Crisis económica e impactos diferenciados en Migrantes colombianas en el Sur de España.

  1. Escobar Blanco, Diana Carolina
  2. Soriano Miras, Rosa M
Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Cuestiones sobre organizaciones III

Número: 15

Páginas: 49-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Resumen

La presente investigación profundiza en los impactos diferenciados, generados por la crisis económica en España sobre la población migrante de origen colombiano, y concretamente, desde la perspectiva de las mujeres migrantes y sus familiares en Colombia. Indagando en las transformaciones en el ámbito laboral, se ha rastreado la repercusión sobre las relaciones y las prácticas, y en definitiva, sobre el vivir transnacional construido por las familias constituidas en ambos lados del Atlántico. Centramos la atención en cuatro aspectos: 1) referentes conceptuales, 2) características de la migración colombiana hacia España y transformaciones en el marco de la crisis, 3) metodología, 4) percepción de las mujeres en España y de sus familiares en Colombia frente a los impactos laborales, y en las relaciones y prácticas familiares transnacionales.

Referencias bibliográficas

  • Actis, Walter (2009). «La migración colombiana en España: ¿salvados o entrampados?». Revista de Indias, 245: 145-170.
  • Aja, Eliseo; Arango, Joaquín y Oliver, Josep (2011). Inmigración y crisis económica: Impactos actuales y perspectivas de futuro. Barcelona: Bellaterra.
  • Aja, Eliseo; Arango, Joaquín y Oliver, Josep (2013). Inmigración y crisis: Entre la continuidad y el cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • Alemán, María del Carmen y Soriano, Rosa (2014). «La inmigración en España: nuevos desafíos para las políticas sociales». Revista de Estudios Políticos, 166: 123-151.
  • Anthias, Floya (2006). «Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y pertenencia translocalizacional», en Pilar Rodríguez (ed.) (2006). Feminismos periféricos: discutiendo las categorías de sexo, clasel, raza y etnicidad. Salobreña: Alhuila.
  • Ariza, Marina y Oliveira, Orlandina (2003). «Acerca de las familias y los hogares: estructura y dinámica», en Catalina Wainerman (comp.) (2003). Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Asobancaria (2012). Informe de inclusión financiera Colombia 2011. Disponible en: <http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/2680051.PDF>.
  • Bartra, Eli (2002). Debates en torno a una metodología feminista. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Bastia, Tanja (2011). «Should I stay or should I go? Return migration in times of crises». Journal of International Development, 23: 583–595. doi: 10.1002/ jid.1794.
  • Bryceson, Deborah Fahy y Vuorela, Ulla (2002). The Transnational Family: New European Frontiers and Global Networks. Oxford: Berg Publishers.
  • Cachón, Lorenzo (2003). «Inmigración y mercado de trabajo en España». Gaceta sindical: reflexión y debate, 3: 81-108.
  • Carbado, Devon W. (2013). «Colorblind Intersectionality». Sign: Journal of Women in Culture and Society, 38 (4): 811-845.
  • Cárdenas, Mauricio y Mejía, Carolina (2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos? Working Papers Series-Documentos de trabajo, 30. Bogotá: Fedesarrollo.
  • Cavalcanti, Leonardo y Parella, Sònia (2012). «Entre las políticas de retorno y las prácticas transnacionales de los migrantes brasileños. Re-pensando el retorno desde una perspectiva transnacional». Crítica e Sociedade: revista de Cultura Política, 2:109-124.
  • Colectivo Ioé (2013). «La población inmigrada ante la crisis: ¿mirando hacia otro lado?». Boletín Ecos (24): 1-10.
  • Collins, Patricia Hill (1986). «Learning from the outsider within: the sociological significance of black feminist thought». Social Problems, 6 (33): 14-32.
  • Crenshaw, Kimberlé Williams (1991). «Mapping the margins: intersectionality, identity politics Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color». Standford Law Review, 43 (6):1241-1279.
  • Escobar, Diana C. (2013). «Y ahora ¿adónde vamos? Mujeres colombianas en el Sur de España. Proyectos migratorios, familias y estrategias transnacionales frente a la crisis económica», en Biblioteca Virtual de CLACSO <http:// biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9152.dir/2013. pdf>. 
  • Guarnizo, Luis Eduardo (2006). «El estado y la migración global colombiana». Migración y Desarrollo, (6): 79-101.
  • Guber, Rosana (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.
  • Herrera, Gioconda (2005). «Mujeres ecuatorianas en las cadenas globales del cuidado», en Gioconda Herrera, Cristina Carrillo y Alicia Torres (eds.) (2005). Migración ecuatoriana: Redes, transnacionalismo e identidades. Quito: FLACSO-Plan Migración Comunicación y Desarrollo.
  • Herrera, Gioconda (2012). «Starting Over Again? Crisis, Gender, and Social Reproduction among Ecuadorian Migrants in Spain». Gender and International Migration, 28: 125-48.
  • Instituto Nacional de Estadística (2007). Encuesta Nacional de Inmigrantes. [Sitio web]. Madrid: INE. [Consulta: abril de 2010]. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/.../eni07_informe.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística (2014). Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2014. [Sitio web]. Madrid: INE. [Consulta: 3 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
  • Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta de Población activa. [Sitio web]. Madrid: INE. [Consulta: 20 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0115.pdf
  • Levitt, Peggy (2001). The Transnational Villagers. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
  • Levitt, Peggy y Schiller, Nina Glick (2004). «Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society». International Migration Review, 38: 1002-1039.
  • Marcus, George E. (1995). «Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography». Annual Review of Anthropology, 24: 95-117.
  • Matia, Francisco Javier (2012). Crisis e inmigración: reflexiones interdisciplinares sobre la inmigración en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Mejia, William y Castro, Yeim (2012). Retorno de migrantes a la comunidad andina. Bogotá: Fundación Esperanza.
  • Papademetriou, Demetrios G.; Sumption, Madeleine y Terrazas, Aaron (2010). Migration and Immigrants Two Years after the Financial Collapse: Where Do We Stand? Washington, DC: Migration Policy Institute.
  • Parella, Sònia; Petroff, Alisa y Serradell, Olga (2013). «Una aproximación a las políticas de retorno voluntario de migrantes: el caso de la migración boliviana residente en España a partir de la crisis 2008/2009», en XI Congreso FES.
  • Parella, Sònia y Petroff, Alisa (2014). «Migración de retorno en España: salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis», en AA. VV. (edición 2014). Anuario de la Inmigración en España 2013. Barcelona: CIDOB.
  • Pedone, Claudia (2012). «Familias que trascienden fronteras. Estrategias de retorno de migrantes procedentes de Ecuador y Colombia». Ponencia presentada en el seminario «Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional», Barcelona.
  • Piore, M.J. (1979). Birds of Passage: Migrant Labor and Industrial Societies. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Purkayastha, Bandana (2012). «Intersectionality in a Transnational World». Gender & Society, 26 (1): 55-66.
  • Rodriguez-Planas, Nuria y Nollenberger, Natalia (2014). A Precarious position: the labor market integration of new immigrants in Spain. Washington DC: Migration Policy Institute and International Labour Office.
  • Yepez del Castillo, Isabel (2014). «Escenarios de la migración latinoamericana: la vida familiar transnacional entre Europa y América Latina». Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2014(2): 1-27.