Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo. La construcción de discursos colectivos mediante herramientas audiovisuales en el Valle del Colca y otros lugares

  1. Vanessa Sánchez Maldonado 1
  2. Amalia Morales Villena 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Ano de publicación: 2015

Volume: 28

Número: 2

Páxinas: 269-281

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2015.V28.N2.49507 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de trabajo social

Resumo

This article describes how the use of methodologies based on artistic creation, from socio-affective, popular-education and decolonial-feminism perspectives, strengthen collective. knowledge-construction processes that promote spaces of development. Such methodological approaches become a reality by using tools including documentary and participative social photography as artistic and reflexive expressions. They promote group/community development experiences which may facilitate processes of exchange, not only from the bottom up, but also at a bidirectional level, breaking down power relationships that may happen in practice. The experiences presented, even if they do not seek to be generalizable, are an example of encouraging participation and empowerment as an intervention practice particular to social work, and therefore to international social work.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, M. Jacqui y Mohanty, Chandra (2004). Genealogías, legados y movimientos. En VV.AA, Las otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. (pp.137-183). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Aramendy, Raúl (2011). II Taller de Metodología de Educación Popular. Valencia: Ongd CERAI. Junio 27-29.
  • Ausubel, David; Novak, Joseph y Hanesian, Helen (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2ª ed.). México: Editorial TRILLAS
  • Bonfil Batalla, Guillermo (1982). América Latina: Etnodesarrollo y etnocidio. San José de Costa Rica: FLACSO.
  • Bruce, Jorge (2007). Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima: Universidad de San Martin de Porres.
  • Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de AbyaYala. En ACSUR-Las Segovias: Feminismos diversos:el feminismo comunitario. (pp.10-25) Madrid: ACSUR-Las Segovias.
  • Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (2007). Prólogo. Giro decolonial, Teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Santiago Castro-Gómez, y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 9-24). Bogotá: Siglo del hombre editores.
  • Cox, David y Manohar, Pawar (2006). International social work: Issues, strategies, and programs. Londres: Sage.
  • Curiel Pichardo, Ochy (2011). Género, Raza y Sexualidad. Debates Contemporáneos. Conferencia magistral en el marco de la Especialización Maestría de Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México. Disponible en http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-deEstudios-Afrocolombianos/Documentos/13-Ochy-Curiel—-Genero-raza-y-sexualidad-Debates-.pdf
  • Curiel Pichardo, Ochy (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu Carballo (eds.), Otras formas de (Re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la perspectiva feminista. (pp. 45-60) Bilbao: HEGOA.
  • De la Red, Natividad (1993). Aproximaciones al trabajo social. Madrid: Siglo XXI
  • De Sousa Santos, Boaventura (2013, 11 de Octubre). Seminario Internacional: Rumbos de la descolonización, retos del pensamiento crítico. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZnMYIDNOJEo
  • Dubois Migoya, Alfonso (2011). Prólogo. En La cooperación y el desarrollo humano local. Retos desde la equidad de género y la participación social. (pp. 5-17). Bilbao: HEGOA.
  • Espinosa, Yuderkys (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial. Una conversa en cuatro voces. En Catherine Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Ediciones Abya Yala.
  • Expósito Molina, Carmen (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3, 203-222. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/viewFile/41146/39358
  • Freire, Paulo (1994). Educación y participación comunitaria. En Manuel Castells (ed). Nuevas perspectivas críticas de la educación. (pp. 83-96) Barcelona: Paidós.
  • FRIDE. (2006). Empowerment. Development Backgrounder. Recuperado de http//:www.fride.org/download/BGR_Empowerment_ESP_may06.pdf
  • Friedman, John (1992). Empowerment: The Politics of Alternative Development. Nueva York: Blackwell Publishers.
  • Fries, Lorena (2000). Los derechos humanos de las mujeres: aportes y desafíos. En Herrera, Gioconda (Coord.), Las fisuras del patriarcado, reflexiones desde el feminismo y el derecho. (pp. 45-64) Ecuador: FLACSO-CONAMU.
  • Giselis, Theodora-Ismene y Kosek, Kristin E. (2005): Why humanitarian Interventions succeed or fail: The role of Local Participation. Cooperation and Conflict. Anual Review, 40(4), pp. 363-383 doi: 10.1177/0010836705058224
  • Healy, Lynn M. (2007). International social work: Professional action in an interdependent world. Nueva York: Oxford University Press
  • Hooks, Bell (1989). Talking back: thinking feminist, thinking black. Boston: South End Press.
  • Jares, Xesús (1999). Educación para la paz: su teoría y práctica (2ª ed) Madrid: Ed. Popular.
  • Manzanera Ruiz, Roser (2012): Trabajo social internacional en contextos de pobreza y desigualdad de género: aportaciones feministas y del enfoque de las capacidades. Portularia. 12(1), 29-38
  • Marchioni, Marco (1999). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Ed. Popular.
  • Marchioni, Marco (2009). La necesidad de redescubrir el trabajos social comunitario. Recuperado de http://www.institutomm.org (Consultado el 3 de abril de 2014).
  • Martínez Martínez, Mª José (2001). Dilemas en la práctica del trabajo social. Reflexiones para el debate desde la cooperación al desarrollo. En Ángel Montes del Castillo (coord.), Universidad y Cooperación al Desarrollo. Nuevas perspectivas para la docencia, la investigación y la intervención social (pp. 287-310). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Mosangini, Giorgio (2010). Documentales para la transformación. Guía para la elaboración de documentales sociales participativos. Barcelona: Acsur-Las Segovias.
  • Paredes, Julieta (2010). Hilando Fino. Desde el feminismo comunitario. La Paz: DED-Bolivia.
  • Peemans Poullet, Hedwige (2000). La miniaturisation de l´entettement des pays pauvres par las femmes. Chronique Féministe. Féminismes et développement. 71/72, 31-44. Febrero-Mayo.
  • Pérez de Armiño, Karlos (ed.) (2001). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Barcelona: Icaria Editorial; Bilbao: Hegoa.
  • Rahnema, Majid (1996). Participación. En Wolfang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, (pp. 194-215). Perú: PRATEC.
  • Rodrigues Brandao, Carlos (2009). Aprender a saber com e entre outros. En Raiane Assumpçao (ed.), Educaçao popular na perspectiva Freiriana. (pp. 10-35). Sao Paulo: Ed. Instituto Paulo Freire.
  • Sartre, Jean Paul (1948). L´ tre et le Néant. Essai d´ontologie phénoménologique. París: Gallimard.
  • Sen, Amartya (1999). Development as freedom. Nueva York: Editorial Knopf.
  • Stiglitz, Joseph (1999). El papel de la participación en el desarrollo. Traducido por Joan Oriol Prats. En Desarrollo Humano e Institucional en América Latina, 2. Banco Mundial.
  • Vieitez Cerdeño, Soledad y Morales Villena, Amalia (2004). Trabajo Social y desarrollo: algunos discursos y sus prácticas. Portularia, 4, 471-478.