Empleo del hueso autógeno como injerto a nivel de los maxilaresSeguimiento clínico y radiológico. Injerto autógeno: Estudio de 17 casos clínicos

  1. Vallecillo Capilla, M.
  2. Saiz-Pardo Pinos, M.
  3. Romero Olid, N.
Revista:
Anales de Odontoestomatología

ISSN: 1134-3605

Año de publicación: 1998

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 11-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Odontoestomatología

Resumen

En este trabajo llevamos a cabo un estudio observacional de seguimiento con controles clínicos y radiológicos a los 10 días, 1 mes, 6 meses, año y 2 años. Hemos podido evaluar a 17 pacientes en los que hemos utilizado injerto con hueso autógeno para: 8 elevaciones sinusales, 2 rellenos de cavidades quísticas, remodelaciones del reborde alveolar, 5 exposiciones de implantes (3 dehiscencias y 2 fenestraciones). El dolor ha sido el síntoma más frecuente y 11 pacientes tuvieron que aumentar la dosis de analgésicos. En los primeros 10 días, 6 pacientes presentaron inflamación, aunque disminuyó a sólo 2 a los 30 días de la operación, presentando además dolor. En la revisión realizada a los 6 meses se encontró dolor en un solo paciente, diagnosticando una cacosmía en un paciente al año de la intervención. El injerto autógeno no mostró ningún tipo de rechazo durante el seguimiento. Igualmente, no hubo diferencias significativas entre las diversas situaciones clínicas, aunque para el éxito del injerto dependan la región anatómica, el tamaño del defecto y las características del injerto.