Universidad, accesibilidad y nuevas tecnologíasvaloración de una experiencia de innovación docente en la traducción especializada

  1. Carlucci, Laura
  2. Seibel, Claudia
Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2016

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

El presente artículo surge como reflexión teórico-práctica dentro del Proyecto de Innovación Docente DESAM (Desarrollo de contenidos para sistema de accesibilidad universal multiplataforma y de bajo coste de descripción, localización y guiado de edificios de la Universidad de Granada), del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. El proyecto está orientado a la elaboración de estrategias docentes innovadoras encaminadas a la creación de un nuevo espacio educativo multimodal de carácter práctico para la formación de los alumnos de las asignaturas de Traducción técnica, con el fin de incentivar su autoaprendizaje y facilitar la asimilación de las ideas desarrolladas en el aula. Asimismo, el proyecto aspira a promover la difusión de la cultura para el acceso al conocimiento de las personas con discapacidad sensorial (ciegos y sordos). En este estudio se pretende destacar algunos de los resultados alcanzados, con el fin de evaluar el impacto de prácticas docentesnovedosas en la educación superior.

Referencias bibliográficas

  • AENOR. Norma UNE 153020 (2005). Audiodescripción para personas con discapacidad visual: requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías. Madrid: AENOR.
  • Baldry, Anthony y Paul J. Thibault (2006). Multimodal Transcription and Text. London: Equinox.
  • BEZEMER, Jeff y CAREY Jewitt (2010). ”Multimodal Analysis: Key issues“. L. Litosseliti (ed), Research Methods in Linguistics. London: Continuum. 180-197. Pre-print version. [Consulta: 24.06.2015]. Disponible en : https://multimodalmethodologies.files.wordpress.com/2012/03/bezemerjewitt2010.doc
  • BEZEMER, Jeff; Sophia Diamantopoulou; Carey Jewitt; Gunther Kress y Diane Mavers (2012). “Using a Social Semiotic Approach to Multimodality: Researching Learning in Schools, Museums and Hospitals”. NCRM Working paper 01/12 1-14. [Consulta: 20.06.2015]. Disponible en : http://eprints.ncrm.ac.uk/2258/4/NCRM_working_paper_0112.pdf
  • BIBER, Douglas; CONNOR Ulla y UPTON Thomas A. (2007). Discourse on the Move: Using Corpus Analysis to Describe Discourse Structure. Ámsterdam; Filadelfia: John Benjamins.
  • BURÓN, Javier (1996). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • CARLUCCI, Laura y SEIBEL Claudia (2014). “El museo accesible. Un nuevo espacio para el aprendizaje y la formación de estudiantes de Traducción”, trans-kom. Zeitschrift für Translationswissenschaft und Fachkommunikation, 7 (1), 50-63.
  • CARLUCCI, Laura y SEIBEL Claudia (2015). “The dialogue between multimodal texts and visitors. A challenge for the new museum”. Laura Carlucci y Cristina Álvarez de Morales (eds.), Insights into Multimodal Translation and Accessibility, Granada: Tragacanto, 53-78.
  • DIJK, Teun A. van (2008). Discourse and Context: a Socio-Cognitive Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
  • JIMÉNEZ HURTADO, Catalina; Claudia Seibel y Silvia Soler Gallego (2012). “Museos para todos. La traducción e interpretación para entornos multimodales como herramienta de accesibilidad universal”. En: MonTI 4. 349-383.
  • LÓPEZ-RODRÍGUEZ, Clara Inés y Alejandro García-Aragón (2014). “Recursos multimodales para traducir y divulgar contenidos medioambientales en Europa”, trans-kom 7 [2], 222-243.
  • MARTÍNEZ LIROLA, María (2013). “Experiencia de enseñanza multimodal en una clase de idiomas”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 28, 1-13.
  • MATTHIESSEN, Christian M. (2007). “The ‘architecture’ of language according to systemic functional theory: developments since the 1970s”. En: Ruqaiya, Hasan; Christian MATTHIESSEN y Jonathan J. Webster (eds.) Continuing Discourse on Language, Vol. 2. Londres & Oakville: Equinox.
  • O’HALLORAN, Kay L.; Sabine Tan; Bradley A. Smith; Alexey Podlasov (2011). “Multimodal Discourse: Critical Analysis within an Interactive Software Environment”. Critical Discourse Studies 18(2). [Consulta: 29.09.2015]. Disponible en: http://multimodal-analysislab.org/_docs/pubs09-MultimodalDiscourse-CriticalAnalysis-O'Halloran.pdf
  • ROYCE, Terry (2007) “Intersemiotic Complementarity: A Framework for Multimodal Discourse Analysis”. En: Royce, Terry D. & Wendy L. Bowcher (eds.) New directions in the analysis of multimodal discourse. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum. pp. 63-109.
  • RYAN, Marie L. (ed.) (2004). Narrative Across Media: The Languages of Storytelling. Lincoln: University of Nebraska Press.
  • VIDAL PRADO, Carlos (2012). “El espacio europeo de educación superior y su implantación en las universidades españolas”. Revista catalana de dret públic, núm. 44, 2012, 253-283.
  • WILLIAMSON, Rodney (2007). “El diseño de un corpus multimodal”. Estudios de Lingüística Aplicada, n. 46, 207-231. [Consulta: 23.09.2015]. Disponible en: http://ela.cele.unam.mx/doctos/ela46/ELA46txt9.pdf