Tourism websites in English as a source for the autonomous learning of specialized terminologyA CALL application

  1. Ángel Felices Lago 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Special Issue on The Language of Tourism 2.0

Número: 31

Páginas: 109-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

Durante muchos años no se ha cuestionado el hecho de que una gran mayoría de los manuales de inglés turístico disponibles, ya sea en formato libro, CD-Rom o página web, se basen en situaciones y contextos profesionales vinculados al entorno cultural anglosajón, aun cuando una amplísimo número de titulados en Turismo en España (y otros países) desempeñen su actividad profesional en su región o comunidad autónoma de origen o en la provincia donde culminaron sus estudios. Por lo tanto, existe una evidente disfunción entre los manuales disponibles en el mercado y los contenidos o situaciones en las que los estudiantes tendrán que afrontar su futuro profesional. Sin embargo, Internet nos permite actualmente aprovechar la disponibilidad de ingentes cantidades de recursos del entorno próximo (portales, blogs, etc.) con sus correspondientes versiones en inglés, que incluyen información turística sobre, por ejemplo, hoteles, restaurantes, lugares de interés histórico o artístico, operadores turísticos, agencias de viaje, ferias comerciales o servicios especializados. Estos medios en la Red sirven para mostrar claramente todos los recursos lingüísticos disponibles (ya sean estos léxicos, sintácticos o terminológicos que los aprendices deben adquirir para su desarrollo profesional. En consecuencia, el objetivo de este estudio es ofrecer los resultados del proyecto CALL titulado Aprendizaje autónomo de vocabulario especializado en inglés turístico (http:// wdb.ugr.es/~afelices/), que parte de las premisas expuestas anteriormente y, como su título indica, promueve el aprendizaje autónomo en un contexto profesional más realista para servir como modelo de plataformas similares de elearning en otras regiones o países

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2004). Libro Blanco del Título de Grado en Turismo. Fundación ANECA, Gobierno de España.
  • Balboni, P. (1989). “La microlingua del turismo come ‘fascio di microlingue’” in P.E. Balboni, Microlingue e letteratura nella scuola superiore, 56-61. Brescia: La Scuola.
  • Benson, P. (2001). Teaching and Researching Autonomy in Language Learning. London: Longman.
  • Blin, F. (2004). “CALL and the development of learner autonomy: Towards an activity-theoretical perspective”. ReCALL 16, 2: 377-395.
  • Bosch, G. & T. Schlak (eds.) (2013). Teaching Foreign Languages for Tourism: Research and Practice. Bern: Peter Lang.
  • Brown, H. & D.C. Ciuffetelli (eds.) (2009). Foundational Methods: Understanding Teaching and Learning.Toronto: Pearson Education
  • Calvi, M.V. (2000). Il Linguaggio Spagnolo del Turismo. Viareggio: Baroni.
  • Calvi, M.V. (2004). “El lenguaje del turismo en las páginas web de los Paradores”. Foro Hispánico 26: 61-70.
  • Calvi, M.V. (2006). Lengua y Comunicación en el Español del Turismo. Madrid: Arco Libros.
  • Calvi, M.V. (2010). “Los géneros discursivos en la lengua del Turismo: Una propuesta de clasificación”. Ibérica 19: 9-32.
  • Calvi, M.V. & G. Mapelli (eds.) (2011). La Lengua del Turismo. Géneros Discursivos y Terminología. Bern: Peter Lang.
  • Carracedo-Gil, I. (2004). “In Básquet: Instrumento de evaluación de conocimientos y competencias”, in III Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (Girona, 30 June-2 July, 2004).
  • Chamizo-Sánchez, R. (2003). Introducción a la Comunicación Turística. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Dann, G.M.S. (1996). The Language of Tourism. A Sociolinguistic Perspective. Oxon: CAB International.
  • Edo-Marzá, N. (2013). “The formation of the image of top-ranked hotels through real online customer reviews: A corpus-based study of evaluative adjectives as image-formers / providers”. International Journal of English Linguistics 3,4: 15-35.
  • Edo-Marzá, N. (2014). “Teaching and learning English for Specific Purposes through a corpus: A practical and empirical approach to English for Tourism”. International Journal of Applied Linguistics and English Literature 3,1:129-136.
  • European Council (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Evaluación. Madrid: Anaya/MEC.
  • Garzone, G. (2008). “Promozione turistica e identità: Il caso dei portali web di Italia e Spagna”, in M.V. Calvi, G. Mapelli & J. Santos López (eds.), Lingue, Culture, Economia. Comunicazione e Pratiche Discorsive, 121-143: Milano: Franco Angeli.
  • Hewitt, E. (2006-2008). Bilingüismo Virtual: Apoyo Digital al Aprendizaje del Inglés en el Ámbito Universitario. Unpublished teaching innovation project funded by the University of Granada.
  • Holec, H. (1988). Autonomy and Self-directed Learning: Present Fields of Application. Strasbourg: Council of Europe.
  • Laborda, J. G. (2011). “Revisiting materials for teaching languages for specific purposes”. The Southeast Asian Journal of English Language Studies 17,1: 102-112.
  • Luque-Martínez, T., S. del Barrio-García, J. Sánchez-Fernández & J.Á. Ibañez Zapata (2008). Estudio de Egresados de la Universidad de Granada: Años 2004 y 2005. Granada: Universidad. <http://marketing.ugr.es/encuesta>
  • Luque-Martínez, T., S. del Barrio-García, J. Sánchez-Fernández & J.Á. Ibañez Zapata (2012). Estudio de Egresados de la Universidad de Granada: La Inserción Laboral en el Campus de Excelencia Internacional BioTic. Año 2008. Granada: Universidad. <http://marketing.ugr.es/encuesta/stats11/>
  • Luque-Martínez, T., S. del Barrio-García, J. Sánchez-Fernández & J.Á. Ibañez Zapata & L. Doña-Toledo (2014). Estudio de Egresados de la Universidad de Granada: La Inserción Laboral en el Campus de Excelencia Internacional BioTic. Año 2010. Granada: Universidad. <http://marketing.ugr.es/encuesta/docs/informe.pdf>
  • Luzón-Marco, M.J. & M.I. González-Pueyo (2006). “Using the Internet to promote autonomous learning in ESP”, in E. Arnó, E. Soler & C. Rueda (eds.), Information Technology in Languages for Specific Purposes: Issues and Prospects, 177190. Berlin: Springer.
  • Maci, S. (2007). “Virtual touring: The Web-language of Tourism”, Linguistica e Filologia 25:41-65.
  • Mira-Rueda, C. (2008) El Discurso Turístico en Inglés y en Español: Su Tratamiento Lexicográfico. PhD. Dissertation. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Pierini, F. (2006). “Comunicazione turistica e multilinguismo in internet”, in M. Rocca Longo & R. Leproni (eds.), La Babele Mediatica. Multiculturalità e Comunicazione, 79-101. Roma: Edizioni Kappa.
  • Pierini, F. (2009). “Adjectives in Tourism English on the Web: A corpus-based study”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 40: 93-116.
  • Reinders, H. & P. Hubbard (2013). “CALL and learner autonomy: Affordances and constraints”, in M. Thomas, H. Reinders & M. Warschauer (eds.), Contemporary Computer-Assisted Language Learning, 1-25. New York: Continuum.
  • Sanmartín, J. (ed.) (2012). Discurso Turístico e Internet. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
  • Slavin, R.E. (1990). Cooperative Learning. New Jersey: Prentice-Hall.
  • Varela-Méndez, R. (2007). “Hacia una caracterización del inglés para fines específicos (Turismo)”. Didáctica (Lengua y literatura) 19: 327-345.