Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientalesSu aplicación en el estudio de los adultos mayores

  1. Diego Sánchez-González 1
  2. Carmen Egea-Jiménez 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Nuevo León
    info

    Universidad Autónoma de Nuevo León

    San Nicolás de los Garza, México

    ROR https://ror.org/01fh86n78

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Aldizkaria:
Papeles de población

ISSN: 1405-7425 2448-7147

Argitalpen urtea: 2011

Alea: 17

Zenbakia: 69

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Papeles de población

Laburpena

El artículo reflexiona sobre el contexto actual de los estudios relativos al enfoque de la vulnerabilidad social, analizando su alcance en el estudio del grupo de los adultos mayores. La metodología se centra en el análisis crítico de una amplia revisión bibliográfica. Los resultados indican que la proliferación de trabajos sobre vulnerabilidad social no ha estado exenta de crítica y falta de consenso. Se proponen nuevas reflexiones teóricas y metodologías, a partir del análisis y clarificación de los componentes y elementos del enfoque de la vulnerabilidad social, para estudiar las desventajas sociales y ambientales, y sus implicaciones en grupos desfavorecidos, como las personas adultas mayores. Así, se plantea la comprensión de la vulnerabilidad social como un enfoque, que desde el punto de vista metodológico, supone el análisis de los riesgos y activos de grupos desfavorecidos, como los adultos mayores. El enfoque en sí despierta grandes expectativas en las políticas sociales y planificación gerontológica.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ABRAMS, D., ELLER, A., BRYANT, J.. (2006). The effects of intergenerational contact and stereotype threat on performance and intergroup bias. Psychology and aging. 21.
  • ANEAS DE CASTRO, S.. (2000). Riesgos y peligros: una visión desde la geografía. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • ARGIMON PALLÀS, JM., PERAY BAIGES, JL.. (2003). Atención primaria. Conceptos, organización y prácticas clínicas. Elsevier. Madrid.
  • ARRIAGA LUCO, C.. (2001). Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y El CaribeNaciones Unidas. Santiago de Chile.
  • ARZATE SALGADO, J., FUENTES REYES, G., RETEL TORRES, C.. (2007). Desigualdad y vulnerabilidad en el colectivo de adultos mayores en México y el Estado de México: una revisión multidisciplinaria. Quivera. Revista de Estudios Urbanos, Regionales, Territoriales, Ambientales y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. 9.
  • ATTANASIO, O., SZÉKELY, M.. (1999). La pobreza en la América Latina: análisis basado en los activos; introducción. El Trimestre Económico. 56.
  • BARENYS PÉREZ, MP.. (2002). Els valors socials i la gent gran. Revista catalana de sociología.
  • BARRENECHEA, J., GENTILE, E., GONZÁLEZ, S., NATENZON, CE., RÍOS, D.. (2002). Revisión del concepto de vulnerabilidad social. PirnaBuenos Aires.
  • BARROS, C., FORTTES, A., HERRERA, S.. (2003). Situaciones estresantes que afectan al adulto mayor y formas de enfrentarla. Revista de Trabajo Social.
  • BAZO, MT.. (2001). La institución social de la jubilación: de la sociedad industrial a la postmodernidad. Nau Llibres. Valencia.
  • BECK, U.. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad pérdida. Paidós. Barcelona.
  • BELL, S., MORCE, S.. (2000). Sustainability indicators: measuring the immeasurable. Earthscan. Londres.
  • BIRKMANN, J.. (2006). Measuring vulnerability to natural hazards: towards disaster Resilient Societies. UNU Press. Nueva York.
  • BLAIKIE, P., CANNON, T., DAVIS, I., WISNER, B.. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Bogotá.
  • BOHLE, HG.. (1993). Coping with vulnerability and criticality: case studies on food-insecure people and places. Verlang breitenbach Publishers. Saarbrücken.
  • BRAVO JIMÉNEZ, J.. (2000). Envejecimiento de la población y sistemas de pensiones en América Latina. Revista de la CEPAL.
  • BROOKS, N.. (2003). Vulnerability, risk and adaptation: a conceptual framework. University of East Anglia. Norwich.
  • BUENO SÁNCHEZ, E., VALLE RODRÍGUEZ, G.. (2008). pobreza y vulnerabilidad social. Enfoques y perspectivas. Asociación Latinoamericana de Población. Río de Janeiro.
  • BUENO SÁNCHEZ, E., DINIZ ALVES, JA.. (2008). Pobreza y vulnerabilidad social. Enfoques y perspectivas. Serie Investigaciones 3. Asociación Latinoamericana de Población. Río de Janeiro.
  • BUNGENER, M.. (2004). Canicule estivale : la triple vulnérabilité des personnes âgées. Mouvements.
  • BUSSO, G.. (2001). Informe de la Reunión de Expertos: Seminario Internacional sobre las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe. División de Población de la Cepal/Celade. Santiago de Chile.
  • CARDONA, OD.. (2003). Mapping vulnerability: disasters, development and people. Earthscan. Sterling.
  • (2001). Informe de la Reunión de Expertos: Seminario Internacional sobre las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe. División de Población de la Cepal/Celade. Santiago de Chile.
  • (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. División de Población de la Cepal/Celade. Santiago de Chile.
  • CHAMBERS, R.. (1989). Vulnerability: how the poor cope. IDS Bulletin. Institute of Development Studies, University of Sussex. Brighton. 20.
  • CHAMBERS, R.. (2006). IDS Bulletin. Institute of Development Studies, University of Sussex. Brighton. 37.
  • COMPÁN VAZQUEZ, D., SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, D.. (2005). Los ancianos al desván. El proceso de degradación biológica y social de la población mayor del municipio de Granada. Cuadernos Geográficos. Universidad de Granada. Granada.
  • CORBETT, J.. (1989). Poverty and sickness: the high costs of III-Health. IDS Bulletin. 20.
  • COUPLEUX VANMEIRHAEGHE, S.. (2010). Logement des personnes âgées dans le Pas-de-Calais approche du risqué et de ses représentations: l'exemple des béguinages. Cuadernos Geográficos. Universidad de Granada. Granada.
  • CUTTER, S., MITCHELL, JT., SCOTT, MS.. (2000). Revealing the vulnerability of people and places: A case study of Georgetown County, South Carolina. Annals of the Association of American Geographers. 90.
  • DE VRIES, DH.. (2007). Perspectives on social vulnerability. Institute for Environment and Human SecurityMunich Re Fundation. Munich.
  • DEBOUDT, P., HOUILLON, V.. (2008). Populations, vulnérabilités et inégalités écologiques. Espace, Populations, Sociétés. Université des Sciences et Technologies de Lille. Villeneuve d'Ascq.
  • DELOR, F., Hubert, M.. (2000). Revisiting the concept of vulnerability. Social Science and Medicine.
  • DOUGLAS, M.. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Paidós. Barcelona.
  • EGEA JIMÉNEZ, C., NIETO, JA., DOMÍNGUEZ, J., REGO, RA.. (2008). Zonas desfavorecidas-potencialmente vulnerables y respuesta vecinal. Estudio de Torreblanca, Sevilla (España). Pobreza y vulnerabilidad: enfoques y perspectivas. Río de Janeiro.
  • EGEA JIMÉNEZ, C., NIETO, JA., DOMÍNGUEZ, J., REGO, RA.. (2008). Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Análisis y potencialidades. Centro de Estudios AndalucesConsejería de la Presidencia, Junta de Andalucía. Sevilla.
  • ELÍAS, MA.. (2009). Aspectos metodológicos para abordar la vulnerabilidad sociodemográfica en Zacatecas. Cuadernos Geográficos. Universidad de Granada. Granada.
  • ESPING-ANDERSEN, G.. (2000). Social indicators and welfare monitoring. Programme Paper on Social Policy and Development. Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD). Ginebra.
  • ESPING-ANDERSEN, G.. (2002). Why we need a new welfare state. Oxford University Press. Oxford.
  • EVANS, TG.. (1989). The impact f permanent disability on rural households: river blindness in Guinea. IDSBulletin. 20.
  • FABRE PLATAS, DA., CALLEJO, D., GARRET, A.. (2009). Comunidades Vulnerables. Universidad Veracruzana. Xalapa.
  • FERNÁNDEZ, A., LÓPEZ, A.. (1996). El volcán y los volcaneros. CUPREDER-BUAP. Puebla.
  • FILGUEIRA, CH.. (2001). Seminario internacional sobre Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Naciones UnidasCepal/Celade. Santiago de Chile.
  • FRANKENBERGER, TR., DRINKWATER, M.. (1990). Forum on operationalising sustainable livelihoods approaches. FAO. Roma.
  • GARCÍA SAISÓ, A.. (2004). Las transformaciones del sistema de pensiones de jubilación en México.
  • GARCÍA, B., ROJAS, O.. (2001). Recent transformations in Latin American families: a sociodemographic perspective. XXIV Conferencia General de Población de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población. Salvador de Bahía.
  • GAUTO DE PAZ, G.S. (2010). Resiliencia para reducir la vulnerabilidad a los riesgos de la vivienda pobre urbana. Resistencia, Argentina, 2007. Cuadernos Geográficos. Universidad de Granada. Granada.
  • GIDDENS, A.. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Anthropos Editorial. Barcelona.
  • GÓMEZ, JJ.. (2001). Seminario Internacional "Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Celade, Cepal. Santiago de Chile.
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, CA., HAM CHANDE, R.. (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México. Salud pública de México. 49.
  • GONZÁLEZ OCAMPO, L.H., BEDMAR MORENO, M.. (2011). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista de Paz y Conflictos.
  • GONZÁLEZ, LM.. (2009). Vulnerabilidad social y dinámica demográfica en Argentina. Cuadernos Geográficos. Universidad de Granada. Granada.
  • GRIJALVA MONTEVERDE, G., ZÚÑIGA ELIZALDE, M., ZUPO JIMÉNEZ, MJ.. (2007). Adultas y adultos mayores en Sonora: ¿dependientes, autosuficientes o proveedores?. Región y Sociedad. XIX.
  • GRUNDY, E.. (2006). Ageing and vulnerable elderly people: European perspectives. Ageing and Society. 26.
  • HAM CHANDE, R., González, CA.. (2008). Discriminación en las edades avanzadas en México. Papeles de población. CIEAP/UAEM. Toluca.
  • HARDOY, JE., MITLIN, D., SATTERTHWAITE, D.. (2001). Environmental problems in third world cities. Earthscan. London.
  • (2009). Personas mayores en desastres y crisis humanitarias: líneas directrices para la mejor práctica. HelpAge International. Londres.
  • HILHORST, D., BANKOFF, G.. (2004). Mapping vulnerability: disasters, development and people. Earthscan. Londres.
  • HOPENHAYN, M.. (2001). Seminario Internacional "Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Celade/Cepal. Santiago de Chile.
  • (2009). Programa de empleo para adultos mayores. Instituto Nacional de las Personas Adultas MayoresSedesol. México.
  • IZAL, M., FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R.. (1990). Modelos ambientales sobre la vejez. Anales de Psicología. Universidad de Murcia. 6.
  • JELIN, E.. (1996). Vivir en familia. Unicef/Losada. Buenos Aires.
  • JELIN, E.. (2005). Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas. Santiago de Chile.
  • KAZTMAN, R.. (1999). Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad en Uruguay. Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas. Montevideo.
  • KAZTMAN, R.. (2000). Documentos de Trabajo del IPES. Universidad Católica de Uruguay. Montevideo.
  • KAZTMAN, R.. (2001). Seducidos y abandonados: pobres urbanos, aislamiento social y políticas públicas. Revista de la CEPAL. Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas. Santiago de Chile.
  • LAWTON, MP.. (1990). Residential environment and self-directedness among older people. American Psychologist. 45.
  • LLOYD-SHERLOCK, P.. (2006). Identifying vulnerable older people: insights from Thailand. Ageing and Society. 26.
  • McGRANAHAN, G., JACOBI, P., SONGSOR, J., SURJADI, C., KJELLEN, M.. (2001). The citizens at risk: from urban sanitation to sustainable cities. Earthscan. Londres.
  • MONTES DE OCA, V., HEBRERO, M.. (2006). Eventos cruciales y ciclos familiares avanzados: el efecto del envejecimiento en los hogares de México. Papeles de Población. CIEAP/UAEM. Toluca.
  • MONTOYA ARCE, J., MONTES DE OCA VARGAS, H.. (2006). Envejecimiento poblacional en el Estado de México: situación actual y perspectivas futuras. Papeles de Población. CIEAP/UAEM. Toluca.
  • MOSER, C.. (1998). The asset vulnerability framework: reassessing urban poverty reduction strategies. World Development. Elsevier Science. 26.
  • NOBUO, E.. (2000). Cultural heritage education in Cambodia. The role of elderly people in the cultural development of Angkor Park. Journal of Study of Asia Sophia. 18.
  • PELLING, M. (2003). The vulnerability of cities-natural disasters and social resilience. London.
  • PÉREZ DE ARMIÑO, K.. (1999). Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis de África. Cuadernos de Trabajo. HEGOA, Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • PÉREZ DE ARMIÑO, K.. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Icaria. Barcelona.
  • PRÉVÔT SCHAPIRA, MF.. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos. Flacso. México.
  • PROWSE, M.. (2003). Towards a clearer understanding of 'vulnerability' in relation to chronic poverty. University of Manchester. Manchester.
  • QUIAOMING LIU, A., BESSER, T.. (2003). Social capital and participation in community improvement activities by elderly residents in small towns and rural communities. Rural Sociology. 68.
  • QUIJANO SEGURA, G., RIVAS DUARTE, G.. (2001). Vulnerabilidad social. Instrumentos metodológicos para su evaluación. Universidad de Nariño. Nariño.
  • RICO BLÁZQUEZ, M., FERRER, C., FRÍAS, M., VALDIVIA, A., PÉREZ, C., REGIDOR, T.. (2009). Prevalencia de problemas de cuidados en población vulnerable. Metas de enfermería. 12.
  • RODRÍGUEZ DE VERA, BC.. (2008). La vejez, patrimonio inmaterial de la humanidad. Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. 19.
  • RODRÍGUEZ VIGNOLI, J.. (2000). Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales. Serie Población y Desarrollo. Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas. Santiago de Chile.
  • RODRÍGUEZ VIGNOLI, J.. (2000). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas. Santiago de Chile.
  • RUIZ SANMARTÍN, A.. (2001). Violencia doméstica: prevalencia de sospecha de maltrato a ancianos. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria. 27.
  • SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, D.. (2008). Adultos mayores en la planeación del espacio turístico rural en Tamaulipas. Papeles de Población. CIEAP/UAEM. Toluca.
  • SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, D.. (2005). La situación de las personas mayores en la ciudad de Granada. Estudio geográfico. Universidad de Granada. Granada.
  • SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, D.. (2007). Envejecimiento demográfico urbano y sus repercusiones socioespaciales en México. Retos de la planeación gerontológica. Revista de Geografía Norte Grande.
  • SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, D.. (2009). Contexto ambiental y experiencia espacial de envejecer en el lugar: el caso de Granada. Papeles de Población. CIEAP/UAEM. Toluca. 15.
  • SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, D.. (2009). Geografía del envejecimiento vulnerable y su contexto ambiental en la ciudad de Granada: Discapacidad, dependencia y exclusión social. Cuadernos Geográficos. Universidad de Granada. Granada.
  • SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, D.. (2011). Geografía del envejecimiento y sus implicaciones en Gerontología. Contribuciones geográficas a la Gerontología Ambiental y el envejecimiento de la población. Académica Española. Saarbrücken.
  • SCHRÖDER-BUTTERFIL, E., MARIANTI, R.. (2006). A Framework for understanding old-age vulnerabilities. Ageing and Society. Cambridge Univesity Press. Cambridge. 26.
  • SERRANO MIRANDA, AT., ORTIZ ÁLVAREZ, MI., VIDAL ZEPEDA, R.. (2009). La discapacidad en población geriátrica del Distrito Federal, México, año 2000. Un caso de geografía de la población. Tierra Nueva Etapa. Universidad Central de VenezuelaVenezuela. Caracas. XXV.
  • SILVA, E.. (2009). Mortalidad por accidentes automovilísticos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México al final del siglo XX. Papeles de Población. CIEAP/UAEM. Toluca. 15.
  • SOLÍS, P.. (1999). El ingreso a la cuarta edad en México. Una aproximación a su intensidad, calendario y consecuencias en el apoyo familiar y social a los mayores de 60 años. Papeles de Población. CIEAP/UAEM. Toluca.
  • TORRES, MT., QUEZADA, M., RIOSECO, R., DUCCI, ME.. (2008). Calidad de vida de adultos mayores pobres de viviendas básicas: Estudio comparativo mediante uso de WHOQoL-BREF. Revista Médica de Chile. 136.
  • TURNER II, BL., MATSON, PA., MCCARTHY, JJ., CORELL, RW., CHRISTENSEN, L., ECKLEY, N., HOVELSRUD-BRODA, GK., KASPERSON, JX., KASPERSON, RE., LUERS, A., MARTELLO, ML., MATHIESEN, S., NAYLOR, R., POLSKY, C., PULSIPHER, A., SCHILLER, A., SELIN, H., TYLER, N.. (2003). Illustrating the coupled human-environment system for vulnerability analysis: three case studies. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 100.
  • VAUPEL, JW.. (2010). Biodemography of human ageing. Nature. 464.
  • VERA NORIEGA, JA., SOTELO QUIÑONES, TI., DOMÍNGUEZ GUEDEA, MT.. (2005). Bienestar subjetivo, enfrentamiento y redes de apoyo social en adultos mayores. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Universidad Intercontinental. México. 7.
  • WAINERMAN, C., GELDSTEIN, R.. (1996). Vivir en familia. Unicef/Losada. Buenos Aires.
  • WARNER, K.. (2007). Perspective on Social Vulnerability. United Nations UniversityMunich Re Foundation. Bornheim.
  • WIGGINS, RD., HIGGS, PFD., HYDE, M., BLANE, D.. (2004). Quality of life in the third age: key predictors of the CASP-19 measure. Ageing & Society. 24.
  • WONG, R., ESPINOZA, M., PALLONI, A.. (2007). Adultos mayores mexicanos en contexto socioeconómico amplio: salud y envejecimiento. Salud pública de México. 49.
  • (2001). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000-2001. Lucha contra la pobreza. The World Bank. Washington.
  • YOUNG, OR., BERKHOUT, F., GALLOPIN, GC., JANSSEN, MA., OSTROM, E., VAN DER LEEUW, S.. (2006). The globalization of socio-ecological systems: an agenda for scientific research. Global Environmental Change. 16.
  • ZAMAN, MQ.. (1999). The Angry Earth: Disaster in Anthropological Perspective. Routledge. New York.