Análisis Cienciométrico de Tesis Doctorales Españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012)

  1. Elvira Curiel-Marín 1
  2. Antonio Fernández-Cano 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista española de documentación científica

ISSN: 0210-0614 1988-4621

Año de publicación: 2015

Volumen: 38

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REDC.2015.4.1282 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de documentación científica

Resumen

En este estudio se presenta un análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales, indexadas en la Base de Datos TESEO para el periodo 1976-2012. Fueron recuperadas 151 tesis doctorales. El objetivo principal de esta investigación es la descripción cuantitativa de la situación de la disciplina a partir de su producción de tesis doctorales, elaborando la serie temporal y las etapas de producción diacrónica retrospectiva, la producción institucional, la producción en función de la lengua en que se elaboraron las tesis, los directores más activos en dirección de tesis del área y un análisis de contenido de los títulos. Los hallazgos destacan la necesidad de consolidación del área, así como de consenso epistemológico dentro de la misma y el rol como grandes productoras institucionales de las universidades barcelonesas.

Referencias bibliográficas

  • Anaya Nieto, D. (2003). Diagnóstico en educación. Dise-o y uso de instrumentos. Madrid; Sanz y Torres.
  • Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona; Crítica. PMid:7791190
  • Buendía, L.; Colás, P.; Hernández Pina, F. (2012). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid; McGraw Hill.
  • Curiel Marín, E. (2013). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las ciencias sociales (1976-2014). Trabajo Fin de Máster, Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/33202/1/CurielMarin_TFM.pdf
  • Delgado-López-Cózar, E; Ordu-a-Malea, E; Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R (2014). H-Index Scholar: el índice h de los profesores de las universidades públicas españolas en humanidades y ciencias sociales. El Profesional de la Información, vol. 23 (1), 87-94. [6/2/2014]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.11
  • Fernández-Cano, A.; Torralbo, M.; Vallejo, M. (2012). Time series of scientific growth in Spanish doctoral theses (1848–2009). Scientometrics, vol. 91 (1), 15-36. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-011-0572-x http://dx.doi.org/10.1007/s11192-011-0572-x
  • Fernández-Cano, A. (2011). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (1998-2009). II. Revista Española de Pedagogía, vol. LXIX (250), 427-444.
  • Fernández-Cano, A.; Bueno, A. (2002). Multivariate evaluation of Spanish educational research journals. Scientometrics, vol. 55 (1), 87-102. http://dx.doi.org/10.1023/A:1016003104436
  • Fernández-Cano, A.; Expósito, J. (2001). Patrones de citación en la investigación española sobre evaluación de programas educativos (1975-2000). Revista Española de Documentación Científica, vol. 24 (3), 289-305.
  • Fernández-Cano, A.; Torralbo, M.; Vallejo, M. (2004). Reconsidering Price's model of scientific growth: An overview. Scientometrics, vol. 61 (3), 301-321. http://dx.doi.org/10.1023/B:SCIE.0000045112.11562.11
  • Fernández-Cano, A.; Torralbo, M.; Rico, L.; Gutiérrez, P.; Maz, A. (2003). Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en educación matemática (1976-1998). Revista Española de Documentación Científica, vol. 26 (2), 162-176. [14/3/2013]
  • Fernández-Cano, A; Torralbo, M.; Vallejo, M. (2008). Revisión y prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1979-2006). Revista de Investigación Educativa, vol. 26 (1), 191-207. [14/3/2013].
  • Mendióroz, A.M. (2013). Didáctica de las Ciencias Sociales. Formación del área e integración del conocimiento. Pamplona; Sección de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
  • Miralles, P.; Molina, S.; Ortu-o, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, vol. 29 (1), 49-174. [17/4/2013].
  • Navarro, V. (1977). La productividad de los autores españoles de bibliografía médica. Revista Española de Documentación Científica, vol. 1 (1), 9-21.
  • Pagés, J. (1997). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En: Benejam, P.; Pagés, J. (Coord.). Ense-ar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona; Horsori, 189-208.
  • Prats, J. (1997). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla; Díada.
  • Prats, J. (2003). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Apuntes y tendencias. Història & Ensino, Revista do Laboratorio de Ensino de História. UEL, vol. 9. [22/4/2013]. http://dx.doi.org/10.5433/2238-3018.2003v9n0p133
  • Price, D.J.S. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona; Ariel.
  • Vallejo, M.; Fernández-Cano, A.; Torralbo, M. (2006). Patrones de citación en la investigación española en educación matemática. Revista Española de Documentación Científica, vol. 39 (3), 382-397.
  • Vallejo, M.; Fernández-Cano, A.; Torralbo, M.; Maz, A.; Rico, L (2008). History of Spanish mathematics education focusing on PhD theses. International Journal of Science and Mathematics Education, vol. 6 (2), 313-327. http://dx.doi.org/10.1007/s10763-007-9073-z