Gestión de aula ante conductas contrarias a la convivencia en educación secundaria obligatoria

  1. Francisco Javier Gil Espinosa 1
  2. Palma Chillón Garzón 1
  3. Miguel Ángel Delgado Noguera 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revue:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Année de publication: 2016

Número: 30

Pages: 48-53

Type: Article

DOI: 10.47197/RETOS.V0I30.42015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Résumé

The problems of discipline and coexistence in class are a general concern in mandatory secondary education. Consequently, it is essential to identify the causes and establish action guidelines that can improve the coexistence of students in class. The purpose of this research is to identify the main actions that could be applied by teachers when students in mandatory secondary education engage in problematic behaviors in order to improve the coexistence atmosphere and classroom management. The participants are 147 instructors of Physical Education who are teaching actively in institutions of mandatory secondary education. Participants completed two questionnaires created ‘ad hoc’ to evaluate the students’ problematic behaviors regarding coexistence in these classes. The statistical analysis we used was the chi-squared test to associate these behaviors to other variables of interest. The results of this research provide guidance for the use of different classroom management techniques considering such problem behaviors. Furthermore, variables such as the years of work experience and the teacher gender were critical regarding the type of actions implemented. This work provides a proposal for intervention in the case of problem behaviors with the aim to be progressive, inclusive and effective.

Références bibliographiques

  • Aubert, A., Bizkarra, M. & Calvo, J. (2014). Actuaciones educativas de éxito desde la Educación Física. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 144-148.
  • Aznar, I., Cáceres, Mª & Hinojo, Fco. (2007). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de Educación Primaria a través de un cuestionario de clima de clase: El caso de las provincias de Córdoba y Granada (España). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1). Recuperado de http://www.rinace.net/reicepres.htm
  • Bancotovska, S.N. (2015). The attitudes and opinions of teachers to their competences. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education: (IJCRSEE), 3(1), 99-103.
  • Binaburo, J. A. & Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. Junta de Andalucía. Consejería de Educación.
  • Blaya, C., Debarbieux, E., Rey, R. & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315.
  • Buccoliero, E. (2007). Clima social. Recuperado de www.golden5.org/programa. Buscà, F., Ruiz, L. & Rekalde, I. (2014). Tratamiento del conflicto en las Comunidades de Aprendizaje a través de la educación física. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 156-161.
  • Cassullo, G. L. & García, L. (2015). Estudio De las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio. Revista Electrónica Inteuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.193041
  • Capllonch, M., Figueras, S. & Lleixà, T. (2014). Prevención y resolución de conflictos en educación física: estado de la cuestión. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 149-155.
  • Cerezo, F. (2007). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.
  • Cerezo, F. (2007b). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Pirámide. Madrid.
  • Comité Mixto OIT/UNESCO de Expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente –CEART(1996). Recomendación relativa a la situación del personal docente. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ e v . p h p URL_ID=13144&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • Consejo Escolar de Andalucía (2006). Encuesta sobre el estado de la Convivencia en los centros educativos. Recuperado de www.juntadeandalucia.es/educacion/ scripts/w_cea/encuestas.htm
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Recuperado de http:// www.defensordelpueblo.es
  • Delceva, J. (2014). Classroom management. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 2(1).
  • Delgado, M.A. (1991). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
  • Estévez, E. (2005). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • Fernández, I. (2007). Prevención de la Violencia y Resolución de Conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Edo Narcea. Madrid.
  • Fernández, J. M. (2015). Convivencia escolar. Un estudio en la provincia de Sevilla (España) International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3, 78-93.
  • Figueras, S., Calvo, J. & Capllonch, M. (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva de los adultos miembros de la comunidad educativa en las comunidades de aprendizaje. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 168-173.
  • García, M.J. (2014). La imposición de prestaciones personales en concepto de sanción en el ámbito educativo». Revista catalana de dret públic, 49, 130-150, DOI: 10.2436/20.8030.01.36.
  • Gavotto, O. (2015). Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10). Recuperado de http://www.ride.org.mx/ index.php/RIDE/article/view/108
  • Gómez, P. (2002). Prevención de conductas violentas en niños/as y jóvenes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/107/789
  • Gómez, J. A. & Ordoñez, O. (2014). Prácticas disciplinarias escolares: aproximación conceptual para un proyecto con estudiantes, docentes y acudientes. Revista Académica e Institucional Páginas de la UCP, 95, 39-60.
  • González, P.J. (2005). Propuestas para afrontar algunas dificultades propias del área de Educación Física. Quaderns Digitals, 40. Recuperado de http:www.quadernsdigitals.net
  • Jares, X. (2006). Conflicto y Convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339, 467-491.
  • Lera, M. J. Jensen, K. & Josang, F. (2007). Gestión del aula. Recuperado de www.golden5.org/programa.
  • Luengo, F. & Sánchez, P, (2006). RRI, elaboración de normas y consecuencias. Convivencia en la escuela. Herramientas de trabajo para el profesorado, 2, 14.
  • Macías, D.F & Ariel, J. (2015). Classroom Management: A Persistent Challenge for Pre-Service Foreign Language Teachers. PROFILE 17(2), 81-99. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/43641
  • Martín, M. & Ríos, O. (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumno. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 162-167.
  • McCormack, A. (1997). Classroom Management Problems, Strategies and Influences in Physical Education. European Physical Education Rewiew, 3(2), 102-115.
  • Mejía, C. & Urrea A. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11(2), 223-236.
  • Moreno, J. M. & Torrego, J.C. (2007). Mejora de los procesos de gestión del aula por parte del profesorado: interacción verbal y no verbal, discurso docente, estilo motivacional y respuesta inmediata a la disrupción en el aula (documento Proyecto Atlántida). Recuperado de http://www.cepcampgib.org/moodle1/mod/ resource/view.php?=120&subdir=/Organizacion_del_aula
  • Moreno, J.A., Cervelló, E., Martínez, C. & Alonso, N. (2007). Los comportamientos de disciplina e indisciplina en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 167-190.
  • Moreno, J.A., Sicilia, A, Martínez, C. & Alonso, N. (2008). CoEducación y climas de aprendizaje en Educación Física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 11, 42-64.
  • Muñoz, J.M., Carreras, Mª & Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la Educación secundaria. Anales de psicología, 20(1), 81-91.
  • Orte, C., Ballester, L. & Oliver, J. L. (2003). Estrategias para la resolución de conflictos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6(2). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital
  • Ortega, R. & Del Rey, R (2006). La mediación escolar en el marco de la construcción de la Convivencia y la prevención de la violencia. Revista de la asociación de Inspectores de Educación de España, 2. Recuperado de http://sauce.pntic.mec.es/ ipul0002/AVANCES_REVISTA/adide02/2art_11.htm
  • Ortega, R. & Mora-Merchán J.A. (2005). Conflictividad y violencia en la escuela. Diada. Sevilla.
  • Ortega, P., Mínguez, R. & Saura, P. (2003). Conflictos en las aulas. Editorial Ariel. Barcelona.
  • Padilla, C. & Coterón, J. (2013). ¿Podemos mejorar nuestra salud mental a través de la danza?: una revisión sistemática. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 167-170.
  • Pazo, C.I. & Tejada, J. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 5-8.
  • Penalva, A., Hernández, M.A. & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 77-91. Recuperado de http://dx.doi.org/ 10.6018/reifop.16.2.180931
  • Real Academia Española (22ª edición) (2015). Recuperado de www.rae.es
  • Rajadell, N. (2002). La importancia de las estrategias docentes para la resolución de conflictos en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(3). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/ digital
  • Rincón, B. (2002). Variables que sustentan la Convivencia en los centros educativos. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital
  • Ruiz, C., Cerezo, F. & Esteban, M. (2007). El aula, marco institucional de socialización, interacción e integración. En Cerezo, F. (2007) Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Pirámide. Madrid.
  • Ruiz, J.C. (2008). Educación Física, valores éticos y resolución de conflictos: reflexiones y propuestas de acción. En Fraile, A.; López, V.M.; Ruiz, J. y Velázquez, C. (2008) La resolución de los conflictos en y a través de la Educación Física. GRAÓ. Barcelona.
  • Rosales, A. (2004). Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de la Educación Física. Revista Digital, 10(75). Recuperado de http:// www.efdeportes.com/efd75/estrateg.htm
  • Supaporn, S.; Doods, P. & Griffin, L. (2003). An Ecological Analysis of Middle School Misbehavior Through Student and Teacher Perspectives. Journal of teaching in physical education, 22, 328-349.
  • Szymanska, J. & Timmermans, J. (2007). Construyendo relaciones. Recuperado de www.golden5.org/programa.
  • Valdés, A., & Martínez, E. A. (2014). Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundaria. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 447-457. Recuperado de http:// revistas.urosario.ed.com/index.php/apl/article/view/2697
  • Vallory, E. (2015). Escuelas por el aprendizaje la formación de los educadores y su nuevo rol. Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 362, 64-71. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.14422/pym.i362.y2015.011
  • Villagrasa, C. (2012). Los conûictos de derechos en el aula y las alternativas de gestión y resolución. Educatio Siglo XXI, 30(2), 149-166. Recuperado de http:/ /revistas.um.es/educatio/article/view/153731/140771
  • Villalta, M. A. (2014). Organización escolar y trabajo de enseñanza en aula de establecimientos de alto desempeño educativo. Universitas Psychologica, 13(1). Recuperado de doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-1.oete