Análisis de las migraciones transnacionales en el contexto español, revisitando la categoría de género desde una perspectiva etnográfica y feminista

  1. Carmen Gregorio Gil
Revista:
Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 0185-0636

Año de publicación: 2011

Número: 74

Páginas: 39-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales

Resumen

La autora lleva a cabo una revisión crítica de los trabajos sobre migraciones y relaciones de género realizados en las dos últimas décadas en el contexto español. Al retomar aportaciones desde la crítica feminista en antropología social, resitúa el estudio de las migraciones transnacionales desde los ejes teóricos de la reproducción y el cambio social, otorgando un lugar central a la organización del cuidado, cuidar y ser cuidado "como necesidad humana fundamental y derecho naciente del sistema internacional" (Borneman, 1997: 17). La autora presenta la perspectiva etnográfica en su potencialidad para desentrañar los procesos de diferenciación de género, sexualidad, etnia, raza, extranjería y desvelar la naturalización con que dichas categorías están siendo utilizadas en los estudios sobre migraciones transnacionales.

Referencias bibliográficas

  • Altman, Dennis. (2001). Global Sex. University of Chicago Press. Chicago.
  • Álvarez Veingüer, Aurora. (2007). Cuerpos de mujeres: miradas, representaciones e identidades. Feminae. Granada. 245-264
  • Álvarez Veingüer, Aurora. (2008). La materialidad de la identidad. Hariadna Editoriala. Donostia. 199-218
  • (2007). Más riesgos y menos protección. Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género.
  • Anthias, Floya, Lazardis, Gabriela. (2000). Gender and Migration in Souther Europe. Women on the Move. Berg. Oxford.
  • Ardener, Shirley. (1987). The Cultural Construction of Sexuality. Tavistock Publications. Londres.
  • Atkinson Monning, Jane. (1982). Review Essay: Anthropology. Sings. 8. 236-258
  • Badinter, Elisabeth. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Paidós. Barcelona.
  • Bauman, Zygmunt. (1995). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. FEC. Barcelona.
  • Benería, Lourdes, SEN, Gita. (1981). Accumulation, Reproduction and Women's Role in Economic Development: Boserup Revisited. Signs. 7. 279-298
  • Borneman, John. (1997). Cuidar y ser cuidado: el desplazamiento del matrimonio, el parentesco, el género y la sexualidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales.
  • Boserup, Ester. (1970). La mujer y el desarrollo económico. Minerva Ediciones. Madrid.
  • Brown, Susan. (1979). Toward an Anthropology of Women. Monthly Review Press. Nueva York. 322-332
  • Carrasco, Cristina. (1991). El trabajo doméstico y la reproducción social. Instituto de la Mujer. Madrid.
  • Carrasco, Cristina. (2003). El cuidado: ¿costo o prioridad social?. Congreso Internacional Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Donostia.
  • (2006). Proyecto de Ley de promoción de la autonomía a personas y atención a las personas en situación de dependencia. Materiales de reflexión.
  • Cobo, Rosa. (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Minerva Ediciones. Madrid. 265-300
  • Collier, Jane F., Rosaldo, M., Yanagisako, S.. (1982). Rethinking the Family: Some Feminist Questions. Longman. Nueva York. 25-39
  • Connell, R. W.. (1987). Gonder and Power. Stanford University Press. Stanford.
  • Comas, Dolors. (1995). Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Icaria. Barcelona.
  • Daly, Mary, Lewis, Jane. (1998). Gender, Social Care and Welfare State Restructuring in Europe. Aldershot. Ashgate. 1-24
  • Del Valle Murga, Teresa. (2003). Contenidos y significados de nuevas formas de cuidado. Congreso Internacional Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Donostia.
  • Del Valle Murga, Teresa. (2006). Contribuciones, significatividad y perspectivas futuras de la antropología feminista. Kobie. 35-60
  • Di Leonardo, Micaela. (1991). Gender at the Crossroads of Knowledge. Feminist Anthropology in the Postmodern Era. University of California Press. Berkeley. 1-48
  • Edholm, Felicity, Harris, Olivia, Young, Kate. (1977). Conceptualising Women. Critique of Anthropology. 3. 101-130
  • Engels, Friedrich. (1972). The Origin of the Family, Private Property and the State. International Publishers. Nueva York.
  • Escrivá, Ángeles. (1999). Mujeres peruanas del servicio doméstico en Barcelona: trayectorias sociolaborales. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
  • Escrivá, Ángeles. (2000). ¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona. Papers. 327-342
  • Ezquerra, Sandra. (1997). V Congreso Sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano. Universidad de Valencia. 2335-2348
  • Fawcett, James T., Khoo, Siew-Ean, Smith, Peter C.. (1984). Women in the Cities of Asia. Migration and Urban Adaptation. Westview Press. Nueva York.
  • Foucault, Michel. (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Siglo XXI. Madrid.
  • Gilligan, Carol. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development. Harvard University Press. Harvard.
  • Goldring, Luin. (2001). The Gender and Geography of Citizenship in Mexico-U.S. Trasnational Spaces. Identities: Global Studies in Culture and Power. 7.
  • Gónzalez, Nancie, L.. The Consanguineal Household and Matrifocality. American Anthropologist. 1541-1549
  • Gónzalez, Nancie, L.. (1970). Afro-American Anthropology: Contemporary Perspectives. Fee Press. Nueva York. 231-244
  • Goody, Jack. (1973). Bridewealth and Dowry. Cambridge University Press. Cambridge. 1-58
  • Goody, Jack. (1976). Production and Reproduction. A Comparative Study of the Domestic Domain. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Gonzálvez, Herminia. (2007). Migración transnacional y roles de género: colombianas y colombianos entre el municipio de Bello y la ciudad de Elche. V Congreso Sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano. Valencia. 2514-2531
  • Goñalons, Pilar, Flecha, Ramón, Santa Cruz, Iñaki, Gómez, Carlos. (2008). Las aportaciones y los retos de la perspectiva transnacional: una lectura de género. Congreso Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Barcelona.
  • Goügh, Kathleen. (1971). Journal Marriage Family. 760-771
  • Gregorio Gil, Carmen. (1992). Mujeres inmigrantes de América Latina y África: su doble discriminación. Revista de Sodepaz. 31-38
  • Gregorio Gil, Carmen. (1996). Sistemas de género y migración internacional. La emigración dominicana en la comunidad de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • Gregorio Gil, Carmen. (1997). El estudio de las migraciones internacionales desde una perspectiva de género. Migraciones. 145-175
  • Gregorio Gil, Carmen. (1998). Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Narcea. Madrid.
  • Gregorio Gil, Carmen. (2006). Bailarinas y amas de casa. Divisiones sociales en el mercado transnacionalizado y representaciones de género. Tiempos de América. 13. 109-120
  • Gregorio Gil, Carmen. (2007). 'Trabajando honestamente en casa de familia': entre la domesticidad y la hipersexualización. Estudios Feministas. 15. 699-716
  • Gregorio Gil, Carmen. (2008). Devenir mujer y antropóloga y transitar por el 'campo' de los estudios migratorios. IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Los caminos de la libertad y la igualdad en la diversidad. Rosario.
  • Gregorio Gil, Carmen, Franzé Müdanó, Adela. (1999). Intervención social con población inmigrante: esos 'otros' culturales. Intervención Psicosocial. 8. 163-175
  • Gregorio Gil, Carmen, Alcázar Campos, Ana, Huete Navarro, Margarita. (2003). III Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Sevilla. 215-228
  • Harding, Susan. (1975). Toward an Anthropology of Women. Monthly Review Press. Nueva York. 283-308
  • Harris, Olivia, Young, Kate. (1979). Antropología y feminismo. Anagrama. Barcelona.
  • Harris, Olivia. (1981). Of Marriage and the Market. CSE Books. Londres. 49-68
  • Herranz Gómez, Yolanda. (1999). Servicio doméstico y feminización de la inmigración en Madrid. Ofrim, Suplementos. 65-83
  • Herrera, Gioconda. (2005). La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO. Quito. 281-304
  • Hochschild, Arlie R.. (2001). En el límite. La vida en el capitalismo global. KriteriosTusquets. Barcelona. 187-208
  • Hondagneu-Sotelo, Pierrette. (2005). Center for Migration and Development. Princenton University.
  • Instraw. (1994). The Migration of Women. Methodological issues in the Measurement and Analysis of Internal and International Female Migration. United Nations. Nueva York.
  • Itzigsohn, José, Giorguli-Saucedo, Silvia. (2002). Immigrant Incorporation and Sociocultural Transnationalism. International Migration Review.
  • Juliano, Dolores. (1998). Las que saben. Subculturas de mujeres. Horas y Horas. Madrid.
  • Lagarde, Marcela. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madreesposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.
  • Lamphere, Louise. (1977). Review Essays: Anthropology. Sings. 216-227
  • Lamphere, Louise. (1987). The Impact of Feminist Research in the Academy. Indiana University Press. Bloomington. 11-33
  • Letablier, Marie-Therese. (2007). Trabajo, género y tiempo social. HacerComplutense. Madrid. 64-84
  • Leacock, Eleanor B.. (1972). The Origin of the Family, Private Property and the State. International Publishers. Nueva York.
  • López García, Daniel. (2007). Análisis del contexto institucional y los discursos frente a la igualdad de hombres y mujeres marroquíes. Transformaciones de las subjetividades de género. V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y desarrollo humano. Valencia. 2369-2381
  • Marazzi, Christian. (2003). El sitio de los calcetines. El giro linguístico de la economía y sus efectos sobre la política. Akal. Madrid.
  • Marx, Carlos. (1976). Introducción general a la crítica de la economía política. Miguel Castellote. Madrid.
  • Maquieira D'angelo, Virginia. (1995). Las mujeres de Madrid como agentes de cambio social. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. 263-338
  • Maquieira D'angelo, Virginia. (1997). Revisiones y críticas feministas desde la antropología social. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • Maquieira D'angelo, Virginia. (1998). Mujer del Caribe ante el año 2000. Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Madrid. 171-203
  • Martín Díaz, Emma, Sabuco i Cantó, Assumpta. (2006). Programa cultura, comunicación y transformaciones sociales. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesUniversidad Central de Venezuela. Caracas.
  • Meillassoüx, Claude. (1977). Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI. Madrid.
  • Méndez, Lourdes. (2007). Antropología feminista. Síntesis. Madrid.
  • Meñaca, Arantza. (2005). La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO. Quito. 305-333
  • Moore, Henrietta L.. (1991). Antropología y feminismo. Cátedra. Madrid.
  • Morgen, Sandra. (1989). Gender and Anthropology. Critical Review for Research and Teaching. American Anthropological Association. Washington^eD.C. D.C.. 1-20
  • Mukhopadhyay, Carol C., Higgins, Patricia J.. (1988). Anthropological Studies of Women's Revisited: 1977-1987. Annual Review of Anthropology. 461-495
  • Narotzky, Susana. (1995). Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • Oso Casas, Laura. (1998). La emigración hacia España de mujeres jefas de hogar. Instituto de la Mujer. Madrid.
  • Parella, Sonia. (2005). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos. Barcelona.
  • Parella, Sonia. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales, migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana. 4. 151-189
  • Parella, Sonia, Cavalcanti, Leonardo. (2007). Una aproximación a las prácticas transnacionales 'desde abajo': las remesas y los vínculos de gestión del cuidado. V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y desarrollo humano. Valencia. 3163-3175
  • Pateman, Carole. (2005). El contrato sexual. Anthropos. Barcelona.
  • Pedone, Claudia. (2006). Tu siempre jalas a los tuyos. Estrategias migratorias y poder. Abya-Yala. Quito.
  • Pelzer-White, Christine. (1987). Women, State, and Ideology. Studies from Africa and Asia. State University of New York Press. Albany. 226-234
  • Pérez Orozco, Amaia. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica. 7-37
  • Pessar, Patricia R., Mahler, Sarah J.. (2001). Conference on Transnational Migration: Comparative Perspectives. Princeton University.
  • Prior, Marsha. (1993). Gender in Cross-Cultural Perspective. Prentice-Hall. ^eNueva Jersey Nueva Jersey. 371-378
  • Provansal, Danielle. (2008). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Anthropos. Barcelona. 339-374
  • Provansal, Daniele, Miquel, Cecile. (2005). Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual. faaee. Sevilla. 119-136
  • Ramírez, Ángeles. (1998). Migraciones, género e Islam. Mujeres marroquíes en España. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid.
  • Reigada Olaizola, Alicia. (2007). V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y desarrollo humano. Universidad de Valencia. 2436-2449
  • Reiter, Rayna R.. (1975). Toward an Anthropology of Women. Monthly Review Press,. Nueva York. 11-19
  • Reiter, Rayna R.. (1978). Family and Class in Contemporary America: Notes towards an Understanding of Ideology. Science and Society. 42. 278-300
  • Sacks, Karen. (1974). Women, Culture and Society. Stanford University Press. Stanford. 207-223
  • Safa, Helen. (1998). De mantenidas a proveedoras. Mujeres e industrialización en El Caribe. Universidad de Puerto Rico. San Juan.
  • Saltzman, Janet. (1992). Equidad y género. Una teoría integral de estabilidad y cambio. Cátedra. Madrid.
  • Sahlins, Marshall D.. (1983). Economía de la Edad de Piedra. Akal. Madrid.
  • Sanjek, Roger, Colen, Shelle. (1990). At Work in Homes: Household Workers in World Perspective. American Anthropological Association. Washington^eD.C. D.C..
  • Santamaría, Enrique. (2002). La incógnita del extraño: una aproximación a la significación sociológica de la "inmigración no comunitaria". Anthropos. Barcelona.
  • Santamaría, Enrique. (2008). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Anthropos. Barcelona. 8-13
  • Sarasúa, Carmen. (1994). Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño. Siglo XXI. Madrid.
  • Sassen-Koob, Saskia. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de Sueños. Madrid.
  • Saucedo, Silvia G., Itzigsohn, José. (2006). Diferencias de género en la experiencia migratoria. Transnacionalismo e incorporación de los migrantes latinos en Estados Unidos. Papeles de Población. 9-37
  • Scheper-hüghes, Nancy. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel. Barcelona.
  • Simon, Rita J., Brettell, Caroline B.. (1986). International Migration. The Female Experience. Rowman and Allanheld. Nueva Jersey.
  • Smith, Raymond T.. (1970). The Nuclear Family in Afro-American Kinship. Journal of Comparative Family Studies. 55-70
  • Stack, Carol. (1974). All Our Kin: Strategies for Survival in a Black Community. Harper and Row. Nueva York.
  • Strathern, Marilyn. (1985). Kinship and Economy: Constitutive Orders of a Provisional Kind. American Ethnologist. 191-209
  • Strathern, Marilyn. (1987). An Awkward Relationship. The Case of Feminism and Anthropology. Signs. 12. 276-292
  • Suárez Navaz, Liliana. (2004). Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de mujeres inmigrantes en España. La Ventana. 20. 293-331
  • Suárez Navaz, Liliana, Anadón, Eva, Castañón, Susana. (2007). V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y desarrollo humano. Universidad de Valencia. 2170-2196
  • Suárez, Liliana, Crespo, Paloma. (2007). V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y desarrollo humano. Universidad de Valencia. 2221-2236
  • Tanner, Nancy. (1974). Women, Culture and Society. Stanford University Press. Stanford. 129-156
  • Thuren, B. M.. (1993). El poder generizado. El desarrollo de la antropología feminista. Instituto de Investigaciones FeministasUniversidad Complutense de MadridDirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • (2006). Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: las mujeres y la migración internacional. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
  • Wagner, Heike. (2007). V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y desarrollo humano. Universidad de Valencia. 2450-2458
  • Weston, Ann. (1987). Women, State, and Ideology. Studies from Africa and Asia. State University of New York Press. Albany. 173-185
  • Wright, Marcia. (1983). Technology, Marriage and Women's Work in the History of Maize-growers in Mazabuka, Zambia: A Reconnaissance. Journal of Southern African Studies. 10. 71-85
  • Yuval-davis, Nira. (1987). Women, State, and Ideology. Studies from Africa and Asia. State University of New York Press. Albany. 186-204