Evolución de las investigaciones sobre la enseñanza de las actividades en el medio natural en educación física escolar

  1. Antonio Baena-Extremera 1
  2. Patricio Palao Puche 1
  3. Daniel Jara Cortina 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 16

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V8I16.984 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El presente trabajo consiste en la concreción del volumen de publicaciones relacionadas con las Actividades Físicas en el Medio Natural por las revistas españolas desde el año 1992 hasta el 2013. Para ello se realizó una revisión documental descriptiva en 30 revistas españolas ingresadas en la plataforma DICE y relacionadas con la Educación Física y el Deporte. Tras la realización de la revisión documental, se introdujeron los resultados obtenidos en una base de datos y a raíz de esta se empezó a resolver el objeto de estudio. Los resultados muestran que el total de artículos publicados en este período de tiempo entre todas las revistas investigadas es de 267 artículos. Y que las revistas españolas publican cada vez más sobre las Actividades Físicas en el Medio Natural. Esto pone de manifiesto que estos contenidos están en auge en la investigación dentro de la ciencia de la Actividad Física y el Deporte.

Referencias bibliográficas

  • Baena, A. (2007). Análisis del perfil competitivo de los practicantes de deportes de aventura que compiten a nivel estatal. Red: Revistas de entrenamiento deportivo, 21 (3), 25-32.
  • Baena, A. y Granero, A. (2009). Deportes de aventura “indoor”: enseñanza de la espeleología en los institutos de educación secundaria. Tándem: Didáctica de la educación física, 30, 47-60.
  • Castellar, C., Pradas, F., Rapún, M., Coll, I., y Pérez, S, (2013). Aula en bici: un proyecto longitudinal de intervención docente en Ed. Primaria. Retos, 23, 5-9.
  • De Benito, A., Sedano, S., Redondo, C., y Cuadrado, G. (2013). Análisis cualitativo de las implicaciones musculares de la escalada deportiva de alto nivel en competición. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(32), 154-180.
  • Gómez-Limón, J. (2008). Ocio y deporte en espacios naturales protegidos: Planificación, dirección e impactos ambientales asociados. En Miguel, A. y López, J.J. (Coords.), Cuadernos Técnicos 13, La Formación en la profesión de Educación Física escolar (pp. 101-122). Palencia: Patronato Municipal de Deportes.
  • Granero, A. (2007). Una aproximación conceptual y taxonómica a las actividades físicas en el medio natural. Lecturas: Educación Física y Deportes. http://www.efdeportes.com/ (107).
  • Guillén, A. y Peñarrubia, C. (2013). Incorporación de contenidos de actividad en el medio natural mediante la investigación-acción colaborativa. Retos, 23, 23-28.
  • Libro Blanco Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad. [Consultado el 20/01/2014] http://www.aneca.es/var/media/150296/libroblanco_deporte_def.pdf
  • Manzanares, A. Segado, F y Menayo, R. (2012). Factores determinantes del rendimiento en vela deportiva: revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte. 20, 125-134.
  • Martínez, R., Reig, R., y Marín, M. (2013). Una década del mensaje sobre la salud en las revistas de comunicación indexadas en IN-RECS (2000-2011). Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 1047- 1059.
  • Mediavilla, L. (2003). Análisis del impacto ambiental de las actividades físicas en el medio natural. En Miguel, A. (Comp.), Actas del I Congreso Internacional Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física escolar (pp. 222-229). Palencia: Escuela Universitaria de Educación.
  • Peñarrubia, C. (2008). Actividades y propuestas para fomentar la educación ambiental en un campamento juvenil. IV Congreso Internacional de Educación Ambiental (paper). Madrid: Facultad de Educación de la Universidad Complutense.
  • Peñarrubia, C., Guillen, R., y Lapetra, S. (2013). Evolución de las actividades en el medio natural en educación física a partir de 1990. Ágora, 2(15), 113-129.
  • Pérez, R. Caballero, J., y Jiménez, L. (2009). Evolución de las actividades físicas en el medio natural con fines educativos. Materiales para la historia del deporte, 7, 59-76.
  • Real Decreto 1631/2006, 29 diciembre, que establece las enseñanzas mínimas en la ESO. BOE (106).
  • Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición. México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores.
  • Tejedor, J. C. (2003). Aplicación curricular de las actividades en el medio natural a través de la Educación Física escolar. En Miguel, A. (Comp.), Actas del I Congreso Internacional Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física escolar. Palencia: Escuela Universitaria de Educación.
  • Torrebadella, X (2013). Hacia un modelo de actividades físico-deportivas inclusivas en el medio natural. EmásF: revista digital de educación física, 23, 25-39.
  • Tur, V., López, M. C., García, J. A., López, M., Monserrat, J., y Quiles, M. C., (2014). Especialización y revistas académicas españolas de comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 12-40.
  • Venero, J. P. (2007). Las clases de Educación Física como motor de cambio social: reflexionando sobre actividades en la naturaleza, currículum oculto y valores. Retos, 11, 51-53.
  • Villalvilla, H. (2001). Deporte y naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de ocio en el medio natural. Madrid: Talasa
  • Villar, F. (2005). Libro Blanco Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. ANECA.