La responsabilidad de la Administración por daños derivados de fenómenos naturalesespecial referencia al riesgo de inundación

  1. Jesús Conde Antequera
Revista:
Revista Aragonesa de Administración Pública

ISSN: 1133-4797

Año de publicación: 2015

Número: 45-46

Páginas: 67-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Aragonesa de Administración Pública

Resumen

Cuando la naturaleza ruge, es difícil evitar los daños que ocasiona que, incluso, pueden llegar a ser catastróficos. Sin embargo, la técnica ofrece oportunidades para detectar los peligros naturales y, en otras ocasiones, para ayudar a evitarlos o superarlos. Tradicionalmente se han identificado los fenómenos naturales, de cualquier entidad, con la «fuerza mayor», y a ésta se la ha entendido como causa de exclusión de la responsabilidad. Con este trabajo queremos abordar la consideración de la fuerza mayor como un concepto jurídico indeterminado susceptible de determinación técnica y la valoración de los supuestos de responsabilidad de la Administración por daños ocurridos en zonas de riesgo natural cuando a ésta podía exigírsele una actuación tendente a evitarlos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Gálvez, Javier y Díaz ValcárceL, Rosalina (1985): «Acerca de la responsabilidad patrimonial del Estado en los daños causados por el terrorismo», en Revista La Ley, núm 3, pp. 921-925.
  • Arana García, Estanislao y Granados Rodríguez, Juan Fernando (2010): «La desaparición de las licencias en las actividades clasificadas incluidas en el ámbito de la Directiva de Servicios: el supuesto particular de la legislación ambiental andaluza», en Revista General del Derecho Administrativo, núm. 25, pp. 1-26.
  • Barrero Rodríguez, Concepción (2009): Fuerza Mayor y Responsabilidad Administrativa Extracontractual, Pamplona, Aranzadi.
  • Beladíez Rojo, Margarita (1997): Responsabilidad e imputación de daños por el funcionamiento de los servicios públicos, Madrid, Tecnos.
  • Cherioux, B. (2006), «L’urbanisation et la prevention des risques en zone inondable», en Revue juridique, politique et économique de la Nouvelle-Calédonie, núm. 1, pp. 50-57.
  • Esteve Pardo, José (1999): Técnica, riesgo y Derecho, Tratamiento del riesgo tecnológico en el Derecho Ambiental, Barcelona, Ed. Ariel.
  • Esteve Pardo, José (2009): El desconcierto del Leviatán. Política y Derecho ante las incertidumbres de la ciencia, Madrid, Marcial Pons.
  • Fernández García, J.F. (2010): «La responsabilidad patrimonial de la Administración hidráulica en el supuesto de inundaciones», Revista de Administración Pública, núm. 182, pp. 123-158.
  • Fernández Garrido, María Isabel (2006): Los riesgos naturales en España y en la Unión Europea: Incidencia y estrategias de actuación, Tesis doctoral, Universidad de Cantabria.
  • González García, J.L. (coord.) (2009): Mapas de riesgos naturales en la ordenación territorial y urbanística, Madrid, Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.
  • González Pérez, Jesús (1996): Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, Madrid, Civitas.
  • Heintz, A. (1985): La notion de force majeure en droit administrativ, Aix-enProvence, mem. D.E.A., droit public.
  • Jordano Fraga, Jesús (2000): La reparación de los daños catastróficos. Catástrofes naturales, Administración y Derecho Público: responsabilidad, seguro y solidaridad, Madrid, Marcial Pons.
  • Jordano Fraga, Jesús (2003): «Ciencia, tecnología, medio ambiente y responsabilidad patrimonial de la Administración: en especial, los denominados riesgos del desarrollo», en Documentación Administrativa, núm. 265, pp.1-29.
  • Lagadec, Paul (1981): La civilization du risque, París, Du Seuil. LozAno CutAndA, Blana (2003): Derecho Ambiental Administrativo (3ª edición), Madrid, Dykinson.
  • Llasat Botija, Mª Carmen (2012): «Riesgos Naturales: clasificación, conceptos y cuestiones», en Actuarios, núm. 12, pp. 7-11.
  • Martín Retortillo, Lorenzo (1987): «De la eficiencia económica en el sistema de responsabilidad patrimonial de la Administración. De las indemnizaciones derivadas de los hechos terroristas», Revista Vasca de Administración Pública, núm. 19, pp. 97-140.
  • Moderne, Frank (1986): «La responsabilité de l’État et des comunes en cas de réalisation de risques naturels et technologiques majeurs», Drot et Ville, núm. 21, pp. 157-202.
  • Nieto García, Alejandro (1994): Derecho Administrativo sancionador, 2ª edición, Madrid, Tecnos.
  • Nieto García, Alejandro (1987): «La relación de causalidad en la responsabilidad administrativa: Doctrina jurisprudencial», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 53, pp. 427-433.
  • Ochoa Monzó, Jorge (1998): Riesgos mayores y protección civil, Madrid, McGraw Hill.
  • Vera Jurado, Diego (1994): La Disciplina Ambiental de las Actividades Industriales, Madrid, Tecnos.
  • Vera Jurado, Diego (dir) (2003): El medio ambiente urbano, Granada, CEMCI.