e-rph, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico (2007-2011): Características, perspectivas, impacto y futuro

  1. Martín García, Juan Manuel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2012

Número: 10

Páginas: 90-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

e-rph, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, constituye la primera publicación de ámbito científico y académico en formato digital que se edita en España y que aspira a convertirse en un referente de calidad. En este artículo se analizan sus principales características, en relación con los aspectos formales y de adecuación al medio digital en el que se desarrolla, y sus niveles de difusión e impacto, a partir del estudio de los principales indicadores sobre estadísticas, suscripciones y visibilidad durante el periodo 2007-2011

Referencias bibliográficas

  • ABADAL FALGUERAS, Ernest (2001). Sistemas y servicios de información digital. Gijón: Trea.
  • ABADAL FALGUERAS, Ernest y RIUS ALCARAZ, Lluís. “Revistas científicas digitales: características e indicadores”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), Vol. 3, núm. 1 (2006).
  • AGUILLO, Isidro F. (coord.) (2005). Impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas. Madrid: InternetLab.
  • AGUIRRE ROMERO, Joaquín María (1997). “Las posibilidades de edición de revistas universitarias en línea en el ámbito universitario”. ROMERA CASTILLO, José (ed.). Literatura y multimedia. Madrid: Visor-UNED, pp. 181-194.
  • AGUIRRE ROMERO, Joaquín María (1997). “Sistemas de gestión y producción editoriales en línea y sus aplicaciones en el ámbito universitario”. Actas del II Congreso Nacional de Usuarios de Internet e Infovía Mundo Internet´97. Madrid, pp. 259-265.
  • AGUIRRE ROMERO, Joaquín María. “Las revistas digitales y la vida académica”. Cuadernos de documentación multimedia, núms. 6-7 (1997-1998).
  • AGUIRRE ROMERO, Joaquín María (1999). “Las revistas científicas digitales: ¿un revulsivo de la vida académica?”. Retos jurídicos de la información en internet: las libertades de acceso y difusión. Madrid: Universidad Complutense, pp. 147-156.
  • AGUIRRE ROMERO, Joaquín María. “Cultura y redes de comunicación: las revistas electrónicas”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, núm. 11 (1999).
  • AGUIRRE ROMERO, Joaquín María (1999). “Texto, hipertexto y contexto: nuevas perspectivas en la edición digital en red de la información”. GARRIDO MEDINA, Joaquín César (coord.). Las lenguas y los medios de comunicación. Madrid: Universidad Complutense, Vol. 2, pp. 535-544.
  • CASTILLO RUIZ, José y MARTÍN GARCÍA, Juan Manuel (2010). “El Observatorio del Patrimonio Histórico Español (OPHE)”. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.). Patrimonio Histórico: retos, miradas, asociaciones e industrias culturales. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 65-81.
  • CODINA, Lluís. “Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos”. Revista Española de Documentación Científica, Vol. 23, núm. 1 (2000), pp. 9-44.
  • CODINA, Lluís (2000a). “Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales”. VII Jornadas Españolas de Documentación: La gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 135-144.
  • CODINA, Lluís y MARCOS, Mari Carmen. “Posicionamiento web: conceptos y herramientas”. El Profesional de la Información, Vol. 14, núm. 2 (2005), pp. 39-51.
  • DELGADO, Emilio. “Evaluación y aplicación de normas de presentación de publicaciones periódicas: revisión bibliográfica”. Revista Española de Documentación Científica, Vol. 20, núm. 1 (1997), pp. 39-51.
  • DELGADO, Emilio. “Normas ISO de presentación de publicaciones periódicas científicas”. Boletín de la ANABAD, Vol. 47, núm. 2 (1997a), pp. 169-193.
  • DELGADO, Emilio. “La normalización de publicaciones científicas”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, núm. 50 (1998), pp. 53-76.
  • FOGG, B. J. (2002). “Stanford guidelines for web credibility”. Sumario de investigación del Stanford Persuasive Technology Lab. Stanford: Stanford University.
  • FRANGANILLO, Jorge (2008). “Necesidad de buenas prácticas en la redifusión de contenido digital”. Anuario ThinkEPI: análisis de tendencias en información y documentación, pp. 17- 19.
  • FRANGANILLO, Jorge y CATALÁN, Marcos Antonio (2005). “Bitácoras y sindicación de contenidos: dos herramientas para difundir información”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, núm. 15.
  • GALLART, Núria (2004). “El mercat de la revista científica digital. Cinc anys d´evolució, 1999-2003”. Bibliodoc 2003. Barcelona: COBDC, pp. 103-118.
  • GARFIELD, E. “Journal impact factor: a brief review”. CMAJ, Vol. 161, núm. 8 (1999).
  • HERRERA MORILLAS, José Luis. “Revistas electrónicas en las webs de las bibliotecas universitarias españolas”. El profesional de la información, Vol. 13, núm. 5 (2004), pp. 328-337.
  • HERRERA MORILLAS, José Luis y PÉREZ PULICO, Margarita (2005). “Las materias en las revistas digitales: clasificaciones y modelos de acceso en las bibliotecas universitarias españolas”. Infogestión: FESABID 2005 (9ª Jornadas Españolas de Documentación). Madrid, pp. 463-478.
  • KLING, Rob and WORSFOLD, Emma (1999). Selection criteria for quality controlled information gateways [Consulta: 20.04.2012]
  • MARTÍN, Juan Carlos y MERLO, José A. “Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios de acceso”. Anales de Documentación, núm. 6 (2003), pp. 155-186.
  • MARTÍN GARCÍA, Juan Manuel y CASTILLO RUIZ, José (2008). “Las nuevas tecnologías al servicio de la protección y difusión de la cultura. El Observatorio del Patrimonio Histórico Español (OPHE)”. Cultura digital. Meridians: VII Jornadades per a Gestors Culturals. Castelló de la Plana: Servei de Comunicació y Publicacions, pp. 67-77.
  • MARTÍN GARCÍA, Juan Manuel (2010). “Participación social y Nuevas Tecnologías: el Observatorio del Patrimonio Histórico Español”. HENARES CUÉLLAR, Ignacio (ed.). La protección del Patrimonio Histórico en la España democrática. Granada: Fundación Caja Madrid y Universidad de Granada, pp. 319-338.
  • MELERO, Remedios. “Significado del acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas: definición, recursos copyright e impacto”. El profesional de la información, Vol. 15, núm. 4 (2005), pp. 255-266.
  • MORRIS, Rally (2002). “Comenzando la publicación de revistas electrónicas”. International Network for the Availability of Scientific Publications (INASP).
  • PÉREZ ÁLVAREZ-OSSORIO, José R. (2001). “L´avaluació de les revistes científiques”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, núm. 6.
  • RODRÍGUEZ, Joaquín. “Ciencia y comunicación científica: edición digital y otros fundamentos del libre acceso al conocimiento”. El Profesional de la Información, Vol. 14, núm. 4 (2005), pp. 246-254.
  • RODRÍGUEZ GAIRÍN, Josep Manuel, FRANGANILLO, Jorge, ABADAL FALGUERAS, Ernest, ESTIVILL, Assumpció y GASCÓN, Jesús. “Sindicación de contenidos en un portal de revistas: Temaria”. El profesional de la información, Vol. 15, núm. 3 (2006), pp. 214-221.
  • ROMÁN, Adelaida (coord.) (2001). La edición de revistas científicas. Guía de buenos usos. Madrid: CINDOC-CSIC.
  • ROMÁN, Adelaida, VÁZQUEZ, Manuela y URDÍN, Carmen. “Los criterios de calidad LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales”. Revista Española de Documentación Científica, Vol. 25, núm. 3 (2001), pp. 283-307.
  • RUIZ DE ELVIRA, Manuel (2002). “La gestión de las publicaciones digitales: las revistas electrónicas”. MAGÁN WALS, José Antonio (coord.). Temas de biblioteconomía universitaria y general. Pp. 295-310.
  • TORRES SALINAS, Daniel, BORDONS, María, GIMÉNEZ TOLEDO, Elea, DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio, JIMÉNEZ CONTRERAS, Evaristo y SANZ CASADO, Elías. “Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas de ciencias sociales y humanas”. El profesional de la información, Vol. 19, núm. 6 (2010), pp. 675-683
  • VILLAGRÁ, Ángel y otros (2000). “Gestión del conocimiento en ciencias sociales a través de la red: las revistas electrónicas españolas”. VII Jornadas Españolas de Documentación: La gestión del conocimiento. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 419-434.
  • VILLALÓN, Javier y AGUILLO, Isidro F. “Revistas electrónicas de ciencias sociales y humanidades”. Revista Española de Documentación Científica, Vol. 21, núm. 3 (1998), pp. 303-316.