'Kathársis' y tónico vital. Dos interpretaciones sobre los efectos de la tragedia

  1. Ávila Crespo, Remedios 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2015

Número: 31

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.36833 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

En una reflexión sobre la metamorfosis de lo religioso el concepto de 'kathársis' juega un importante papel. De acuerdo con el título, este trabajo se centra en el estudio de dicha noción y en el modo como es asumida en las reflexiones respectivas de dos autores que le ofrecieron un lugar muy destacado en su pensamiento: Aristóteles y Nietzsche. En la primera parte, dedicada a Aristóteles, analizaremos el papel central de esta noción en la teoría de la tragedia y defenderemos que esta noción es inseparable de la de mimesis. La segunda parte, centrada en Nietzsche, analiza la polémica de este último con la teoría aristotélica y su defensa de la tragedia como gran estimulante de la vida y como tónico vital.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles 1983 Política. Ed. bilingüe y traducción de Julián Marías y María Araujo. Introducción y notas de J. Marías. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
  • Aristóteles 2011 Poética. Introd., trad. y notas de T. Martínez Manzano y L. Rodríguez Duplá. Madrid, Gredos.
  • Ávila, R. 2005 El desafío del nihilismo. Madrid, Trotta.
  • Ávila, R. 2012 “Nietzsche y el hada maligna del romanticismo”. En Goethe Schopenhauer Nietzsche. A cura di Giuliano Campioni, Leonardo Pica Ciamarra y Marco Segala. Pisa, Edizioni ETS.
  • Ávila, R. 2013 “¿No deberían los poetas volver a la ciudad? Una aproximación filosófica a la relación entre literatura y verdad”, en Juan F. García Casanova y Álvaro Vallejo (eds.), Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán. Granada, Universidad de Granada, 2013: 61-84.
  • Ávila, R. 2014 “Aristóteles y Nietzsche: dos aproximaciones a la tragedia a través del concepto de mímesis”. En prensa.
  • Calvo Martínez, T. 2007 “La crítica de Platón a la poesía y al arte”. En Herrera Guevara, A. (ed.), De animales y hombres. Studia philosophica. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Calvo Martínez, T. 2014 La visión de la tragedia en Aristóteles. Inédito. (Quiero agradecer al profesor T. Calvo que me haya permitido acceder a este trabajo suyo cuando todavía no ha sido publicado.)
  • Gentili, C. 1996 Ermeneutica e metodica. Studi sulla metodologia del comprendere. Genova, Marietti, 1996: 295-336.
  • Kaufmann, W. 1978 Tragedia y filosofía. Trad. S. Oliva. Barcelona, Seix Barral.
  • Martínez Manzano, T. (y L. Rodríguez Duplá) 2011 “Introducción” a la Poética de Aristóteles. Madrid, Gredos.
  • Nietzsche, F. 1967-1988 Nietzsches Kritische Studienausgabe. Herausgegeben von G. Colli und M. Montinari. Berlín, Walter de Gruyter.
  • Nietzsche, F. 1984 Ecce homo. Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid, Alianza.
  • Nietzsche, F. 1985 “El drama musical griego”. Incluido en la versión española de El nacimiento de la tragedia. Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid, Alianza.
  • Nietzsche, F. 1985 El nacimiento de la tragedia. Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid, Alianza.
  • Nietzsche, F. 2006 Fragmentos póstumos (1885-1889), vol. IV. Trad., introd. trad. y notas de J. L. Vermal y J. B. Llinares. Madrid, Tecnos.
  • Nietzsche, F. 2008 Fragmentos póstumos (1875-1882), vol. II. Trad., introd. trad. y notas de M. Barrios y J. Aspiunza. Madrid, Tecnos.
  • Nietzsche, F. 2009 Crepúsculo de los ídolos. Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid, Alianza.
  • Nietzsche, F. 2011 El anticristo. Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid, Alianza.
  • Nussbaum, M. 1995 La fragilidad del bien. Madrid, Visor.
  • Redfield, J. M. 1992 La tragedia de Héctor. Naturaleza y cultura en la Ilíada. Barcelona, Destino.
  • Spinoza, B. 1975 Ética I, Apéndice. Trad. Vidal Peña. Madrid, Editora Nacional.
  • Ugolini, G. 2006 “Nietzsche contra Aristotele. La Nascita della tragedia e la Poetica“, en Maria Cristina Fornari (ed.), Edizioni e interprtetationi. Pisa Edizioni ETS.
  • Ugolini, G. 2012 Jacob Bernays e l’interpretazione medica della catarsi tragica. Verona, Cierre Grafica.