Invarianza factorial del cuestionario de autoeficacia EACA en universitarios de ciencias de la salud y ciencias sociales

  1. Jesús E Peinado
  2. Alejandro Chávez
  3. Jesús Viciana
  4. Javier G Rivero
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 4

Páginas: 37-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062012000400005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA) en alumnos de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. La muestra total fue de 1113 sujetos; 524 de Ciencias de la Salud y 589 de Ciencias Sociales, con una edad media de 18.20 años y 18.24 años respectivamente. Los análisis factorial exploratorio y confirmatorio mostraron que una estructura trifactorial (Atención, Comunicación y Excelencia) es viable y adecuada para ambas poblaciones de acuerdo a los requisitos psicométricos establecidos cuando los informantes son los propios alumnos. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes en las dos poblaciones. Sin embargo, existen diferencias entre las poblaciones para el factor Atención.

Referencias bibliográficas

  • Abalo, J., Lévy, J., Rial, A., Varela, J.. (2006). Modelización con Estructuras de Covarianzas en Ciencias Sociales. Netbiblo. Madrid. 259-278
  • Arbuckle, J.. (2007). AMOS users guide version 16.0.
  • Bandura, A.. (1992). Self-efficacy: thought control of action. Hemisphere. Washington, DC. 3-38
  • Bandura, A.. (1997). Self-efficacy: The exercise of Control. Freeman. New York.
  • Blanco, H., Martínez, M., Zueck, M. A., Gastélum, G.. (2011). Análisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas académicas en universitarios de primer ingreso. Actualidades Investigativas en Educación. 11. 1-27
  • Blanco, H.. (2007). Editor para la construcción y aplicación de escalas por medio de una PC. Tecnociencia Chihuahua. 1. 55-59
  • Carbonero, M. A., Merino, E.. (2008). Autoeficacia y madurez vocacional. Psicothema. 16. 229-234
  • Castañeda, S.. (2010). Construcción de instrumentos de estrategias de estudio, autorregulación y epistemología personal: Validación de constructo. Revista Mexicana de Psicología. 27. 77-85
  • Cheung, G. W., Rensvold, R. B.. (2002). Evaluating goodness-of-fit indexes for testing measurement invariance. Structural Equation Modeling. 9. 233-255
  • Costello, A., Osborne, J.. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research and Evaluation. 10. 1-9
  • Elosua, P., Zumbo, B.. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenadas. Psicothema. 20. 896-901
  • Gelabert, E.. (2011). Psychometric properties of the Spanish version of the Frost Multidimensional Perfectionism Scale in women. Psicothema. 23. 133-139
  • Leighton, J., Gokiert, R., Cui, Y.. (2007). Using Exploratory and Confirmatory Methods to Identify the Cognitive Dimensions in a Large-Scale Science Assessment. International Journal of Testing. 7. 141-189
  • León-Rubio, J. M., Cantero, F. J., León-Pérez, J. M.. (2011). Diferencias del rol desempeñado por la autoeficacia en el burnout percibido por el personal universitario en función de las condiciones de trabajo. Anales de Psicología. 27. 518-526
  • Nunnally, J., Bernstein, I.. (1995). Teoría Psicométrica. McGraw-Hill.
  • Ornelas, M., Blanco, H., Gastélum, G., Chávez, A.. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas en mujeres universitarias. Form. Univ.. 5.
  • Ornelas, M., Blanco, H., Rodríguez, J. M., Flores, F. J.. (2011). Análisis Psicométrico de la Escala Autoeficacia en Conductas de Cuidado de la Salud Física en Universitarios de Primer Ingreso. Form. Univ.. 4.
  • Pérez, E.. (2011). Desarrollo y análisis psicométricos de un Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples en Niños Argentinos. Psicoperspectivas. 10. 169-189
  • Raviolo, A., Ramirez, P., López, E. A., Aguilar, A.. (2010). Concepciones sobre el Conocimiento y los Modelos Científicos: Un Estudio Preliminar. Form. Univ.. 3. 29-36
  • Sansinenea, E.. (2008). Autoconcordancia y autoeficacia en los objetivos personales: ¿Cuál es su aportación al bienestar?. Anales de Psicología. 24. 121-128
  • Thompson, B.. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis: Understanding concepts and applications. American Psychological Association. Washington, D C.
  • Vera, M., Salanova, M., Martín-del-Río, B.. (2011). Self-efficacy among university faculty: how to develop an adjusted scale. Anales de Psicología. 27. 800-807
  • Wolters, C.. (2004). Advancing achievement goal theory: using goal structures and goal orientations to predict students motivation, cognition and achievement. Journal of Educational Psychology. 96. 236-250
  • Zimmerman, B., Kitsantas, A.. (2005). Homework practice and academic achievement: The mediating role of self-efficacy and perceived responsibility beliefs. Contemporary Educational Psychology. 30. 397-417