La memoria literariamecanismos alegóricos y cognitivos en la cuentística medieval (del "exemplum" al "Conde Lucanor")

  1. Paredes Núñez, Juan Salvador
Revista:
Revista de Poética Medieval

ISSN: 1137-8905

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El cuento medieval: cruce de culturas

Número: 29

Páginas: 245-262

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Poética Medieval

Resumen

La memoria es utilizada como proceso de alegorización y mecanismo cognitivo en el exemplum, poniendo de manifiesto los resortes del ars praedicandi y su uso como medio de aprendizaje. El recurso, ampliamente utilizado en todos estos relatos tan directamente vinculados a la homilética, alcanza también una enorme difusión en las colecciones de cuentos más directamente relacionadas con la función didáctica, donde los mecanismos cognitivos, siempre con una clara intención ejemplar, tienen una relevancia particular. La obra prototípica es El conde Lucanor, donde la intención didáctica, translación del pensamiento y la propia doctrina del autor, determinan la estructura y el sentido profundo del texto. El proceso cognitivo a través de la memoria está presente en todo el libro, y de manera particular en el plano extradiegético donde el autor se proyecta en sus personajes y en la temática de los propios cuentos. La distancia del exemplum al Libro de los exemplos viene marcada por esta preocupación artística y doctrinal, capaz de vivificar una estructura en la que don Juan Manuel se identifica con el conde Lucanor y este con sus personajes, para al final ser identificado por los propios lectores, que también asumen la enseñanza de los cuentos.

Referencias bibliográficas

  • Jacobus de Voragine, Sermones aurei, ed. de Clutius, Paris, 1760,
  • De tempore, Schneyer, Geschichte der Katholischen Predigt, Friburg, 1964
  • Jacobus de Voragine, Sermones aurei, ed. de Figarol, Toulouse, 1874
  • Stephanus de Borbon, Tratatus de diversis materiis praedicabilibus, ed. de Berlioz, Turnhout, Brepols, 2002
  • Recueil d’exemples moraux, ed. de G. Blangez, Paris, SATF, 1979-1986, 2 vols
  • Marie Anne Polo de Beaulieu, «L’inscription du miracle dans le corps du saint: le coeur inscrit d’Ignace d’Antioche à Claire de Montefaco», en Miracle et Karama. Hagiographies médiévales comparées, ed. de Denise Aigle, Turnhout, Brepols, 2000, pp. 217-236.
  • S. Bernardino de Siena, Le prediche volgari, ed. de P. C. Cannarozzi, 1934
  • C. Delcorno, «L’ars praedicandi di Bernardino da Siena», en Atti del Simposio Internazionale cateriniano-bernardiniano, Siena, 17-20 aprile 1980, ed. de D. Maffei y P. Nardi, Siena, Accademia Senese degli Intronati, 1982, p. 430.
  • Bernardino da Siena, Prediche volgari sul Campo di Siena 1427, ed. de Delcorno, Milano, 1989
  • C. Delcorno, «Origini della predicazione francescana», en Francesco d’Assisi e francescanesimo dal 1216 al 1226. Atti del IV Convegno Internazionale, Assisi 15-17 ottobre 1976, Assisi, Società internazionale di studi francescani, 1977, p. 148.
  • Bernardino da Siena, ed. cit., pp. 196-97. Novellette, esempi morali e apologhi di San Bernardino da Siena, ed. de F. Zambrini, 1868
  • Bernardino da Siena, Le prediche volgari. Quaresimale del 1425, ed. de P. C. Cannarozzi, Pistoia, Tip. A. Paconotti e C., 1940, I, p. 97. Novellette, esempi morali e apologhi di San Bernardino da Siena, Bologna, Gaetano Romagnoli, 1868
  • Stephani de Borbone, Tractatus de diversis materiis predicabilibus, tertia pars, ed. de Jacques Berlioz, Turnhout, Brepols, 2006.
  • A. Lecoy de la Marche, Anecdotes historiques, légendes et apologues, tirés du recueil inédit d’Etienne de Bourbon, dominicain du xiiie siècle, Paris, 1877
  • S. Thompson, Motif-Index of Folk-Literature. A classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, mediaeval romances, exempla, fabliaux, jest-books and local legends. Revised and enlarged edition..., London, Bloomington, 6 vols.
  • J. Paredes, «E vio diablos que bolavan. Ángeles de luz y de tinieblas en el Libro de los exemplos por A.B.C. (Función y tipología)», en Formas narrativas breves. Lecturas e interpretaciones, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2014, pp. 265-282.
  • Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra, 1998
  • El conde Lucanor, ed. de Guillermo Serés, Barcelona, Crítica, 2001.
  • Calila e Dimna, ed. de Juan Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra, Madrid, Castalia, 1988
  • «Tres notas sobre don Juan Manuel», en Estudios de literatura española comparada, Buenos Aires, 1966, pp. 101-102.
  • Don Juan Manuel. El conde Lucanor, ed. de José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969.
  • Zumthor, Essai de poétique médiévale, Paris, Editions du Seuil, 1972
  • Jules Piccus, «The Meaning of “Estoria” in Juan Manuel’s El Conde Lucanor», en Hispania, 61 (1978), pp. 459-465
  • Francisco Marcos-Marín, «Estoria como “representación secuencial”: nota sobre el Libro de buen amor, desde Alfonso X, el Libro de Alexandre, el Conde Lucanor y otras referencias», en Archivum, 27-28 (1977-1978), pp. 523-528.
  • Don Juan Manuel, Libro de los estados, ed. de R. B. Tate y I. R. Macpheron, Oxford, Clarendon Press, 1974
  • Alberto Varvaro, «La cornice del Conde Lucanor», en Il racconto, ed. de M. Picone, Bologna, Il Mulino, 1985, p. 236.
  • Marcelino Menéndez Pelayo, Orígenes de la novela, Madrid, 1905
  • Salvatore Battaglia, «Dall’esempio alla novella», en Filologia Romanza, VII (1960), pp. 21-84.
  • D. Devoto, Introducción al estudio de don Juan Manuel y en particular de “El conde Lucanor”: una bibliografía, Madrid, Castalia, 1972
  • Michelangelo Picone, «Autore/narratori», en Lessico critico decameroniano, ed. de Bragantini, Renzo y Pier Massimo Forni, Torino, Bollati Boringhieri, 1995, pp. 34-59.
  • Sanguineti, «Gli ‘shemata’ del Decameron», en Studi di filologia e letteratura, dedicati a Vincenzo Pernicone, Genova, Università degli Studi di Genova, 1975, pp. 141-153
  • De Meijer («Le trasformazioni del racconto nel Decameron», en Atti del Convegno di Nimega sul Boccaccio, Pàtron, 1976, pp. 279-300).
  • J. Paredes, «De las “formas simples” a la novella: Boccaccio o la teoría del relato breve», en Medioevo Romanzo, 30 (2006), pp. 310-322.
  • J. Paredes, «El viaje como estructura metanarrativa: la novella de Madonna Oretta (Dec.VI, 1)», en Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, ed. de A. López Castro y Luzdivina Cuesta Torre, Universidad de León, 2007, pp. 939-940
  • J. Paredes, «Parodia metaliteraria y teoría de los géneros. La poética de la novella», en Parodia y debate metaliterarios en la Edad Media, ed. de Mercedes Brea, Esther Corral Díaz y Miguel A. Pousada Cruz, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2013, pp. 55-67.
  • J. Paredes, ««Et fuesse para la Tierra Sancta de Ultramar”. En torno a la estructura de los exemplos de El conde Lucanor», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, ed. de César García de Lucas y Alexandra Oddo, Presses universitaires de Rennes, 2014, pp. 145-164
  • J. Paredes, «Fuesse paral Papa et contol la sua fazienda. La escritura ejemplar del viaje en el Conde Lucanor», en Studia Hispánica Medievalia, X, vol. I, Letras, 71, 2015
  • M.ª Rosa Lida de Malkiel, «Tres notas sobre don Juan Manuel», en Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires, 1966
  • R. Menéndez Pidal, «Notas sobre una fábula de don Juan Manuel y del Arcipreste de Hita», en Hommage a Ernest Martinenche, Paris, 1938, pp. 183-186.
  • Juan Manuel. El libro de los Enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio, ed. De Hermann Knust. Herausgegeben von Adolf Birch-HirsehfeldLeipzig. Dr. Seele Co., 1900.
  • Pascual Gayangos, Prosistas anteriores al siglo xv, Madrid, Ribadeneyra, 1869, BAE, t. 51
  • González Palencia, El conde Lucanor, Zaragoza, Clásicos Ebro, nº 6, 1956
  • P. Gayangos, The History of the Mohammedan Dynasties in Spain, Londres, 1843
  • Dozy, Historia de los musulmanes en España, Madrid, 1920.