Influencia de la formación para la investigación en la actividad investigadora y producción científica en universidades de El Salvador

  1. Herrera Torres, Lucía 1
  2. Orantes de Pineda, Blanca Ruth 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Tecnológica de El Salvador
    info

    Universidad Tecnológica de El Salvador

    San Salvador, El Salvador

    ROR https://ror.org/01jmr1174

Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2016

Número: 10

Páginas: 145-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I10.6856 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

Esta investigación pretende determinar si la formación para la investigación, reflejada en el nivel de estudios, afecta a la actividad investigadora y producción científica. En El Salvador existen solamente 196 doctores de un total de 7489 docentes y, según el Ranking Iberoamericano SIR (2013), las publicaciones científicas son de 65. Estudios previos han demostrado que las competencias docentes e investigadoras en el ámbito de la educación deben desarrollarse mediante Programas de Doctorado y que se requiere de la práctica investigadora (Buela-Casal y Castro, 2008; Buela-Casal et al., 2012). El estudio, con muestra probabilística y de tipo transversal, implica a 179 profesores a tiempo completo de las universidades de El Salvador, a quienes se aplicó un cuestionario que mide las competencias de investigación, la actividad investigadora y la producción científica. Este instrumento cuenta con las características psicométricas de fiabilidad y validez. Los resultados obtenidos manifestaron que la titulación de Doctor, Médico, Máster e Ingeniero se relacionan con las publicaciones y proyectos de investigación finalizados. Las competencias para la investigación tienen influencia en la finalización de los proyectos de investigación así como en las publicaciones científicas.

Referencias bibliográficas

  • Åkerlind, G. S. (2007). Constraints on academics’ potential for developing as a teacher. Studies in Higher Education, 32(1), 21-37.
  • Alonso, J. A. (1984). Formación de investigadores de la educación en México. Revista de la Educación Superior, 13(52). Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res052/txt12htm.
  • ANECA (2014). Boletín Oficial del Estado (BOE) No. 226, miércoles 17 de septiembre de 2014. Sección 1, Página 72336. España.
  • Bermúdez, M. P.; Castro, A.; Buela-Casal, G. (2009). Análisis transnacional de los doctorados en el espacio europeo de educación superior. En M. P. Bermúdez; A. Castro (Eds.), IV Foro de la calidad de la educación superior y de la investigación. Recuperado de http://feugr.ugr.es/pags/cursos/IVForo(Libroresumenes
  • Bermúdez, M. P., Castro, A.; Sierra, J. C.; Buela-Casal, G. (2009). Análisis transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Revista de Psicodidáctica, 14, 193-210.
  • Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Sierra, J. C.; Quevedo-Blasco, R.; Castro, A.; Guillén-Riquelme, A. (2012). Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 24, 505-515.
  • Buela-Casal G.; Bretón L. J.; Agudero, D. (2005). Manual práctico para hacer un doctorado. Madrid: Editorial EOS.
  • Buela-Casal, G.; Castro, A. (2008). Análisis de la evolución de los programas de doctorado con mención de calidad en las universidades españolas y pautas para su mejora. Revista de Investigación en Educación, 5, 49-60. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/CONACYT,
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2013). Indicadores de Ciencia y Tecnología 2012. San Salvador, El Salvador: Departamento de Desarrollo Científico y Tecnológico.
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2014). Instructivo para la obtención de Indicadores de Ciencia y Tecnología 2014. Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) e Investigación más Desarrollo (I+D) Sector Educación Superior. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Educación de la República de El Salvador.
  • De Miguel, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34.
  • Escuela de Postgrado de la Facultad de Humanidades, Universidad de El Salvador (2015). Estadísticas de graduados en doctorados transnacionales. San Salvador, El Salvador: Universidad de El Salvador.
  • Facultad de Maestrías y Estudios de Postrado de la Universidad Tecnológica de El Salvador (2015). Estadísticas de graduados en Doctorado en Salud de la Universidad de Granada, España y Doctorado Pluralista en Derecho Constitucional de la Universidad Castilla La Mancha. San Salvador, El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
  • Escudero, J. M. (1999). La formación permanente del profesorado universitario, cultura, política y procesos. Revista Universitaria de formación del profesorado, 34, 133-157.
  • García-Pérez, A.; Ayres, R. (2012). Modelling research: a collaborative approach to helping PhD students develop higher-level research skills. European Journal of Engineering Education, 37(3), 297-306.
  • Gilis, A.; Clement, M.; Laga, L.; Pauwels, P. (2008). Establishing a competence profile for the role of student-centred teachers in Higher Education in Belgium. Research in Higher Education, 49(6), 531-554.
  • Herrera, L.; Fernández, A. M.; Caballero, K.; Trujillo, J. M. (2011). Competencias docentes del profesorado novel participante en un proyecto de mentorización. PROFESORADO. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3). Recuperado de:http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL2.pdf.
  • Justice, C.; Rice, J.; Warry, W.; Inglis, S.; Millar, S.; Sammon, S. (2006). Inquiry in Higher Education: Reflections and Directions on Course Design and Teaching Methods. Innovative Higher Education, 31(4), 201-214.
  • Lorenzo, O.; Cruz, E.(2015).Calidad y evaluación de la Educación Superior. Una perspectiva transnacional a través de los ranking. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 8, 155-174.
  • Ley de Desarrollo en Ciencia y Tecnología de la República de El Salvador (2013).
  • Ley de Educación Superior de la República de El Salvador (2004).
  • Reformas 2011. Diario Oficial, Tomo No. 391. San Salvador, El Salvador (9 de junio 2011).
  • MINED (2012). Comisión de Acreditación. Manual de Acreditación. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Educación.
  • Montero, I.; León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
  • Moron, I. (2005). Competencias de los docentes universitarios en sus funciones académicas. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación, Universidad Rafael Belloso Chacín.
  • Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV(3), 503-523 Recuperado de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html
  • Pirela, L.; Pritero, L. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual.Opción, 22(50), 110-121.
  • Sánchez, A. (2008). Elementos clave en el diseño de módulos y titulaciones EEES. Revista de Investigación en Educación, 5, 41-48. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/
  • Sautu, R. (2003). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.
  • Sebastián, J. (2001). La formación doctoral en América Latina y la colaboración de las universidades españolas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • SIR, Ranking Iberoamericano (2013). SCI mago Research Group. Recuperado de www.scimagoir.com
  • Tedesco, J.C. (1996). Fortalecimiento del rol de los docentes: balance de las discusiones de la 45ª Sesión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional de la UNESCO. Recuperado de www.apagina.pt