Formación de los docentes de educación artística en educación primaria del municipio de Chihuahua (México)

  1. Ordaz Monge, Leticia Margarita 1
  2. Herrera Torres, Lucía 2
  1. 1 Escuela estatal de policia de Chihuaha (México)
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2016

Número: 9

Páginas: 25-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I9.6879 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

La literatura científica analiza los ámbitos en los que incide la Educación Artística y destaca la importancia en el desarrollo académico, psicológico, social y cultural de las personas (Hargreaves; Marshall; North, 2005; Hargreaves; North, 2001); los valores sociales que a través de ella se ponen de manifiesto (Gardner, 1994; 2000); el establecimiento relacional entre los aspectos culturales y los medios para la enseñanza y la evaluación de las diversas expresiones artísticas (Gardner, 1995); y su función relevante en la educación, desde los primeros años de vida (Lowenfeld; Lambert, 2008). En México, la Educación Artística comprende en educación primaria dos grandes áreas: Educación musical y Artes plásticas. El presente trabajo pretende determinar la formación universitaria de los docentes de ambas áreas así como la formación específica. Para ello, participaron 91 docentes (48 de Educación musical y 43 de Artes plásticas) del municipio de Chihuahua (México). Como instrumento de recogida de información, se diseñaron y aplicaron dos cuestionarios, cada uno dirigido a un área de Educación Artística.

Referencias bibliográficas

  • Abad, J. (2012). La inclusión y la confluencia de la cultura y las artes se ven potenciadas gracias al desarrollo de la competencia cultural y artística. En P. Alsina; A. Giráldez (Coords.), Siete ideas clave. La competencia cultural y artística, 149-170. Barcelona: Graó.
  • Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Aguirre, M. (2009). Los senderos del arte, la formación y la educación artística. Notas para un deslinde. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 15-29.
  • Allan, J. (2014). Inclusive education and the arts. Cambridge Journal of Education, 44(4), 511-523. doi: 10.1080/0305764X.2014.921282
  • Alonso, A. (2011). La visita al museo como parte de la formación inicial del profesorado en Educación Artística. Arte y Políticas de Identidad, 5, 43-60.
  • Arañó, J. (1993). La nueva educación artística significativa: defendiendo la educación artística en un período de cambio. Arte, Individuo y Sociedad, 5, 9-20.
  • Aróstegui, J. L. (2011). Por un currículo contrahegemónico: de la educación musical a la música educativa. Revista da ABEM, 19(25), 19-29.
  • Ávila, R. (2004). Tendencias epistemológicas y sociales en la enseñanza del arte y sus implicaciones didácticas. Una propuesta alternativa desde la educación artística. Cultura y Educación: Culture and Education, 16(1-2), 115-125. doi: 10.1174/1135640041752849
  • Ballantyne, J.; Kerchner., J.; Aróstegui, J. (2012). Developing music teacher identities: An international multi-site study. International Journal of Music Education, 30(3), 2011-226. doi: 10.1177/0255761411433720
  • Bamford, A. (2005). Las artes son un pilar básico de la educación del futuro. Cuadernos de Pedagogía, 351, 44-49.
  • Bamford, A. (2009). El factor ¡Wuau! El papel de las artes en la educación: un estudio internacional sobre el impacto de las artes en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Barbero, M. I. (Coord.) (2006). Psicometría (2ª ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Barragán, J. (1995). Para comprender la educación artística en el marco de una fundamentación crítica de la educación y el currículum. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(9.3), 39-63.
  • Barry, N. (2008). The role of integrated curriculum in music teacher education. Journal of Music Teacher Education, 18(1), 28-38. doi: 10.1177/1057083708323139
  • Belver, M. (2011). El arte y la educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad, 23(número especial), 11-17. doi: 10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36739
  • Bianchi, J. (2011). Intercultural Identities: Addressing the Global Dimension through Art Education. International Journal of Art & Design Education, 30(2), 279-292. doi: 10.1111/j.1476-8070.2011.01697.x
  • Black, J.; Browning, K. (2013). Creativity in digital Art Education teaching practices. Art Education, 64(5), 19-24, 33-34.
  • Buitrago, R. E.; Herrera, L. (2012). La educación musical en el sector rural del departamento de Boyacá (Colombia): una realidad ignorada. Eufonía: Didáctica de la Música, 55, 84-94.
  • Burba, E.; Aróstegui, J. L. (2014). Música e inclusión social. En J. L. Aróstegui (Ed.), La música en Educación Primaria. Manual de formación del profesorado (pp. 279-299). Madrid: Dairea.
  • Calaf, R.; Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • Campbell, L. (2011). Holistic art education: A transformative approach to teaching art. Art Education, 64(2), 18-24.
  • Cárdenas, R.; Troncoso, A. (2014). Importancia de las artes visuales en la educación: un desafío para la formación docente. Revista Electrónica EDUCARE, 18(3), 191-202. doi: 10.15359/ree.18-3.11
  • Cruces, M. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la creatividad en educación infantil (Tesis Doctoral, Universidad de Málaga). Recuperado de http://m.redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/2947
  • De la Torre, A.; Gómez, E.; Moriel, L.; Romo, J. (2010). Evaluación de impacto del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua. México: Pearson Educación.
  • Díaz, M. (2005). La perspectiva de género en la formación del profesorado de música. REICE, 3(1), 570-577. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130156
  • Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós.
  • Efland, A.; Freedman, K.; Stuhr, P. (2003). La educación en el arte postmoderno. Barcelona: Paidós.
  • Eisner, E. (2002a). La escuela que necesitamos: ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Eisner, E. (2002b). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en las artes visuales. Arte, Individuo y Sociedad, Anejo I, 47-55.
  • Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
  • Elichiry, N.; Regatky, M. (2010). Aproximación a la educación artística en la escuela. Anuario de Investigaciones, 17, 129-134.
  • Frega, A. (2007). Didáctica de la música: las enseñanzas musicales en perspectiva. Buenos Aires: Bonum.
  • García, C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 1, 1-12. Recuperado de http://asri.eumed.net/1/cgm.html
  • García, V. (Dir.) (1996). Enseñanzas artísticas y técnicas. Madrid: Rialp.
  • Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.
  • Giráldez, A. (2010). Introducción. En A. Giráldez (Coord.), Didáctica de la música (pp. 7-11). Barcelona: Graó.
  • Giráldez, A.; Palacios, A. (2014). Educación Artística en Iberoamérica: Educación Primaria. Madrid: OEI.
  • Giráldez. A.; Pimentel, L. (2011). Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica. Madrid: OEI.
  • Gómez, L.; Vaquero, C. (2014). Educación artística y experiencia importada: cuando la construcción de significados recae en lo anecdótico. Arte, Individuo y Sociedad, 26(3), 387-400. doi: 10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n3.42543
  • González, M. E. (1965). Didáctica de la música. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Guimarães, L. (2013). Formación de profesores en la interrelación arte, educación y cultura: una mirada sobre patrimonios posibles. EARI, 4, 115-130.
  • Hargreaves, D.; Marshall, N.; North, A. (2005). Educación musical en el siglo XXI: una perspectiva psicológica. Eufonía. Didáctica de la Música, 34, 8-32.
  • Hargreaves, D.; North, A. (Eds.) (2001). Musical development and learning: The international perspective. London-New York: Continuum.
  • Hargreaves, D.; Purves, R.; Welch, G.; Marshall, N. (2007). Developing identities and attitudes in musicians and classroom music teachers. The British Journal of Educational Psychology, 77(3), 665-682. doi: 10.1348/000709906X154676
  • Hawkins, H.; Marston, S.; Ingram, M.; Straughan, E. (2015). The art of socioecological transformation. Annals of the Association of American Geographers, 105(2), 331-341. doi: 10.1080/00045608.2014.988103
  • Hernández, J. (2011). Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las tic sobre el aprendizaje de la música en educación primaria (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/23654
  • Herrera, L.; Lorenzo, O. (2012). Culturas en contacto en el ámbito escolar: investigación educativa sobre el fomento de habilidades lingüísticas y de socialización a través de la expresión musical. En Ortiz, M. A. (Coord.), Diversidad y escuela: actividades para la socialización (pp. 183-206). Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.
  • Huerta, R. (2011). Maestros, museos y artes visuales. Construyendo un imaginario educativo. Arte, Individuo y Sociedad, 23(1), 55-72. doi: 10.5209/rev_ARIS.2011.v23.n1.5
  • Ibarretxe, G. (2010). Diversidad y educación musical. En A. Giráldez (Coord.), Música. Complementos de formación disciplinar (pp. 53- 71). Barcelona: Graó.
  • Irwin, R.; O’Donoghue, E. (2012). Encountering Pedagogy through Relational Art Practices. International Journal of Art & Design Education, 31(3), 221-236. doi: 10.1111/j.1476-8070.2012.01760.x
  • Joubert, L. (2002). La ciencia y el arte: nuevos paradigmas en educación y salidas profesionales. Perspectivas, 32(4), 459-469.
  • Lorenzo, O.; Herrera, L. (2006). La profesionalización del docente en el Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Granada: Documento no publicado.
  • Lowenfeld, V.; Brittain, W. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid: Síntesis.
  • Marín, R. (1998). Clasificaciones, etapas y modelos en la historia de la Educación Artística. En F. Hernández; M. Ricart (Comps.), III Jornades d’Història de l’Educació Artística (pp. 23-38). Barcelona: Publicacions Belles Arts.
  • Marín, R. (2003). Didáctica de la educación artística. Madrid: Pearson Educación.
  • Miranda, F.; Vicci, G. (2011). Educación y plástica visual en la escuela: alternativas desde la cultura visual. En A. Giráldez; L. Pimentel (Coords.), Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica (pp. 45-55). Madrid: OEI.
  • Medina, A. (2011). La semilla del arte en el arte infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 23(1), 89-97. doi: 10.5209/rev_ARIS.2011.v23.n1.7
  • Mora, J.; Osses, S. (2012). Educación artística para la formación integral. Complementariedad entre cultura visual e identidad juvenil. Estudios Pedagógicos, 38(2), 321-335.
  • Moreno, F. (2001). La educación plástica y visual en educación primaria. En J. Caja (Coord.), La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento (pp. 123-157). Barcelona: Graó.
  • Mortón, V. (2001). Una aproximación a la educación artística en la escuela. México: Fomento.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010). Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. La Agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación artística. Seúl: UNESCO.
  • Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). 2011: Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Madrid: OEI.
  • Ortiz, M. A. (Coord.) (2012). Diversidad y escuela. Actividades para la socialización. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.
  • Plata, M. (2009). Diferentes miradas de la educación artística. Horizonte pedagógico, 11(1), 39-47.
  • Pérez, S. (2013). El desarrollo de la competencia intercultural a través de la educación musical: una revisión de la literatura. Revista Complutense de Educación, 24(2), 287-301. doi: 10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42080
  • Quintana, F. (2009). Diseño, desarrollo y evaluación de propuestas didácticas basadas en la obra de Xavier Zoghbi para la mejora de la habilidad musical en educación primaria (Tesis doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria). Recuperado de http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/4835
  • Read, H. (1986). Educación por el arte. Barcelona: Paidós. Reed, K.; Kennedy, H.; Wamboldt, M. (2015). Art for Life: A community arts mentorship program for chronically ill children. Art & Health, 7(1), 14-26. doi: 10.1080/17533015.2014.926279
  • Reyes, M. (2014). Educación musical y diversidad cultural. En J. L. Aróstegui (Ed.), La música en Educación Primaria (pp. 301-320). Madrid: Dairea.
  • Rodríguez, L. (1996). La enseñanza de las artes plásticas en la escuela básica. En V. García (Dir.), Enseñanzas artísticas y técnicas (pp. 83-112). Madrid: Rialp.
  • Roland, C. (2010). Preparing art teacher to teach in a new digital landscape. Art Education, 63(1), 17-24.
  • Rolling, J. (2011). Circumventing the imposed ceiling: Art education as resistance narrative. Qualitative Inquiry, 17(1), 99-104. doi: 10.1177/1077800410389759
  • Sabatella, P. (2014). Atención a la diversidad en Educación Musical: Orientaciones teóricas y metodológicas para su aplicación en el aula. En J. L. Aróstegui (Ed.), La música en Educación Primaria: manual de formación del profesorado (pp. 247-278). Madrid: Dairea.
  • Salgado, M. (2013). Valor percibido por los maestros en formación inicial hacia la plástica. EARI, 4, 277-288.
  • Secker, J.; Loughran, M.; Heydinrych, K.; Kent, L. (2011). Promoting mental well-being and social inclusion through art: evaluation of an arts and mental health project. Art & Health, 3(1), 51-60. doi: 10.1080/17533015.2010.541267
  • Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. México: SEP. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf
  • Secretaría de Educación Pública (2012). Plan de Estudio 2012. Malla Curricular. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/malla_curricular
  • Stone, D. (2013). Hands-on teaching in a campus museum: Linking theory and practice. Art Education, 66(3), 16-21.
  • Universidad Autónoma de Chihuahua. (2008a). Planes de estudio Licenciatura en Artes plásticas. Recuperado de http://www.uach.mx/academica_y_escolar/carreras/planes/2008/11/04/licenc iado_en_musica/
  • Universidad Autónoma de Chihuahua. (2008b). Planes de estudio Licenciatura en Música. Recuperado de http://www.uach.mx/academica_y_escolar/carreras/planes/2008/11/04/licenc iado_en_musica/
  • Urpi, C.; Costa, A. (2013). Formación de maestros en educación artística y formación artística de maestros. Los patrimonios migratorios en la enseñanza obligatoria. EARI, 4, 301-316.
  • Willems, E. (1985). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Eudeba.