Los efectos de los Programas de Ajuste Estructural en la desigualdad social internael caso de Marruecos y México

  1. Rosa M. Soriano Miras 1
  2. Antonio Trinidad Requena 1
  3. Kathryn Kopinak 2
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 King’s University College at Western University, Canada
Revista:
Praxis sociológica

ISSN: 1575-0817

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Desigualdades y exclusión social

Número: 19

Páginas: 15-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Praxis sociológica

Resumen

Desde los años sesenta del pasado siglo, México y Marruecos han iniciado un proceso de atracción de capital extranjero con el fi n de hacer sus economías más competitivas y ubicarlas en una posición de privilegio en la economía global. Ambos países siguiendo además el impulso del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han ido liberalizando sus economías. No obstante, más allá de dicho impulso México ha optado por seguir un modelo de industrialización basado en la Industria Maquiladora de Exportación, mientras que Marruecos ha focalizado su atención en recibir inversión extranjera directa favoreciendo la relocalización industrial de empresas extranjeras para la exportación. La geopolítica además sitúa a ambos países en una situación estratégica que provoca que a pesar la crisis económica y fi nanciera, ambos países sigan en la senda del crecimiento económico. Pero esta realidad macroeconómica no deja de ver con claridad la situación que está viviendo la población. El presente artículo se interroga por como este proceso de liberalización económica progresiva que están viviendo ambos países (más allá de sus diferencias) está afectando al desarrollo humano, y más concretamente a la desigualdad social dentro de sus fronteras.

Referencias bibliográficas

  • AGENDA REFORMA (2014, 03 de noviembre). “Baja el número de maquilas certifi cadas” en Frontera Info, p. 22.
  • BARAJAS, M. R y MARTÍNEZ, M.V. (2013) “Los procesos de relocalización industrial en dos espacios fronterizos: México y Marruecos” en Barajas, M. R. y Solís, M. (coord.) Fronteras comparadas: desarrollo, trabajo y migración, pp. 47-86, El Colegio de la Frontera Norte, México.
  • CARRILLO, J., HUALDE, A. y QUINTERO, C. (2005), “Maquiladoras en México. Breve recorrido histórico”, en Comercio Exterior, vol. 55, núm. 1, México, pp. 30-42.
  • CARRILLO, J. y LARA, A. (2004), Nuevas capacidades de coordinación centralizada. ¿Maquiladoras de cuarta generación en México? en Estudios Sociológicos, XXII (3) pp. 647-667. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806605
  • DAHIRI, M. (2011), “Las remesas económicas y sociales de la diáspora marroquí y sus efectos en Marruecos”, en MEAH, Sección árabe-islam, 60, pp. 79-105.
  • DE LA O, M.E. (2006), “El trabajo de las mujeres en la industria maquiladora de México: Balance de cuatro décadas de estudios”, en Revista de Antropología Iberoamericana vol 1, nº 3, pp. 404-427.
  • DE HASS, H y VEZZOLI, S. (2010). Migration and development Lessons from the Mexico-US and Morocco-EU experiences. International Migration Institute, University of Oxford, Oxford.
  • DE MIGUEL, J. (2014), Fin de la meritocracia: Debate del incremento estructural de la desigualdad. Reunión Intercongresos. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
  • DELGADO, R., MÁRQUEZ, H. y PUENTES R., (2010), “Elementos para replantear el debate sobre migración, desarrollo y derechos humanos”, Acción Global de los Pueblos en Migración, Desarrollo y Derechos Humanos, Red Internacional de Migración y Desarrollo y Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración.
  • FERNANDEZ KELLY, P. (1993), Labor force recomposition and industrial restructuring in electronics: implication for free trade. Columbia University, New York.
  • FERREIRA, F. y KEELY, L. C. (2000), “Structural adjustment: lessons from 1980” en G. Christopher y D. Vines, The World Bank, Structures and policies. Cambridge University, Cambridge.
  • INFORME HUMAN RIGHTS WATCH. MARRUECOS (2008), “Derechos Económicos, sociales y culturales: Las reformas y la cruda realidad”. Recuperado de http://www.socialwatch.org/es/node/10547.
  • INFORME HUMAN RIGHTS WATCH. MARRUECOS (2010), “Ayuda insufi ciente, avances muy lentos”. Recuperado de http://www.socialwatch.org/es/node/12190#_ftnref1
  • INFORME OXFAM INTERMÓN (2014), “Gobernar para las élites: riqueza extrema y abuso de poder”. Recuperado http://www.oxfamintermon.org/es/documentos/17/01/14/ gobernar-para-elites-secuestro-democratico-desigualdad-economica
  • INFORME SAPRIN (2002), “Las políticas de ajuste estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Una evaluación participativa multi-nacional de las políticas de ajuste estructural”. Recuperado de www.saprin.org/SAPRIN_Exec_Summ_Esp.pdf
  • INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO (2014), “Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/fi les/hdr14-report-es.pdf
  • JIMÉNEZ ÁLVAREZ, M. (2003), Buscarse la vida: Análisis trasnacional de los procesos migratorios de los menores marroquíes en Andalucía. Fundación Santa María, Madrid.
  • KOPINAK, K. (ed.) (2004), The Social Cost of Industrial Growth in Northern Mexico, University of California, San Diego.
  • KOPINAK, K. y SORIANO, R. (2009), “Globalización, inmigración y género: Vivencias laborales y de género de mexicanos en EE.UU. y Marroquíes en España” en Working Papers 177, CCIS-UCSD.
  • KOPINAK, K. y SORIANO, R. (2013), “Types of migration enabled by Maquiladoras in Baja California, Mexico: The importance of commuting”, en Journal of Borderland Studies, 28 (1), pp. 75-91.
  • KOPINAK, K., SORIANO, R. TRINIDAD, A., HONDAGNEU-SOTELO, P. y HENNEBRY, J. (2013) “A transatlantic comparision of the impact of production for exporto n international migration” en Barajas, M. R. y Solís, M. (coord.) Fronteras comparadas: desarrollo, trabajo y migración, pp. 119-150, El Colegio de la Frontera Norte, México.
  • MARTÍNEZ, M.V. y BARAJAS, M. R. (2013) “México y Marruecos: fronteras distintas, problemas comunes que enfrentar en el actual contexto de la globalización” en Barajas, M. R. y Solís, M. (coord.) Fronteras comparadas: desarrollo, trabajo y migración, pp. 23-46, El Colegio de la Frontera Norte, México.
  • MASSEY, D. y MAGALY, R. (2010), Brokered Boundaries: Creating Immigrant Identity in Anti-Immigrant Times. Russell Sage Foundation, New York.
  • MELLA, J. M. (2011), La cooperación empresarial hispano-marroquí: el caso de la Región de Tánger. Casa Árabe, Madrid.
  • PIKETTY, T. (2014). Capital in the Twenty-fi rst Century. Harvard University Press. Harvard.
  • QUINTERO, C. (2004), “Cuarenta años de maquila en el Norte de México. Los avances y retrocesos de un proyecto industrial fallido”, en Segundo Congreso de Historia Económica. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • REFASS, M. (2004): “Cambios demográfi cos y migraciones en Marruecos”, en López García, B. y Berriane, M. (eds.) Atlas de la inmigración marroquí en España, pp. 31-33, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • RODRÍGUEZ ALAS, T. E (2002), “Los programa de ajuste estructural: El caso de Nicaragua”, en Revista de Fomento Social, 57, pp. 653-681.
  • SASSEN, S. (2001), ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Bellaterra, Barcelona.
  • SOLÍS, M. (2010), “La construcción simbólica de un mercado de trabajo feminizado en la ciudad de Tánger: una aproximación” en Frontera Norte, nº 43, enero-junio, pp. 55-80.
  • VAGNI, J. J. (2010). Marruecos y su proyección hacia América Latina a partir de Mohamed VI: La generación de un espacio alternativo de interlocución con Argentina y Brasil (Tesis doctoral).