Música y emociones en campañas institucionales. El caso de la DGT española (1964-1983)

  1. Martínez Rodrigo, Estrella 1
  2. Segura García, Rosario 1
  1. 1 Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada (España)
Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2011

Número: 117

Páginas: 643-655

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2011.117E.643-655 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

Un análisis de una campaña publicitaria no puede encerrarse solamente en aspectos técnicos. Reviste importancia una referencia a la sociedad en la que se mueve. Actualmente la importancia de las emociones en el desenvolvimiento de la sociedad ha sido resaltada por numerosos sociólogos, y la publicidad no puede quedar al margen de esta dinámica. De hecho, es un modo de comunicación que recurre con frecuencia a las emociones –tanto representadas como provocadas- en sus mensajes, donde desempeñan una importante función para persuadir al espectador. La persuasión reviste elementos esenciales que no solamente son lógicos o racionales. En concreto, los mensajes apoyados en la retórica de las emociones se recuerdan con más facilidad y diluyen con frecuencia la posible resistencia del espectador. Pero el recurso de la publicidad a las emociones no se ha dado por igual en los distintos productos, ni dentro de los mismos productos, en distintas épocas. En el caso de la publicidad televisiva de la DGT española que aquí se analizará, llaman la atención las diferencias entre las campañas más recientes y las de la primera época, que son el objeto de nuestro estudio y la base para posteriores análisis comparativos.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W. (1941). On popular music. Studies in Philosophy and Social Sciences, 9.
  • Allan, D. (2008). A Content Analysis of Music Placement in Prime-Time Television Advertising. Journal of Advertising Research, 48(3).
  • Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, 6: 145-176
  • Espiña, Y. (1996). La música en Hegel. Anuario Filosófico, 29.
  • García López, J. (2011): El efecto límite de la seducción publicitaria. Revista de Comunicación Vivat Academia, 115. Recuperado el 7 de noviembre de 2011, de
  • http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n115/DATOSS.htm
  • Goldie P. (2000). Las emociones: una exploración filosófica. Oxford: Clarendon Press.
  • González Lobo, M. & Prieto Del Pino, M. D. (2009). Manual de
  • Publicidad. Madrid: ESIC.
  • Hecker, S. (1984). Music for advertising effect. Psychology & Marketing, 1( 3).
  • Hegel, G. W. F. (2007). Lecciones sobre estética. Madrid: Ed. Akal.
  • Hegel, G. W. F. (2008). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Hochschild, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Barcelona: Katz Editores.
  • Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. Barcelona: Katz.
  • León, J. L. (1996). Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.
  • Macinnis, D. & Park, W. (1991). The differential role of characteristics of music on high-and low-involvement consumers processing of ads. Journal of Consumer Research,
  • Martínez Rodrigo, E. (2010). Lectore dinámico ante textos interactivos. Revista Icono14, 15: 261-273. Recuperado el 12 de septiembre de 2010, de
  • http://www.icono14.net/monografico/lectores-dinamicos-ante- textos-interactivos.
  • Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Barcelona: Andrés Bello.
  • Oakes, S. (2007). Evaluating Empirical Research into Music in Advertising: A Congruity Perspective. Journal of Advertising Research, 47(1)
  • Pérez Tornero, J. M. (1982). La semiótica de la publicidad. Barcelona: Mitre.
  • Salas Nestares, M. Isabel (1999). La comunicación publicitaria interactiva en Internet. Valencia: Fundación Universitaria san Pablo CEU.
  • Smith, A. (1974).The theory of moral sentiments. Indianapolis: Liberty Foundation. Edited by D.D. Raphael and A.L. Macfie..
  • Spang, K. (2009). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.
  • Tellis, G. & Redondo, I. (2000). Estrategias de publicidad y promoción. Madrid: Pearson Education.