Expresión gráfica, diseño geométrico y demolición de los Laboratorios Jorba de Fisac. El patrimonio sin protección

  1. Olmo-García, Juan Carlos 1
  2. Henares Cuéllar, Ignacio 1
  3. Márquez García, María Luisa 1
  4. Delgado Olmos, Ángel 1
  5. Burgos Núñez, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2011

Número: 9

Páginas: 155-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

La sensibilidad y las actuaciones en la protección del patrimonio histórico es uno de los puntos fuertes en las políticas culturales. Sin embargo, cuando nos referimos a la protección y conservación del patrimonio contemporáneo la normativa no produce la eficacia que sería deseable, y las lagunas y la falta de aplicación de las legislaciones hace que se pueda perder parte de nuestra historia más reciente. Este es el caso de los edificios de los Laboratorios Jorba de Fisac; un hito geométrico referencial de la arquitectura española del siglo XX que fue derribado sin la oposición de las administraciones públicas competentes

Referencias bibliográficas

  • ABC, edición de Madrid, viernes 23 de julio de 1999, pp. 85 y 96-97.
  • ANGUITA CANTERO, Ricardo (2006). “Alinear, derribar y reedificar: los proyectos de alineación de calles y las reformas urbanas españolas del siglo XIX”. En: La ciudad contemporánea, espacio y sociedad;José María Beascoechea, Manuel González y Pedro A. Novo eds. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 331-332.
  • ARENAS DE PABLO, Juan José. “La forma de los materiales”. Ingeniería y Territorio(Barcelona), 81 (2008), pp. 46-57.
  • AROCA, Ricardo. “Una muerte sin anunciar. Crónica de la destrucción de los laboratorios Jorba”. Arquitectura Viva (Madrid), 67 (1999), p. 112.
  • ARQUÉS, Francisco (2003). La forma y el ordenamiento en la obra arquitectónica. El Centro de Estudios Hidrográficos de Miguel Fisac. Un para qué, un cómo y un no sé qué (tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • ARQUÉS, Francisco. “Miguel Fisac (1913-2006): Un propósito experimental”. Informes de la Construcción (Madrid), 503 (2006), pp. 5-9.
  • ARTIGAS, Isabel (2007). Gaudí. Köln: Taschen, pp. 434-439.
  • CASTRO, Carmen. “Los arquitectos critican sus propias obras: Miguel Fisac, Edificio I.B.M. y Laboratorio Jorba en Madrid”. Arquitectura (Madrid), 151 (1971), p. 44.
  • CORTELL, Rafael. “Sobre los paraboloides elípticos (elpar) e hiperbólicos (hipar) y la velaria paraboloidal considerados como láminas rebajadas”. Revista de Obras Públicas(Madrid), 3224 (1985), pp. 165-168
  • DELGADO OLMOS, Ángel (2006). Modelado de superficies polinomiales y su aplicación a la técnica. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 31-51.
  • DÍAZ DEL CAMPO, Ramón Vicente (2009). Miguel Fisac. Arquitecto, teórico y artista (tesis doctoral). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • DROSTE, Magdalena (2006). Bauhaus. Köln: Taschen, pp. 35-39.
  • EL PAÍS, edición de Madrid, 21 de julio de 1999 (a), p. 33.
  • EL PAÍS, edición de Madrid, 24 de julio de 1999 (b), p. 4.
  • GONZÁLEZ AMEZQUETA, Adolfo. “Las Iglesias de Fisac”. Hogar y Arquitectura(Madrid), 59 (1965), pp. 49-53.
  • GONZÁLEZ BLANCO, F. “Razón y ser de los tipos”. Informes de la Construcción(Madrid), 503 (2006), pp. 41-48.
  • GONZÁLEZ CALERO, Alfonso. “Miguel Fisac: la arquitectura es un trozo de aire humanizado”. Añil: Cuadernos de Castilla - La Mancha (Ciudad Real), 14 (1998), pp. 42-46.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis. “Laboratorios Jorba: 1965-1967, Madrid”. AV monografías (Madrid), 101 (2003), pp. 78-83.
  • FISAC, Miguel. “Sobre la concepción de ver el arte”. Arbor (Madrid), 49 (1950), pp. 57-63.
  • FISAC, Miguel (1965-1967). Proyecto de Laboratorio de Productos Farmacéuticos, JORBA, Madrid.
  • FISAC, Miguel. “Soluciones arquitectónicas en hormigón pretensado”. Hormigón y Acero(Madrid), 79 (1966), p. 36.
  • FISAC, Miguel. “Complejo parroquial de Santa Ana, en Moratalaz, Madrid”. Informes de la Construcción (Madrid), 191 (1967), pp. 37-47.
  • FISAC, Miguel (1969a). La molécula urbana: una propuesta para la ciudad del futuro. Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas.
  • FISAC, Miguel. “Técnica y Arte”. Revista del Instituto de Ingenieros Civiles de España(Madrid), 98 (1969b), p. 17.
  • FISAC, Miguel. “El hormigón pretensado”. Arquitectura (Madrid), 127 (1969c), p. 2.
  • GILL, J. “The work of Miguel Fisac”. Concrete Quarterly (London), 87 (1970), p.12.
  • GÖSSEL, Peter y LEUTHÄUSER, Gabriele (2005). Arquitectura del siglo XX.Köln: Taschen, p. 355.
  • IZQUIERDO ASENSI, Fernando (1985). Geometría descriptiva superior y aplicada. Madrid: Editorial Dossat.
  • LEY 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
  • MARTÍNEZ CALZÓN, Julio. “Las formas de la cultura. Ingeniería-(es)cultura”. Ingeniería y Territorio (Barcelona), 81 (2008), pp. 20-29.
  • MORELL, Alberto (1998). Forma, espacio y construcción en la arquitectura de Miguel Fisac (tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • OTEIZA, I. “Dos obras de Miguel Fisac”. Informes de la Construcción(Madrid), 503 (2006), pp. 65-87.
  • PÉREZ ARROYO, Salvador. “La culpa es de todos”. EL PAÍS (Madrid), 24 de julio de 1999, p. 4.
  • THORNE, Marta. “Miguel Fisac. Entrevista”. Quaderns (Barcelona), 157 (1983), pp. 100-101.
  • ZANZA, Gonzalo (1999). “Monumentos de usar y tirar”. ABC Cultural(Madrid), 11 de septiembre, p. 37.