Perceptores del subsidio y de la renta agraria en el sur de EspañaEvolución, diferencias territoriales y estructura por edad y sexo

  1. Eugenio Cejudo García 1
  2. Francisco Antonio Navarro Valverde 1
  3. Juan Carlos Maroto Martos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2016

Número: 20

Páginas: 33-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.4422/AGER.2015.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Resumen

Trascurridos treinta años de la implantación en Andalucía y Extremadura del Subsidio de Desempleo Agrario y de la Renta Agraria, sus perceptores han sufrido cambios significativos en relación con su cuantía, su perfil sociodemográfico y su distribución espacial, tanto a nivel provincial como municipal, que es conveniente analizar. Los cambios normativos producidos, en consonancia con los socioeconómicos, las diferentes estructuras demográficas y productivas –agraria y no agraria– de los territorios en los que residen, el tipo de prestación que reciben y, en última instancia, la importancia que su cobro tiene dentro de la unidad familiar están detrás de estas disparidades evolutivas y socioterritoriales de sus beneficiarios. La actual crisis económica y la vuelta a la actividad agraria como sector refugio, y con ello al cobro de estas prestaciones, es otro aspecto que no conviene minusvalorar.

Referencias bibliográficas

  • Arnalte, E., Baptista, F. O. y Garrabou, R. 2012. “Viejas y nuevas dimensiones de la cuestión de la tierra. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 231: 11-28.
  • Avellá, L. y Vega, V. 2002. “El mercado de trabajo agrario en la Comunidad Valenciana. Equilibrio global versus desequilibrios espaciales y temporales”. Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales 22: 95-112.
  • Baigorri, A. (dir.) 1994. El paro agrario. Paro, mercado de trabajo y formación ocupacional en el campo extremeño. Badajoz: Junta de Extremadura y Diputación Provincial de Badajoz.
  • Cansino, J. M. y Gómez, F. 1997. “Subsidio agrario y cotización de trabajadores eventuales: efectos sobre el mercado de trabajo agrario andaluz”. Cuadernos de Estudios Empresariales 7: 177-188.
  • Cansino, J. M. 2001. “El subsidio agrario por desempleo a través de sus cifras en Andalucía (1984-2000)”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 31: 71-89.
  • — (coord.) 2003. El campo andaluz y extremeño: la protección social agraria. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Camarero, L. (coord.) 2009. La población rural de España. Barcelona: La Caixa.
  • Castiñeira, J. 2001. “De nuevo sobre la prestación de desempleo de los trabajadores eventuales agrarios. Breve comentario al RD 73/2000 de 21 de enero”. Temas Laborales 60: 9-32.
  • Cruces, C. y Palenzuela, P. 2006. “Emprendedoras rurales en Andalucía. Posibilidades y límites de sus estrategias”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 211: 239-306.
  • Delgado, M. y Gavira, L. 2006. “Agricultura y trabajo rural en la globalización”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 211: 21-62.
  • Díaz, C. 2006. “Cambios generacionales en las estrategias de inserción sociolaboral de las jóvenes rurales”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 211: 307-337.
  • Díaz, J. 2009. “Los campos que otros trabajan. Las campañas agrícolas españolas con mayor porcentaje de trabajadores extranjeros”. En Explorando los contratos en origen en los campos españoles, eds. M. Gordo y J. Felicidades, 25-66. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Escobar, M. S., Galera, A. G. y Bermúdez, A. 2012. “La evolución del empleo agrario en Andalucía a partir el inicio de la crisis: ¿el fin del jornalero inmigrante?”, presentado en el VII Congreso de Migraciones Internacionales en España (Bilbao).
  • Fernández-Cavada, J. L., Martín-Fernández, S., Ortuño-Pérez, S. F. 2007. “Evolución y perspectivas del mercado de trabajo agrario en España (1976-2004)”. Agrociencia 41: 241-251.
  • Gálvez, L. y Matus, M. 2012. “Género y ruralidad en Andalucía: un diagnóstico regional”. Revista de Estudios Regionales 94: 195-218.
  • García, T. 2004. “Mercado de trabajo en sistemas hortícolas intensivos: el caso de la fresa de Huelva”, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.
  • García, M. A. 2011. “Pensiones mínimas, riesgo de pobreza y refuerzo de la contributividad del sistema de pensiones”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración 12 (número extraordinario): 157-179.
  • García, M. D. y Cruz, J. 1995. “Treball agrícola assalariat i gènere: le cas de les jornaleres andaluses”. Documents d’Anàlisi Geogràfica 26: 109-121.
  • García, J. I. y Troncoso, D. 2011. “La introducción de la Renta Agraria: una evaluación del impacto sobre la oferta de trabajo en Andalucía y Extremadura”, documento de trabajo 1104, Departamento de Economía, Universidad Pablo de Olavide.
  • Garrabou, R., Planas, J., Saguer, E. y Vicedo, E. 2014. “Propiedad de la tierra y desigualdad social en el mundo rural catalán de mediados de siglo XIX”. Historia Agraria 63: 115-150.
  • Gavira, L. 1992. “La estructura segmentada del mercado de trabajo rural en Andalucía”. Revista de Estudios Regionales 31: 87-104.
  • Gómez, F. y Prieto, M. 2003. “Factores explicativos del diferencial del desempleo andaluz”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 46: 143-167.
  • González de Molina, M. 2014. “Introducción”. En La cuestión agraria en la historia de Andalucía, coord. M. González de Molina, 9-20. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • —, Infante, J. y Herrera, A. 2014. “Cuestionando los relatos tradicionales: desigualdad, cambio liberal y crecimiento agrario en el Sur peninsular (1752-1901)”. Historia Agraria 63: 5588.
  • Gordo, M. y Felicidades, J. (eds.) 2009. Explorando los contratos de origen en los campos españoles. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Gualda, E. 2005. “La inmigración en Andalucía, de finales de los noventa a inicios del siglo XXI: tendencias de interés”. En Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía, coords. C. Solé y A. Izquierdo, 56-70. Barcelona: Anthropos.
  • Langreo, A. 2002. “Mercado de trabajo y necesidades laborales en la agricultura española”. En Procesos migratorios: economía y personas, coord. M. Pimentel, 201-225. Almería: Cajamar.
  • — 2004. “Mujer y trabajo en el mundo rural”. En Mujeres, medio ambiente y desarrollo rural, eds. E. Martínez, N. López y E. Sáez, 173-198. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.
  • — y Requejo, J. 2009. “El regreso del trabajo agrario y rural como refugio”. En Informe anual del sector agrario en Andalucía 2008, 349-364. Málaga: Fundación Unicaja.
  • López, A. 2006. “Los mercados de trabajo desde una perspectiva histórica: el trabajo asalariado agrario en la Andalucía Bética (la provincia de Córdoba)”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 211: 63-120.
  • López, P. M. 2003. “La reforma del subsidio agrario. Una aproximación a la realidad rural extremeña”. Revista de Estudios Extremeños 59 (3): 1291-1321.
  • Márquez, J. A. (dir.) 2014. Jornaleros extranjeros en España: el contingente agrícola de temporada como política de control de flujos migratorios. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Ministerio de Medio Ambiente. 2007. Plan especial en situaciones de alerta y eventual sequía en la cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 1982-2014. Anuario de Estadísticas Laborales. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 1982-2014. Boletín Mensual de Estadísticas Laborales. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Nuevo, T. 2000. “Las mujeres jóvenes en el medio rural; clave para el desarrollo”. Estudios de Juventud 48: 91-96.
  • Palenzuela, P. 1992. “El Estado no inocente: naturaleza perversa y eficacia de la política asistencial en el medio rural andaluz”. Revista de Estudios Regionales 31: 213-228.
  • — 2000. “Del trabajo al paro y del paro al subsidio: Cambios en las culturas del trabajo de los jornaleros andaluces”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 55 (2): 87-105.
  • Pita, M. F. 2001. “Sequías en la cuenca del Guadalquivir”. En Causas y consecuencias de las sequías en España, eds. A. Gil y A. Morales, 303-343. Alicante: Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  • Pumares, P. 2006. “Efectos de la inmigración regularizada sobre el cambio en la estructura por regímenes y grupos de cotización de la Seguridad Social”. Estudios Geográficos 261: 607-634.
  • Román, R. 2004. “Cambios en el perfil del beneficiario el subsidio agrario (1984-2001)”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 51: 139-155.
  • Romero, J. 2009. “La protección social agraria”. Granada: Universidad de Granada.
  • Sánchez, A. 1980. “La eventualidad, rasgo básico del trabajo en una economía subordinada: el caso del campo andaluz”. Sociología del Trabajo 3-4: 97-198.
  • Sánchez, B. y Vicéns, J. 2010. “El impacto del subsidio agrario sobre la evolución de la población de Extremadura”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 86: 131-143.
  • Talego, F. 2012. “La memoria y la tierra en el imaginario de los jornaleros andaluces”. En Patrimonio cultural en la ruralidad andaluza, coords. M. Soler y C. Guerrero, 64-79. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Torres, T., Allepuz, R. y Gordo, M. 2014. “La contratación de mano de obra temporal en la agricultura hortofrutícola española”. Ager 16: 7-37.