa “Ondas” de formación docente en la ciudad de Bucaramanga – Colombia. En: Fombona, J y Caldevilla, D. (Eds.), Nuevas formulaciones de los contenidos docentes (pp. 35 46). Madrid: McGrawHill.
  • Colciencias, Programa Ondas. (2007). Niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos pedagógicos del programa Ondas. Colombia. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/Ondasfinal/libros/cat9/sub5/index.html#/2/ Colciencias.
  • Programa Ondas. (2011). Lineamientos de la estrategia de formación de maestras y maestros Ondas. Bogotá.
  • Constitución política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com
  • Deval, J. (1997). Crecer y Pensar: La construcción del conocimiento en la escuela. España: Paidós.
  • Duarte, J., Bos, M. y Moreno, J. (2012). Calidad, Igualdad y Equidad en la Educación Colombiana. Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 1. recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=36784396
  • Fernández-Cruz, M. (2011). Aportes de la aproximación biográfico-narrativa al desarrollo de la formación y la investigación sobre formación docente. Revista de Educación (Universidad Nacional de Mar del Plata), 4, 15-35.
  • Fernández-Cruz, M. y Gijón, J. (2011). Nuevas políticas de profesionalización docente en la educación superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers JETT, Vol. 2, pp. 89 – 102.
  • García, J.M., Fernandez-Cruz, M. & Gijón, J. (2013). Selección de indicadores para la evaluación de la excelencia docente en la Universidad de Trent (Canadá). (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada
  • Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del Pensamiento: Pensar y Razonar. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
  • Ley 115/1994, de febrero 8 de 1994. Ley general de educación. Ley oficial del Congreso de la República de Colombia
  • Ley 1286/2009, de 23 de enero, de Educación. Ciencia, Tecnología e Innovación. Colombia: Ministerio de Educación.
  • López, J., Sola. T. y Lorenzo, M. (2010). Análisis de variables relacionadas con el acceso y desempeño de las funciones directiva y docente en las nuevas universidades populares españolas. Un estudio a nivel nacional. ESE. Estudios sobre educación, 19, pp. 185-217. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/18331
  • López, J., Sola, T. y Martínez, A. (2010). El título de grado en Educación Infantil: Competencias específicas. Ciencias de la Educación, 223, 333-349.
  • Manjarrés, M. y Mejía, M. (2010). El lugar de maestras y maestros en Ondas. Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Colciencias. Bogotá. Colombia.
  • Manjarrés, M. y Mejía, M. (2011). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas (IEP). Colciencias. Bogotá.
  • Manjarrés, M. y Mejía. M. (2011). Lineamiento del Programa Ondas, Lineamientos de la estrategia de formación de maestras y maestros en el Programa Ondas. Colciencias. Colombia. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/Ondasfinal/libros/cat9/sub3/index.html#/2/
  • Martínez, F. (2003). Una mirada técnico-pedagógica acerca de las evaluaciones de calidad educativa. En: UNESCO. Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. Santiago de Chile: UNESCO.
  • Martínez, J. (2008). Globalización de los discursos de calidad y evaluación y su impacto en la identidad del profesorado. En: J. Aróstegui y J. Martínez. Globalización, Posmodernidad y Educación, (pp. 15 – 46). Universidad Internacional de Andalucía.
  • Ostrovsky, G. (2007). Cómo construir competencias en los niños y desarrollar su talento. Tomo 1. Buenos Aires: Editora Cultural Internacional.
  • Pérez, J. (1995). Evaluación de programas educativos. En: A. Medina y l. Villar. (Eds.). Evaluación de programas educativos, Centros y Profesores (pp.73-106). Madrid: Editorial Universitas
  • Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: Editorial la Muralla.
  • Pozo, J. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. España: Ediciones Morata.
  • Sabino, C. (1989). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen/hvmanitas.
  • Selltiz, C. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Ediciones Rialp.
  • Tamayo y Tamayo, M. (2004). Proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.
  • Tyler, R. (1950). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press.
  • Valencia, G. (2009). La eficacia escolar: retos y desafíos para mejorar la calidad y la equidad en el sistema educativo colombiano. Uni-pluri/versidad, 8(2), 1-14. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/948/821
  • Pérez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid: Editorial Muralla.