Cestona en los orígenes del termalismo vasco (1776-1833)la conformación de un establecimiento de baños en Guipúzcoa

  1. Carlos Larrinaga
Revista:
Agua y territorio = Water and Landscape

ISSN: 2340-8472 2340-7743

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El turismo de salud en la Europa del Sur. La gestión del agua urbana en el siglo XXI: una perspectiva, política y social

Número: 6

Páginas: 22-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AT.V0I6.2807 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Agua y territorio = Water and Landscape

Resumen

Cestona fue el primer balneario que se creó en el País Vasco y el único, por cierto, que aún hoy en día existe. Pertenece a esa primera generación de casas de baños que se fundaron en España en la segunda mitad del siglo XVIII, en ese deseo de las autoridades de poner en valor las aguas minerales del país. Pues bien, a través de este estudio de caso, pretendemos analizar las difi cultades a las que tuvieron que enfrentarse estos balnearios en temas tales como la de fi nición de los derechos de propiedad de las aguas, la inversión de capital, la demanda o la competencia de otros actores en el incipiente mercado de las aguas minerales en España en general y en el País Vasco en particular

Referencias bibliográficas

  • Aguado Pintor, A. 2002: “La Isabela, un nuevo Real Sitio para los monarcas del siglo XIX”, en Espacio, Tiempo y Forma. Historia del Arte, 15, 229-254.
  • Alonso Álvarez, L., Lindoso Tato, E. y Vilar Rodríguez, M. 2011: O lecer das augas. Historia dos balnearios de Galicia, 1700-1936. Vigo, Galaxia.
  • Alonso Álvarez, L., Vilar Rodríguez, M., y Lindoso Tato, E. 2012: El agua bienhechora. El turismo termal en España 1700-1936. Alhama de Granada, Observatorio del Termalismo.
  • Anduaga, A. 2010: La cadena vasca: educación, tecnología, poder social y rendimiento industrial, 1776-1902. Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • Barriola, I. M.ª 1956: “Las aguas de Cestona y los caballeritos de Azcoitia”, en Homenaje a D. Joaquín Mendizábal Gortázar. San Sebastián, Museo de San Telmo, 76-82.
  • Bouza, J. 2000: “La difusión de innovaciones científi cas y el desarrollo de la balneoterapia: la incorporación de los procesos de la química”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 69, 39.
  • Boyer, M. 2002: “El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo XX”, en Historia Contemporánea, 25, 13-31.
  • Chadefaud, M. 1987: Aux origines du tourisme dans les pays de l’Adour. Pau, Université de Pau.
  • Hembry, P. 1990: The English Spa, 1560-1815. A Social History. London, The Athlone Press.
  • Jovellanos, Gaspar Melchor. 1915: Diarios: 1790-1801. Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando.
  • Larrinaga, C. 2013: “Nacimiento y evolución del termalismo vasco durante el siglo XIX. El caso de Guipúzcoa”, en Tst. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 24, 58-84.
  • Mercado Blanco, J., Herrera Casado, A., Moya Benito, M. J. 2003: Historia de Sacedón. Patrimonio y costumbres. Guadalajara, AACHE Ediciones de Guadalajara.
  • Otaegui, A. 1991: Guerra y crisis de la hacienda local. Las ventas de bienes comunales y de propios en Guipúzcoa, 1764-1814. San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • Quesada y Agíus, B. 1878: Apuntes para una monografía sobre las aguas de Cestona. Úbeda, Imprenta de Francisco de P. Gámez.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 1992: “Nuevos documentos para la historia de la Hidrología: El marqués de San Millán y la fundación del Balneario de Cestona”, en Cuadernos Vascos de Historia de la Medicina, I, 109-125.
  • Sánchez Ferré, J. 2000: “Historia de los balnearios en España. Arquitectura-patrimonio-sociedad”, en López Geta, J. A. y Pinuaga, J. L. (edits.): Panorama actual de las aguas minerales y minero-medicinales en España. Madrid, Instituto Tecnológico Geominero de España, 213-230.
  • Silván, L. 1953: Los estudios científi cos en Vergara a fi nes del siglo XVIII. San Sebastián, Biblioteca Vascongada de Amigos del País.
  • Urquía, J. M. 1985: Historia de los balnearios guipuzcoanos. Bilbao, Euskal Medikuntzaren Historia-Mintegia y Medikuntza Historiaren Euskal Elkartea.
  • Vidal-Abarca, J. 1989: “La nobleza titulada en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País”, en II Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. San Sebastián, RSBAP, 445-592.
  • Zeaorrote, P. de. 1822: Investigaciones analíticas y observaciones médicas sobre las aguas de Guesalaga, comúnmente llamadas de Cestona. Bilbao, Felipe Morales y Cía.