El camino y lo sagrado en las rutas gallegas a santiago

  1. Ángel Acuña Delgado 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Año de publicación: 2015

Número: 6

Páginas: 21-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Resumen

Dentro de los caminos de peregrinación, el Camino de Santiago en su diversidad ocupa un papel destacado. Iniciado a principios del siglo IX con motivo de visitar la tumba del Santo Apóstol, ha presenciado periodos de auge y declive, experimentando un significativo aumento de peregrinos desde 1993 a la actualidad, que acuden a él con fines no necesariamente religiosos. En base a la experiencia etnográfica, el objetivo central de este trabajo es comprender en qué medida los Caminos de Santiago en las rutas gallegas poseen una dimensión sagrada, al constituir una experiencia esencial para quienes lo realizan, que da respuesta a diferentes motivaciones y sirve para la realización personal. En base a ello y tras aclarar algunos aspectos del contexto histórico y etnográfico, responderemos a dos preguntas claves: ¿qué implicaciones y consecuencias tiene la realización del Camino para los peregrinos? y ¿qué tiene de sagrado caminar?

Referencias bibliográficas

  • Acuña, Ángel (2000) “Cuerpo sufrido, cuerpo disfrutado en el Camino del Rocío”, Aestuaria. Revista de investigación, nº 7, pp. 65-90.
  • Atienza, Juan G. (2004) Los peregrinos del Camino de Santiago, Madrid, Edaf.
  • Atienza, Juan G. (2010) El Camino de Santiago – La ruta sagrada, Barcelona, Robinbook.
  • Atienza, Juan G. (2012) Leyendas del Camino de Santiago. La ruta jacobea a través de sus ritos, mitos y leyendas, Madrid, Edaf.
  • Augé, Marc [1992] (1993) Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
  • Bourdieu, Pierre [1979] (2012) La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
  • Buendía, Isabel (2011) Un millón de pasos, Murcia, Tres Fronteras.
  • Charpentier, Louis (1971) Les Jacques et le Mystère de Compostelle, Paris, Editions Robert Laffont.
  • Foucault, Michel (1967) “Des espaces autres”, Architecture, Mouvement, Continuité, nº 5, pp. 46-49.
  • Grian, Toni (1998) El Camino de Santiago es el Camino de la Vida, Barcelona, Obelisco.
  • Hocart, Arthur [1952] (1985) Mito, ritual y costumbre. Ensayos heterodoxos, Madrid, Siglo XXI.
  • Le Bretón, David [2000] (2011) Caminar: un elogio, Madrid, Ediciones Siruela.
  • Mauss, Marcel [1971] (1979) Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos.
  • Pena, Andrés (2006) “O ancestral Camiño de peregrinación ó fin do mundo”, Anuario brigantino, nº 29, pp. 23-39.
  • Rufin, Jean-Christophe (2013) El Camino inmortal, Barcelona, Duomo Ediciones.
  • Turner, Victor [1969] (1988) El proceso ritual, Madrid, Taurus.
  • Van Gennep, Arnold [1909] (2008) Los ritos de paso, Madrid, Alianza Editorial.
  • Velasco, Honorio (2007) Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • VV. AA. (2010) Peregrinas por el Camino de Santiago, Madrid, Casiopea.
  • http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/sanabres/.Consultado: 17/11/2014.
  • http://www.arteguias.com/camino-santiago-historia.htm. Consultado: 17/11/2014.
  • http://peregrinossantiago.es/esp/. Consultado: 24/11/2014.
  • http://www.diariovasco.com/bajo-deba/201408/06/peregrino-jose-antonio-garcia20140806000407-v.html. Consultado: 12/11/2014.