Elección de titulación universitaria y expectativas de resultados de los adolescentes de Granada

  1. Asunción Martínez Martínez 1
  2. Manuel Castro Sánchez 2
  3. Manuel Lucena Zurita 3
  4. Félix Zurita Ortega 2
  1. 1 Universidad Internacional de la Rioja (España)
  2. 2 Universidad de Granada (España)
  3. 3 Universidad de Jaén (España)
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2015

Volumen: 26

Número: 3

Páginas: 63-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

La elección de titulación universitaria es un tema de vital importancia para los estamentos educativos y los estudiantes, siendo uno de los factores que determinan ésta decisión son las expectativas de resultado. El objetivo de este estudio es dictaminar la elección de titulación de interés preferente de los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos de la provincia de Granada, así como describir las expectativas de resultados y características de su elección, la edad y el género. La presente investigación de carácter descriptivo y corte transversal contó con una muestra de 1.164 alumnos/as de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de la provincia de Granada en la que se realizó un estudio descriptivo y relacional de las variables género, edad, elección de titulación y expectativas de resultados. Como principales resultados se extrae que las titulaciones universitarias más demandadas por los estudiantes sin limitación de tipo económico, familiar o de nota son: Magisterio, Medicina e Ingeniería, en el caso de encontrar algún condicionante son: Magisterio, Ingeniería y Enfermería. La mayoría de alumnos/as se postula como altruistas, seguido de seguridad, hedonismo y prestigio-poder. Las féminas se decantan por Medicina, Magisterio, Enfermería o Psicología, y los varones por Informática, INEF o Ingeniería, siendo las chicas más altruistas y los chicos buscan la seguridad en su futuro laboral. Se concluye que los alumnos eligen las mismas titulaciones con o sin limitación, sustituyendo medicina por enfermería en el caso de no encontrar limitación de ningún tipo. Las chicas se decantan por grados más humanistas y ellos por titulaciones más técnicas.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga, J., Las desigualdades de género entre los jóvenes (2004) Informe Juventud en España 2004, pp. 3-67. , Madrid: INJUVE
  • Álvarez, M., Figuera, P., Torrado, M., La problemática de la transición Bachillerato-Universidad en la Universidad de Barcelona (2011) Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (1), pp. 15-27
  • Bandura, A., (1986) Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory, , Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. (Ed. cast.: Pensamiento y Acción, Barcelona, Martínez Roca, 1987)
  • Barberá, E., Candela, C., Ramos, A., Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género (2008) Revista de Psicología Social, 23 (2), pp. 275-285
  • Bethencourt, J.T., González, M., Cabrera, L., Àlvarez, P., Conducta vocacional del estudiantado de la Universidad de La Laguna (2005) Revista de Psicología General y Aplicada, 58 (3), pp. 379-395
  • Bisquerra, R., (1992) Orientación Psicopedagógica para la Prevención y el Desarrollo, , Barcelona: Boixareu
  • Blanco, A., Mercado, I., Prado, A., Perfil y motivación de la juventud emprendedora española (2012) Revista de Estudios de Juventud, 99, pp. 23-34
  • Cabrera, L., Bethencourt, J.T., González, M., Álvarez, P., Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios (2006) RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (1), pp. 105-127
  • Cano, M.A., Motivación y elección de carrera (2008) Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5 (13), pp. 6-9
  • Cano, J., García, N., Aproximación a la percepción de los orientadores escolares sobre la colaboración que reciben de la comunidad educativa: Retos y propuestas (2009) Revista Complutense de Educación, 21 (1), pp. 149-169
  • Capote, M., Martin, E., García, L.A., Perfiles motivacionales en la elección de carrera universitaria (1994) Revista Galega de Psicopedagogía, 7 (10), pp. 203-218
  • Corominas, E., La transición a los estudios universitarios (2001) Abandono o Cambio en el Primer Año de Universidad. Revista de Investigación Educativa, 19 (1), pp. 127-151
  • Cortés, P.A., Conchado, A., Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en bachillerato (2012) ESE. Estudios Sobre Educación, 22, pp. 93-114
  • Di Gresia, L., (2009) Educación Universitaria: Acceso, Elección de Carrera y Rendimiento, , Universidad Nacional de La Plata: Buenos Aires
  • Domínguez, G., Álvarez, F.J., López, A.M., Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la Educación Secundaria a la Universidad. La orientación en el alumno de nuevo ingreso (2013) REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), pp. 221-241
  • Echeverría, B., (2010) Orientación Profesional, , Editorial UOC: Barcelona
  • Estrada, P.A., (2011) Factores que Intervienen en la Elección de Carrera de Estudiantes de Bachillerato de dos Modalidades Educativas, , Tesis Doctoral: UNAM México D.F
  • Fernández, C., Peña, J., Viñuela, M., Torío, S., Los procesos de orientación escolar y la toma de decisiones académica y profesional (2007) Revista Complutense de Educación, 18 (2), pp. 87-103
  • Fernández-Tilve, M.D., Malvar, M.L., El papel de la escuela en la transición a la vida activa del/la adolescente: Buscando buenas prácticas de inclusión social (2011) Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (2), pp. 101-114
  • Gallo, C., González, C., Salinero, J.J., Estudio comparativo de las motivaciones, percepciones y expectativas de futuro entre estudiantes de CCAFD, de la Universidad Camilo José Cela (España) y la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra) (2010) Journal of Sport and Health Research, 2 (3), pp. 253-260
  • Gámez, E., Marrero, H., Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria: Un estudio comparativo entre psicología, derecho y biología (2003) Anales de Psicología, 19 (1), pp. 121-131
  • Gil, J., La evaluación de competencias laborales (2007) Educación XX1, 10 (1), pp. 83-106
  • Glogowska, M., Young, P., Lockyer, L., Should I go o should I stay? A study of factors influencing students' decisions early leaving (2007) Active Learning in Higher Education, 8 (1), pp. 63-77
  • Hernández, J., (1987) La Elección Vocacional. Concepto y Determinantes, , Murcia: Cajamurcia
  • Hernández-Franco, V., (2001) Análisis Causal de Los Intereses Profesionales en Los Estudiantes de Secundaria, , Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid
  • Hernández-Franco, V., Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria (2004) REOP, 15 (1), pp. 117-141
  • Izquierdo, M.J., (2004) El Sexisme a la Universitat Autònoma de Barcelona. Propostes d'Actuació i Dades per a un Diagnòstic, , Bellaterra. UAB
  • (2013) 2013/14 Inicio de Curso Académico Universitario de Andalucía, , Junta de Andalucía Dossier de Inicio de Curso Universitario 2013/2014 Sevilla. Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Junta de Andalucía
  • Lagares, E.C., Ordaz, F.G., Lagares, A.R., Evidencias empíricas en el proceso de elección de los estudios universitarios (2012) Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 30, pp. 45-62
  • Latiesa, M., (1986) Demanda de Educación Superior y Rendimiento Académico en la Universidad, , Madrid: CIDE
  • Llosa, S., Acín, A., Cragnolino, E., Del Carmen, M., La demanda potencial y la demanda efectiva en educación de jóvenes y adultos: Primera aproximación al enfoque cuantitativo y cualitativo de la biografía educativa (2012) Reflexiones en Torno al Significado Atribuido a la Educación y la Capacitación Laboral, p. 2. , Cuadernos de Educación
  • Lorenzo-Moledo, M., Argos, J., Hernández, J., Vera, J., El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito (2014) Educación XX1, 17 (1), pp. 15-38
  • Mantero, M., (2010) Orientación Educativa y Culturas Docentes en la Educación Postobligatoria: Estudio de Las Relaciones Entre el Orientador y el Profesorado en Niveles de Formación Profesional Específica, , Tesis Doctoral: Universidad de Huelva
  • Martínez-Martínez, A., (2013) La Orientación Como Actividad Educativa y Vocacional en Los Itinerarios Curriculares del Alumnado de Bachiller y Formación Profesional y Su Inclusión en el Mercado Laboral, , Tesis Doctoral: Universidad de Granada
  • Martínez-Martínez, A., Zurita, F., El rol que tiene la influencia familiar y su nivel académico, en los itinerarios curriculares de estudiantes de último curso (2014) Educatio Siglo XXI, 32 (2), pp. 267-286
  • Muñoz-Comet, J., ¿Qué trabajos ocupan quienes abandonan el desempleo? Diferencias entre españoles y extranjeros en un contexto de cambio económico (2014) Revista Internacional de Sociología, 72 (2), pp. 353-376
  • Navarro, C., Casero, A., Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios (2012) Estudios Sobre Educación, 22, pp. 115-132
  • (2005) El Abandono de Estudiantes Universitarios, , Universidad Autónoma de Barcelona Encuentro internacional "Deserción estudiantil en educación superior", celebrado en Bogotá, 2005
  • Porto, A.M., Mosteiro, M.J., (2010) Los Motivos de Elección de Estudios de Las Estudiantes Universitarias: Un Análisis en Función del Tipo de Carrera. Actas del X Congreso Español de Sociología. España Hace Treinta Años, Dentro de Treinta Años, , Universidad Pública de Navarra. Pamplona
  • Porto, B., Feminización y masculinización en los estudios de maestro y educación física en Galicia (2009) Revista de Investigación en Educación, 6, pp. 50-57
  • Rosser, A., Suriá, R., Villegas, E., Diferencias en actitudes y expectativas de futuro laboral de los estudiantes antes y después de haber iniciado sus estudios universitarios (2013) XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria [Recurso Electrónico]: Retos de Futuro en la Enseñanza Superior: Docencia e Investigación para Alcanzar la Excelencia Académica, , Tortosa Ybáñez, M.T., Álvarez Teruel, J.D. y Pellín Buades, N. (2013) Alicante Universidad de Alicante, Alicante
  • Ruesga, S., Martín, J.L., Pérez, L., El riesgo del desempleo de larga duración: Informe de coyuntura sobre el mercado de trabajo en España y Andalucía (primer trimestre de 2010) (2010) Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 105, pp. 131-159
  • Salas, M., (2003) Educación Superior y Mercado de Trabajo, , Granada: Grupo Editorial Universitario
  • Santana, L.E., (2009) Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Cambian Los Tiempos, Cambian Las Responsabilidades Profesionales, , Madrid: Pirámide
  • Santana, L.E., Feliciano, L., Cruz, A., El programa de orientación educativa y sociolaboral: Un instrumento para facilitar la toma de decisiones en educación secundaria (2010) Revista de Educación, 351, pp. 73-105
  • Santana, L.E., Feliciano, L., Jiménez, A.B., Toma de decisiones y género en el Bachillerato (2012) Revista de Educación, 359, pp. 357-387
  • Santos-Guerra, M.A., Una pretensión problemática: Educar para los valores y preparar para la vida (2010) Revista de Educación, 351, pp. 23-47
  • Silván-Ferrero, M.P., Bustillos, A., Fernández, M.J., Género y orientación vocacional (2005) Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 10 (8), pp. 1579-4113
  • Spokane, A., Oliver, L., The outcomes of vocational intervention (1983) Handbook of Vocational Psychology, 2, pp. 99-136
  • Viñuela-Jiménez, A., Rubiera-Morollón, F., Cueto, B., An analysis of urban size and territorial location effects on employment probabilities: The Spanish case (2010) Growth and Change, 41 (4), pp. 495-519
  • (2010) Statistics. Education and Training, , http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/education/data/database, Distribution of pupils / Students by level 2007
  • MECD, (2014) Ineeblog, , http://blog.educalab.es/inee/2014/09/25/buscando-a-los-futuros-estudiantes-de-carreras-cientifico-tecnologicas/, Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Madrid: Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0
  • (2010) Estadística Alumnado Universitario. Avance de la Estadística de Estudiantes Universitarios. 2008-2009, , http://www.educacion.es/educacion/universidades/estadisticasinformes/estadisticas/alumnado.html
  • (2014) La Mujer Española en el Ámbito Laboral, Público y Sindical, , http://www.uso.es/wp-content/uploads/2015/03/Informe-La-Mujerespa%C3%B1ola-en-el-%C3%A1mbito-laboral-p%C3%BAblico-y-sindical.pdf