Del desinterés al entusiamo.El fenómeno religioso en la investigación etnográfica española

  1. Castilla Vázquez, Carmen
Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2015

Número: 31

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.36829 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

La Antropología se ha ido consolidando en España como disciplina científica a lo largo de los últimos cuarenta años, siendo la religión uno de los campos que más ha crecido entre los estudios antropológicos. En este artículo se presenta un recorrido histórico por la Antropología española, acercándonos a las investigaciones que sobre el fenómeno religioso se han llevado a cabo. Para ello, partiremos de las décadas de los años 70 y 80 con la llegada de la democracia a España y el resurgir de la Antropología como disciplina académica, cuando el catolicismo en su versión más popular y las fiestas a él vinculadas eran los temas más estudiados. Continuaremos por los años 90, en los que comienzan a proliferar una serie de investigaciones que ponen en conexión a la religión con otros ámbitos de investigación como la salud o la inmigración. Finalmente, ya en la época actual, el tema del pluralismo religioso, el laicismo, las relaciones entre religión y Estado, el diálogo interreligioso o la gestión de la diversidad religiosa, son los focos que están despertando mayor interés entre los antropólogos españoles.

Referencias bibliográficas

  • Abad Marquez, L.V. 1994 “La construcción social de la muerte. Muerte y estructura social”, Sistema. Revista de Ciencias Sociales (Madrid), nº 122: 25-40.
  • Abumalham, Monserrat (ed.) 1995 Comunidades Islámicas en Europa. Madrid, Trotta.
  • Álvarez Santaló, Carlos (y otros) (coord.) 1989 La religiosidad popular. Barcelona / Sevilla, Anthropos y Fundación Machado.
  • Amérigo Cuervo-Arango, Fernando 1995 “Breve apunte histórico de la relación Estado-Confesiones Religiosas en España”, en Monserrat Abumalham (ed.), Comunidades Islámicas en Europa. Madrid, Trotta: 161-162.
  • Amezcua Martínez, Manuel 1992 “Prácticas y creencias de los ‘santos’ y curanderos en la Sierra Sur (Jaén)”, Gazeta de Antropología, nº 9.
  • Briones Gómez, Rafael 1996 “Convertirse en curandero: legitimidad e identidad social del curandero”, en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (coord.), Creer y Curar: la medicina popular. Granada, Diputación Provincial de Granada: 545-588.
  • Briones Gómez, Rafael 1997 “Persistencia del curanderismo entre las ofertas terapéuticas de occidente”, en Pedro Gómez García (coord.), El curanderismo entre nosotros. Granada, Comares: 75-130.
  • Briones Gómez, Rafael 1999 “Creencias y salud: curanderos y prácticas sanatorias”, en Salvador Rodríguez Becerra (coord.), Religión y Cultura. Sevilla, Signatura Ediciones de Andalucía: 247-268.
  • Briones Gómez, Rafael 2001 “Las experiencias simbólicas del catolicismo y la identificación de los andaluces”, en Pedro Goméz García (coord.), Las ilusiones de la identidad. Madrid, Cátedra: 127-148.
  • Briones Gómez, Rafael 2005 “Cuestionamiento de la medicina tradicional desde algunas prácticas sanitarias alternativas: el caso del curanderismo”, en Actas del VI Congreso de Antropología Aplicada y del Simposio: El sentido práctico de la Antropología. Granada: 97-11.
  • Briones Gómez, Rafael 2007 “El sistema sanitario oficial en la España actual”, en Enfermedad y Religión: un juego de mirada sobre el vínculo de la metáfora entre lo mórbido y lo religioso. Toluca (México): 327-345.
  • Briones Gómez, Rafael 2008 “Religión y rituales en Andalucia: la mirada antropológica de los últimas treinta años”, en Aportaciones de la Antropología social y cultural al conocimiento de Andalucia. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces: 23-31.
  • Briones Gómez, Rafael (y Adolfo García de Sola Márquez) 2001 “Curanderismo y trance: curanderas de Kazajistán”, Gazeta de Antropología, nº 17.
  • Briones, Rafael (y otros) (coord.) 2010 ¿Y Tú (de) Quién Eres? Minorías religiosas en Andalucía. Barcelona, Icaria.
  • Briones, Rafael (y otros) (coord.) 2013 Encuentros: diversidad religiosa en Ceuta y en Melilla. Barcelona, Icaria.
  • Brisset, Demetrio E. 1982 “Hacia un análisis de las fiestas de Granada (1)”, Gazeta de antropología, nº 1.
  • Brisset, Demetrio E. 1984 “La toma del castillo: análisis de las escaramuzas de moros y cristianos de Granada”, en Salvador Rodríguez Becerra (ed. lit.), Antropología Cultural de Andalucía. Sevilla, Consejería de Cultura: 481-488.
  • Brisset, Demetrio E. 1988 Fiestas de moros y cristianos en Granada. Granada, Diputación Provincial.
  • Brisset, Demetrio E. 1988 “Fiestas y cofradías de Inocentes y Ánimas en Granada: análisis de las fiestas de Granada (6)”, Gazeta de Antropología, nº 6.
  • Brisset, Demetrio E. 1990 “Un modelo de ficha para estudiar las fiestas: clasificación de los ‘moros y cristianos’.”, Gazeta de Antropología, nº 7.
  • Brisset, Demetrio E. 1993 “Clasificación de los moros y cristianos”, Gazeta de Antropología, nº 10.
  • Buades Fuster, Josep (y Fernando Vidal Fernández) 2007 Minorías de lo Mayor. Minorías religiosas en la Comunidad Valenciana. Barcelona, Icaria.
  • Cano Pérez, María José 2012 “Diversidad y pluralismo religioso en un mundo globalizado”, Revista de Humanidades (Sevilla), nº 19: 213-215.
  • Cantón Delgado, Manuela 1997 Evangelismo gitano y creatividad religiosa: cómo se piensan los gitanos, cómo pensar la religión, Antropología: revista de pensamiento antropológico y estudios etnográficos, nº 14: 45-72.
  • Cantón Delgado, Manuela 1999 “Gitanos protestantes. El movimiento religioso de las iglesias ‘Filadelfia’ en Andalucía”, Demófilo: revista de cultura tradicional, nº 30: 183-206 (ejemplar dedicado a Los gitanos andaluces, coord. por Juan F. Gamella).
  • Cantón Delgado, Manuela 2003 “Creencias protestantes, estrategias gitanas: el evangelismo de las iglesias de Filadelfia en el Sur de España”, Revista de dialectología y tradiciones populares, tomo 58, cuaderno 2: 179-200.
  • Cantón Delgado, Manuela (y otros) 2006 “Gitanos pentecostales: una mirada antropológica a la iglesia filadelfia en andalucía”, Relaciones: Estudios de historia y sociedad, v. 27, nº 105: 279-283.
  • Caro Baroja, Julio 1943 Los pueblos del norte de la península Ibérica. Burgos, Aldecoa.
  • Caro Baroja, Julio 1946 Los pueblos de España. Barcelona, Edit. Barna, S. A., [1946 (Sociedad Alianza de Artes Gráficas].
  • Caro Baroja, Julio 1949 Los vascos. San Sebastian, Biblioteca Vascongada de los Amigos del País.
  • Caro Baroja, Julio 1978 Las formas complejas de la vida religiosa. Madrid, Akal.
  • Caro Baroja, Julio 1961 Las brujas y su mundo. Madrid, Alianza Editorial.
  • Caro Baroja, Julio 1962 Los judíos en la España moderna y contemporánea. Madrid, Arión.
  • Caro Baroja, Julio 1965 El carnaval. Madrid, Taurus.
  • Caro Baroja, Julio 1979 La estación del amor. Madrid, Taurus.
  • Castilla Vázquez, Carmen 2008 “Regreso al pasado: el movimiento neocatecumenal como paradigma del catolicismo conservador en la españa actual”, Sistema, nº 206: 77-90.
  • Castilla Vázquez, Carmen 2010 “Il fenomeno religioso in un mondo globalizzato”, Religioni e società, nº 68: 101-104.
  • Castilla Vázquez, Carmen 2011 “Rezar para sanar: el recurso mágico-religioso en la búsqueda de la salud”, Revista de humanidades (Sevilla), nº 18: 109-124.
  • Castilla Vázquez, Carmen 2012 “Religión y política en un contexto laico y multicultural”, Espacios públicos, nº 35: 180-196.
  • Castilla Vázquez, Carmen (coord.) 2011 El diálogo interreligioso: iniciativas para la gestión de la diversidad religiosa. Granada, Comares.
  • Comelles Esteban, Josep María 1996 “Fe, carisma y milagros: el poder de curar y la sacralización de la práctica médica contemporánea”en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (ed.), Creer y Curar: la medicina popular. Granada, Diputación Provincial de Granada: 301-336.
  • Díaz Salazar, Rafael 2007 Democracia laica y religión pública. Madrid, Taurus.
  • Díaz Salazar, Rafael 2008 España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional. Madrid, Espasa Calpe.
  • Dietz, Gunther 2008 La educación religiosa en España ¿Contribución al diálogo o factor de conflicto entre religiones?, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, nº 28: 14-46.
  • Díez de Velasco, Francisco (coord.) 2008 Religiones entre continentes. Minorías religiosas en Canarias. Barcelona, Icaria.
  • Estruch, Joan 1994 Santos y pillos: el Opus Dei y sus paradojas. Barcelona, Herder.
  • Estruch, Joan (y otros) 2007 Las otras religiones: minorías religiosas en Cataluña. Barcelona, Icaria.
  • Gomes Faria, Rita ( y Miguel Hernando de Larramendi) 2011 Guía de apoyo a la gestión pública de la diversidad religiosa en el ámbito de la alimentación. Madrid, Fundación Pluralismo y Convivencia.
  • Gómez Bahillo, Carlos (y otros) (coord.) 2009 Construyendo redes. Minorías religiosas en Aragón. Barcelona, Icaria.
  • Gómez García, Pedro (coord.) 1997 El curanderismo entre nosotros. Granada, Comares.
  • González Alcantud, J. Antonio (y Salvador Rodríguez Becerra) (coord.) 1996 Creer y Curar: la medicina popular. Granada, Diputación Provincial de Granada.
  • Greenwood, David J. 1971 “Julio Caro Baroja: sus obras e ideas”, Ethnica, nº 2: 77-97.
  • Guío Cerezo, Yolanda 1996 “Enfermedad y brujería en el discurso popular extremeño”, en José A. González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (coord.), Creer y Curar: la medicina popular. Granada, Diputacion Provincial de Granda: 393-419.
  • Hernando de Larramendi, Miguel ( y Puerto García Ortiz) (coord.) 2009 Religion.es. Minorías religiosas en Castilla-La Mancha. Barcelona, Icaria.
  • Jiménez de Madariaga, Celeste 2011 “Pluralismo religioso y educación”, Arbor, v. 187, nº 749: 617-626.
  • Kuschick, Ingrid 1995 Medicina popular española. Madrid, Siglo XXI de España.
  • Lacomba Vázquez, Joan 1996a “Identidad y religión en inmigración: a propósito de las estrategias de inserción de los musulmanes senegaleses”, Alternativas: cuadernos de Trabajo Social, nº 4: 59-76.
  • Lacomba Vázquez, Joan 1996b “Los factores culturales en la inserción de los colectivos migrantes: el caso de la inmigración musulmana”, Cuadernos Citmi, nº 1: 59-68.
  • Lis Quibén, Víctor 1980 La medicina popular en Galicia. Madrid, Akal.
  • López García, Bernabé (y otros) 2007 Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid. Barcelona, Icaria.
  • López García, Bernabé (y otros) 2011 Manual para la gestión municipal de la diversidad religiosa. Madrid, Fundación Pluralismo y Convivencia.
  • Mariño Ferro, Xosé Ramón 1984 Satán, sus siervas las brujas y la religión del mal. Vigo, Edicions Xerais de Galicia.
  • Mariño Ferro, Xosé Ramón 1987 Las romerías-peregrinaciones y sus símbolos. Vigo, Edicións Xerais de Galicia.
  • Moreno Navarro, Isidoro 1972 Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía. Madrid, Siglo XXI de España.
  • Moreno Navarro, Isidoro 1974 Las hermandades andaluzas, una Aproximación desde la Antropología. Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Moreno Navarro, Isidoro 1986 La Semana Santa de Sevilla: Conformación, mixtificación y significaciones. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.
  • Moreno Navarro, Isidoro 1997 La Antigua Hermandad de los Negros de Sevilla: etnicidad, poder y sociedad en 600 años de Historia. Sevilla, Universidad de Sevilla y Junta de Andalucía.
  • Moreno Navarro, Isidoro 1999 Las hermandades andaluzas.Una Aproximación desde la Antropología (2ª ed. ampliada). Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Moreras, Jordi 1999 Musulmanes en Barcelona. Espacios y dinámicas comunitarias. Barcelona, CIDOB Edicions.
  • Moreras, Jordi (y Sol Tarrés) 2013 Guía para la gestión de la diversidad religiosa en cementerios y servicios funerarios. Madrid, Observatorio del Pluralismo Religiosos en España.
  • Pérez-Agote, Alfonso y Santiago, José: 2008 Religión y política en la sociedad actual. Madrid, Editorial Complutense.
  • Prat i Carós, Joan 1972“El Ex-voto: un modelo de religiosidad popular en una comarca de Cataluña”, Ethnica: revista de antropología, nº 4: 135-168.
  • Prat i Carós, Joan 1983 “Religió popular” o experiència religiosa ordinaria?: estat de la qüestió i hipòtesis de treball”, Arxiu d’etnografia de Catalunya: revista d’antropologia social, nº 2: 47-69.
  • Prat i Carós, Joan 1983 “L’experiència religiosa ordinària”, Arxiu d’etnografia de Catalunya: revista d’ antropologia social, nº 2: 143-168.
  • Prat i Carós, Joan 1989 “Los santuarios Marianos en Cataluña: una Aproximación desde la Etnografía”, en Álvarez Santaló, León Carlos (y otros), Religiosidad Popular. Barcelona/Sevilla, Anthropos y Fundación Machado: 211-252.
  • Prat i Carós, Joan 1997 El estigma del extraño: un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona, Ariel.
  • Prat i Carós, Joan 1999 “Nuevos movimientos religiosos: lecturas e interpretaciones”, en Salvador Rodríguez Becerra ( coord.), Religión y Cultura, vol. 1: 107-136.
  • Prat i Carós, Joan (y Jesús Contreras) 1984 Les festes populares. Barcelona, La Llar del Llibre/Els Llibre de la Frontera.
  • Rodríguez Becerra, Salvador 1984 “La fiesta de moros y cristianos en Andalucía”, Gazeta de Antropología, nº 3.
  • Rodríguez Becerra, Salvador 1995 “Santuarios y milagros en la religiosidad de Andalucía”, Demófilo: revista de cultura tradicional, nº 16: 47-58.
  • Rodríguez Becerra, Salvador 1999 Religión y Cultura. Sevilla, Signatura Ediciones de Andalucía.
  • Rodríguez Becerra, Salvador 2000 Religión y fiesta. Antropología de las creencias y rituales en Andalucía. Sevilla, Signatura Ediciones de Andalucía.
  • Rodríguez Becerra, Salvador 2006 La religión de los andaluces. Málaga, Editorial Sarriá.
  • Rodríguez Becerra, Salvador 2008“La religión en el diálogo entre culturas: perspectivas desde la Antropología”, Ámbitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, nº 20: 171-178.
  • Rodríguez Becerra, Salvador 2012 “La religión común de los andaluces”, Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, nº 30: 924.
  • Rodríguez Becerra, Salvador (ed. lit.) 1984 Antropología Cultural de Andalucía. Sevilla, Departamento de Antropología y Folclore, Instituto de Cultura Andaluza.
  • Rodríguez Becerra, Salvador (José María y Vázquez Soto) 1980 Exvotos de Andalucía: milagros y promesas en la religiosidad popular. Sevilla, Argantonio y Ediciones Andaluzas.
  • Ruiz Vieytez, Eduardo J. (coord.) 2010 Pluralidades latentes. Minorías religiosas en el País Vasco. Barcelona, Icaria.
  • Tornos, A. Aparicio, R (y J. Labrador) 1999 Inmigrantes, integración, religiones. Madrid, Universidad Pontificia Comillas.
  • Torradeflot, F. 2012 Religiones y pluralismo. Las vías del diálogo interreligioso en España. Madrid, Observatorio del Pluralismo religioso en España.
  • Valero Matas, Jesús A. (coord.) 2012 Hablando de lo religioso: minorías religiosas en Castilla y León. Madrid, Icaria.