Autoconcepto, actividad física y familiaAnálisis de un modelo de ecuaciones estructurales

  1. Zurita Ortega, Félix 1
  2. Castro Sánchez, Manuel 1
  3. Álvaro González, Jose Ignacio 1
  4. Rodríguez Fernández, Sonia 1
  5. Pérez Cortés, Antonio José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2016

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 97-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El presente estudio fue realizar un análisis psicosocial del autoconcepto en adolescentes españoles, considerando de manera simultánea variables personales, familiares, académicas y físico-deportivas. Los participantes fueron 2.134 adolescentes de ambos sexos, procedentes de veinte centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años. Se llevó a cabo un modelo de ecuaciones estructurales que explica la varianza en un 63.12% y se explora el efecto que tenía la práctica de actividad física, sobre las dimensiones del Test de Autoconcepto Forma-5 (AF-5) de García y Musitu (1999). Los resultados, señalan que el modelo se ajusta correctamente, y que de todas las dimensiones la familiar es la que mayor peso presenta, y la práctica de actividad física no es causa del resto de variables de este modelo.

Referencias bibliográficas

  • Adell, M. A. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide.
  • Andrade, J. y Coba, M. (2005). Modelación de ecuaciones estructurales. Carrera de Ingeniería Matemática: Universidad de Quito.
  • Asci, F. H., Kosar, S. N. e Isler, A. K. (2001).The relationship of self-concept and perceived Athletic competence to physical activity level and gender among Turkish early adolescents. Adolescence, 36(143), 499-507.
  • Bellón, J., Delgado, A., Luna, J. y Lardelli, P. (1996). Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-Familiar. Revista Atención Primaria, 186,289-296.
  • Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107, 238-246.
  • Bollen, K. A. (1989). Structural Equations with Latent Variables. Nueva York: John Wiley & Sons, Inc.
  • Browne, M. W. y Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En: K. A. Bollen y J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 136-162).
  • Beverly Hills, CA: Sage. Cerrato, S. M., Sallent, S. B., Aznar, F. C., Pérez, E. G. y Carrasco, M. G. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional del autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 23,871-878.
  • Contreras, O. R., Fernández, J. G., García, L. M., Palou, P. y Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 22-39.
  • Esnaola, I. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes según el deporte practicado. Apunts: Educación Física y Deportes, 80,5-12.
  • Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1),179-194.
  • Esnaola, I., Rodríguez, A. y Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1),109-117.
  • Esteve, J. V., Musitu, G. y Lila, M. (2005). Autoconcepto físico y motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes. La influencia de la familia y de los iguales. Escritos de Psicología, 7, 82-90.
  • Estévez, E., Herrero, J., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). Agressive and non-agressive rejected: an analysis of their differences. Psychology in the Schools, 43, 387400.
  • Fernández, J. G., Contreras, O., García, L. M. y González, S. (2010). Autoconcepto físico según la actividad físico-deportiva realizada y la motivación hacia esta. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2),251-263.
  • Fox, K. R. (1988). The self-esteem complex and youth fitness. Quest, 40, 230-246. Fox, K. R. y Corbin, C. B. (1989). The Physical Self-Perception Profile: Development and preliminary validation. Journal of Sports and Exercise Psychology, 11, 408-430.
  • García, F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
  • García, F., Gracia, E. y Zeleznova, A. (2013). Validation of the English version of the Five-Factor Self-Concept Questionnaire. Psicothema, 25(4), 549 555.
  • García-Sánchez, A., Burgueño-Menjibar, R., López-Blanco, D. y Ortega, F. B. (2013). Condición física, adiposidad y autoconcepto en adolescentes. Estudio Piloto. Revista de Psicología del Deporte, 22(2),453-461.
  • Goñi, E. e Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208.
  • Goñi, E. y Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 179-194.
  • González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
  • González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C., García, M., González, P., Cabanach, R. G. y Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con o sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12(4), 548-556.
  • Guillén, F. y Ramírez, M. (2011). Relación entre el autoconcepto y la condición física en alumnos de Tercer Ciclo de Primaria. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 45-59.
  • Harter, S. (1982). The Perceived Competence Scale for Children. Child Development, 53(1), 87-97. Harter, S. (1985). Manual for the Self-Perception Profile for Children. (Revision of the Perceived Competence Scale for Children). Denver, C.O.: University.
  • Harter, S. (1993). Causes and consequences of low self-esteem in children and adolescents. Nueva York: Springer. Jiménez, T. I., Musitu, G., Ramos, M. J. y Murgui, S. (2009). Community involvement and victimization at school: An analysis through family, personal and social adjustment. Journal of Community Psychology, 37(8), 959-974.
  • Jöreskog, K. G. y Sörbom, D. (1993). LISREL 8: Structural equation modeling with the SIMPLIS command language. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Klomsten, A. T., Skaalrik, E. y Espnes, O. (2004). Physical selfconcept and sports: Do gemder differences still exist?. Sex Roles, 50,119-127.
  • León, J., Núñez, J. L., Domínguez, E. G. y Martín-Albo, J. (2013). Motivación intrínseca, autoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales en el entorno de programación R. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 39-58.
  • Londoño, C. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26(1), 27-33.
  • MacCallun, R. C. y Austin, J. T. (2000). Applications of structural equation modeling in modeling in psychological research. Annual Review of Psychology, 51, 201-226.
  • Malo, S., Bataller, S., Casas, F., Gras, M. G. y González, M. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 23(4), 871-878.
  • Marsh, H. W. y Shavelson, R. J. (1985). Self-concept: its multifaceted, hierarchical structure. Journal of Educational Psychologist, 20, 107-123.
  • Marsh, H. W. (1990). The structure of academic self-concept: The Marsh/Shavelson model. Journal of Educational Psychology, 82, 623-636.
  • Marsh, H., Bar-Eli, M., Zach, S. y Richards, G. (2006). Contruct validation of Hebrew versions of three physical self-concept measures and extended multitrait-multimethod analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 28,310-343.
  • McDonald, R. P. y Marsh, H. W. (1990). Choosing a multivariate model: noncentrality and goodness of fit. Psychological Bulletin, 107, 247-255.
  • Molero, D., Ortega-Álvarez, F., Valiente, I. y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Revista Retos, 17,38-41.
  • Molero, D., Zagalaz-Sánchez, M. L. y Cachón-Zagalaz, J. (2013). Estudio comparativo del autoconcepto físico a lo largo del ciclo vital. Revista de Psicología del Deporte, 22,135-142.
  • Moreno, Y. (1997). Propiedades psicométricas del perfil de autopercepción física (PSPP). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Moreno, T. (2010). La relación familia-escuela en secundaria: algunas razones del fracaso escolar. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,
  • 14(2), 242-255. Moreno-Murcia, J. A., Cervelló, E. C. y Moreno, R. M. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.
  • Murgui, S., García, C., García, A. y García, F. (2012).Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes: Análisis factorial confirmatorio de la escala AF5. Revista de Psicología del Deporte, 21(2),263-269.
  • Musitu, G. y García, F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16, 288-293.
  • Nuñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J, G., Sánchez, J. M. y González-Cutre, D. (2009). Intrinsic motivation and sportmanship: Mediating role of in interpersonal relationship. Perceptual Motor and Skill, 108,681-692.
  • Paz-Navarro, L. D. S., Roldán, R. y González, M. (2009). Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10,5-15.
  • Salum-Fares, A., Marín, R. y Reyes, C. (2011). Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas (México). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2),255-272.
  • Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal-González M. y Musitu G. (2010). Psicología y Desórdenes Alimenticios. Un modelo de Campo Psicosocial. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Shavelson, J., Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-442.
  • Shen, B. (2014). Outside-school physical activity participation and motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 84(1), 0-57.
  • Smilkstein, G., Ashworth, C. y Montano, D. (1982). Validity and reliability of the Family APGAR as a test of family function. Journal of Family Practice, 15, 303-311.
  • Soriano, J. A., Sampascual, G. y Navas, L. (2010). El autoconcepto físico en la clase de Educación Física: un análisis centrado en el sexo. Revista de Psicología, 3(1), 419-425.
  • Standage, M., Duda, J. L. y Ntoumanis, N. (2005). A test of self-determination theory in school physical education. British Journal of Educational Psychology, 75, 411433.
  • Standage, M. y Treasure, D. C. (2002). Relationship among achieve-ment goal orientations and multidimensional situational motivation in physical edu cation. British Journal of Educational Psychology, 72(1), 87-103.
  • Tomás, J. M. y Oliver, A. (2004). Confirmatory factor analysis of a Spanish multidimensional scale of self-concept. Revista Interamericana de Psicología, 38, 285-293.
  • Videra-García, A. y Reigal-Garrido, R. E. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29(1), 141-147.
  • Villarreal-González, M. E., Sánchez, J. C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica, 12(3), 857-873.