Los migrantes españoles retornados a Granada

  1. Francisco Jiménez- Bautista
  2. Eduardo Andrés Sandoval-Forero
Revista:
Papeles de población

ISSN: 1405-7425 2448-7147

Año de publicación: 2010

Volumen: 16

Número: 66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de población

Resumen

Se expone el estudio de migrantes españoles que se fueron al extranjero y retornaron a Granada, España. La obtención de la información se llevó a cabo por medio de una encuesta realizada en la ciudad de Granada durante el periodo 2003-2005, teniendo como categoría principal la de 'emigrantes internacionales retornados'. El estudio aborda dimensiones demográficas, sociales, económicas, políticas y culturales, además, de religiosas, familiares, etc., que se tejen en ese circuito migratorio de ida a otro país y de regreso al de origen, mediado por redes migratorias, cadenas de ayuda en el retorno, asociaciones de ayuda al retornado, y condiciones de reinserción y reintegración social en el nuevo espacio de un hábitat caracterizado por ser el lugar de origen, pero que tiene condiciones diferentes a las que prevalecían cuando partieron.

Referencias bibliográficas

  • (1997). Políticas de retorno de emigrantes. Universidad de la Coruña. A Coruña.
  • ÁVILA TAPIAS, Rosalía. (1993). Nueva perspectiva de las migraciones interiores en España. Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. 13.
  • BLANCO, Carmen. (2000). Las migraciones contemporáneas. Alianza Editorial. Madrid.
  • CASTILLO CASTILLO, José. (1980). La emigración española en la encrucijada: estudio empírico de la emigración de retorno. Centro de Estudios de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
  • CASTLES, Stephen. (1999). International migration and the global agenda: reflections on the 198 UN Technical Symposium. International Migration. 37. 5-19
  • CAZORLA, José. (1989). Retorno al sur. Siglo XXI. Madrid.
  • COHEN, Arón. (1998). La emigración extranjera en Andalucía. Boletín Económico de Andalucía. 24.
  • EGEA, Carmen, RODRÍGUEZ, Vicente. (2002). Determinants of migration in the Province of Jaén. Espace, Populations et Sociétés. 1.
  • EGEA, Carmen, NIETO, José Antonio, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2002). El estudio del retorno. Aproximación bibliográfica. Migraciones y Exilios. 3.
  • EGEA, Carmen, NIETO, José Antonio, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2005). Estructura sociodemográfica de los retornados a Andalucía, 1997-2001. Quaderni. 32.
  • EGEA, Carmen, NIETO, José Antonio, RODRÍGUEZ, Vicente, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2005). La inmigración actual en Andalucía (1997-2001). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
  • EGEA, Carmen, RODRÍGUEZ, Vicente, NIETO, José Antonio, JIMENEZ BAUTISTA, Francisco. (2005). La migración de retorno en Andalucía. Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • ESTEFANÍA, Joaquín. (1997). Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid.
  • FARRE, Miracle, NAVARRO, Montserrat. (1995). El uso de modelos en demografía: una aplicación al estudio de las migraciones. V Habitar, vivir, prever. Barcelona.
  • FERNÁNDEZ-CORDÓN, José Antonio. (1998). Población: situación actual y tendencias, Andalucía, una sociedad incluyente. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • GALDÓS URRUTIA, Rosario. (1993). Un nuevo modelo migratorio. Las migraciones interiores en España entre 1976 y 1989. Eria. 30.
  • GARCIA COLL, Arlinda, PUJADAS RÚBIES, Isabel. (1998). Les migracions interiors a Espanya a finals del segle XX. Treballs de la Societat Catalana de Geografia.
  • GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel. (1995). La identidad del inmigrante gallego. Antropología. Rev. De Etnopsicología y Etnopsiquiatría. 18.
  • GONZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. (1995). Inmigrantes marroquíes y senegaleses en la España Mediterránea. Generalitat ValencianaConsejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Valencia.
  • GUALDA CABALLERO, Estrella. (2004). Participación Social y Derechos Humanos. Icaria. Barcelona.
  • GUALDA CABALLERO, Estrella. (2005). Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía. Anthropos.
  • IZQUIERDO ESCRIBANO, Antonio. (1995). Los inmigrantes extranjeros en Andalucía: perfil sociodemográfico. Junta de AndalucíaConsejería de Asuntos Sociales. Sevilla.
  • JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2004). Las gentes del área metropolitana de Granada. Relaciones, percepciones y conflictos. Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2006). La inmigración marroquí en Granada: su imagen y percepción por los jóvenes granadinos. Estudios Geográficos.
  • JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2007). Menores marroquíes que emigran: la búsqueda de un sueño en la ciudad de Granada (España). Equidad y Desarrollo. 7.
  • JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2007). Las implicaciones para España de la nueva identidad europea y los conflictos étnicos. Espacios Públicos. 19.
  • JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2008). Alteridad y religión excluyente hacia los inmigrantes: el caso de Granada (España). RaXimbai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible. 4.
  • JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2009). Equidad y Desarrollo. Universidad de La Salle. Botogá.
  • JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2009). Migration in Spain: Andalusia and Granada. International Research. Society, Politics, Economics.
  • (1989). Symposium sobre Internacional sobre Emigración y Retorno. Consejería de la Presidencia, Dirección General de Migraciones. Sevilla.
  • MALGESINI, Gabriela. (1998). Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Icaria. Barcelona.
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, Vicent, SANDOVAL FORERO, Eduardo Andrés. (2009). Migraciones, conflictos y cultura de paz. Universitat Jaume IUAEM.
  • MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo. (1997). La integración social de los inmigrantes extranjeros en España. Trotta. Madrid.
  • MENDLOVITZ, Saúl H., RUIZ, Lester. (1994). Paz y prospectiva: problemas globales y futuro de la humanidad. Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • NÚÑEZ SEIXAS, X. M.. (2000). Emigración de retorno y cambio social en la Península Ibérica: algunas observaciones teóricas en perspectiva comparada. Migraciones y Exilios.
  • PAPADEMETRIU, Demetrios. (1984). Las migraciones internacionales en un mundo en evolución. Rev. Internacional de Andalucía. 24.
  • PASCUAL DE SANS, A.. (1970). El retorno de los emigrantes: ¿conflicto o integración?. Nova Terra. Barcelona.
  • PASCUAL DE SANS, Angels. (1983). Los movimientos migratorios de retorno, significación y perspectivas. Documents d'Análisi Geográfica. 3.
  • PASCUAL DE SANS, Angels. (1993). La migración de retorno en Europa: la construcción social de un mito. Polígonos, Revista de Geografía. 3.
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R.. (1998). A emigración de retorno nas pequenas ciudades galegas. Estudios Migratorios. 5.
  • RODRÍGUEZ, Vicente, EGEA, Carmen, NIETO, José Antonio. (2002). Return migration in Andalucía, Spain. International Journal of Population. 8.
  • SAINZ DE LA PEÑA, José Antonio. (1997). Flujos migratorios norteafricanos hacia la Unión Europea: asociación y diplomacia preventiva. A.E.C.I.. Madrid.
  • SAMPEDRO, José Luis. (2003). Un mundo para todos. Otra globalización es posible. Icaria. Barcelona.
  • SANDOVAL FORERO, Eduardo Andrés, GUERRA GARCÍA, Ernesto. (2010). Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades virtuales interculturales. EumedUniversidad de Málaga.
  • SANDOVAL FORERO, Eduardo Andrés. (1993). Migración e identidad, experiencias del exilio. UAEM. México.
  • SANDOVAL FORERO, Eduardo Andrés. (2007). Migración internacional. Efectos de la globalización y las políticas migratorias. CoespoUAEMGobierno del Estado de México. México.
  • SOLDEVILLA, Oria, RUEDA, G.. (1992). Cantabria y América. Mapfre. Madrid.
  • (1986). The meaning modalities and consequences of return migration. International Migration. 24.
  • VALERO ESCANDELL, José Ramón. (1991). El retorno de emigrantes a la provincia de Alicante. Estudios Geográficos.
  • VILAR, Juan B.. (2003). Retorno de las migraciones españolas con Europa en el siglo XXI: precisiones conceptuales y anotaciones bibliográficas. Papeles de Geografía.