Nuevos comportamientos artísticos en “Second Life”

  1. Georgina Pérez Romero 1
  2. Miguel Ángel Moleón Viana 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: De la tradición al futuro: obsolescencia o reactualización en el perfil profesional de los estudios artísticos.

Número: 9

Páginas: 33-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tercio creciente

Resumen

Second Life -abreviado S.L, en español Segunda vida- es un metaverso lanzado el 23 de junio de 2003, desarrollado por Linden Labii, al que se puede acceder gratuitamente desde Internet. Sus usuarios, conocidos como “residentes”, pueden acceder a S.L mediante el uso de uno de los múltiples programas de interfaz llamados viewers (visores), los cuales les permiten interactuar entre ellos mediante un avatar-representaciones virtuales en 3D de los residentes-. Los residentes pueden así explorar el mundo virtual, interactuar con otros residentes, establecer relaciones sociales, participar en diversas actividades tanto individuales como en grupo y crear y comerciar propiedad virtual y ofrecer servicios entre ellos. En esta Investigación se analiza cómo S.L posibilita un escenario privilegiado para la creación y la educación en numerosos ámbitos, destacando el artístico. Propicia posibilidades de creación dentro del metaverso: exportar obras del mundo real, crearlas directamente en S.L y realizarlas online pero con programas externos. El artista de S.L tiene las mismas posibilidades artísticas que el real y se incluyen, machiminas y obras creadas con las herramientas propias del juego, pudiendo ejercer de comisarios, teóricos, críticos, coleccionistas, productores y difusores del arte.

Referencias bibliográficas

  • Barnes. S y Pressey. A. “Caught in the Web? Addictive behavior in cyberspace and the role of goal-orientation”. Technological Forecasting and Social Change. Vol. 86, Nº. 1. 2014. Págs. 93-109.
  • Brea. J.L (2003). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. CENDEAC, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Murcia.
  • Carreras Álvarez, María del Valle (2013, octubre). “La docencia virtual en la Universidad de Sevilla: descripción de las herramientas on line”. En: Historia y comunicación social, ISSN 1137- 0734, Nº Extra 18, 1, págs. 49-60.
  • Chase.L (2014). Hiperrealismo 1967- 2013. Museo de Bellas Artes de Bilbao. 2014.
  • Cilleruelo.L. Manual de referencia para el artista de Internet. Recuperar información en: http:// aleph-arts.org/pens/manual.html. Consultado el 20 de abril de 2015.
  • Guasch. A.M (2005). El arte ultimo del siglo xx del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Editorial.
  • Iribas Rudín. A (2007).”Enseñanza virtual en Second Life: una opción online animada para las universidades y las artes”. Universidad de Alcalá de Henares y Complutense de Madrid. Disponible en http://eprints.ucm.es/7800/1/campusvirtual130-148.pdf. Consultado el día 1 de noviembre de 2014.
  • Joyanes.L (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: Mc.Graw-Hill.
  • Juste. J (2010). “La vanguardia ingrávida en el metaverso. Últimas tendencias en el arte de Second Life (2009-2010)”. Arte y parte: revista de arte España, Portugal y América. Nº. 90. Págs. 40-59.
  • Larrañaga.J (2001). Instalaciones. Madrid. Nerea.
  • MEIAC (2006). Grey Goo, Acciones en Second Life. MEIAC Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo. 2006. Recuperar información en: http://netescopio. meiac.es/obra.php?id=161. Consultado el 20 de abril de 2015.
  • Poveda Criado, M. Ángel, & Thous Tuset, M. del C. (2014). Mundos virtuales y avatares como nuevas formas educativas. Historia Y Comunicación Social, 18, 469-479. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44262
  • Redacción AV451. “Videojuegos: ¿Industria cultural o tecnológica?”. 2014. Recuperar información en: http://www.audiovisual451.com/videojuegos-industria-cultural-o-tecnologica/. Visitado el 31 de octubre de 2014.
  • Rymaszewski.M (2008). La guía oficial de Second Life. Madrid. Anaya Multimedia.
  • Sánchez. P (2007). “Vida nueva”. Archivo de El País. 2007. Recuperar información en: http:// elpais.com/diario/2007/01/04/ciberpais/1167881065_850215.html. Consultado el 20 de abril de 2015.