Siete juventudes en la construcción de la identidad de un orientador de zona como asesor

  1. Jesús Domingo Segovia 1
  2. Juan de Dios Fernández Gálvez
  3. Beatriz Barrero Fernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2013

Número: 10

Páginas: 117-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

La identidad profesional se construye a través de la interpretación de sucesos que ocurren a lo largo de la vida profesional. Es dinámica y recíproca. Se crea gracias a las interpretaciones elaboradas por uno mismo y por las percepciones que tienen los otros sobre el sujeto en cuestión. El presente trabajo muestra la trayectoria de vida de un orientador de zona y cómo éste ha reconstruido su identidad profesional. Se trata de un estudio de caso. El caso es seleccionado por su larga trayectoria de implicación en movimientos de renovación pedagógica y en experiencias de innovación. Es, además, uno de los orientadores considerados como referentes por sus propios compañeros de profesión y por los docentes que reciben su apoyo. Se utiliza el análisis dialéctico de relatos de experiencia a lo largo de cuatro años. Los resultados muestran el proceso de reconstrucción de su identidad profesional vivido. Desde una primera identidad docente a la de orientación, para evolucionar, posteriormente, como agente de cambio y apoyo a la mejora.

Referencias bibliográficas

  • A.S.C.A. (2008). School Counselor Competencies. American School Counselor Association (ASCA).
  • Albert Gómez, M.J. (2006). La investigación educativa. Madrid: McGraw Hill.
  • Beijaard, D., Meijer, P.C. & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teacher professional identity. Teaching and Teacher Education, 20 (2), 107-128.
  • Bolivar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico-narrativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 4 (1), 40-65.
  • Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 1-39.
  • Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Bolívar, A.; Domingo, J. (2006). The professional identity of secondary school teachers in Spain crisis and reconstruction. Theory and Research in Education, London, 4 (3), 339-355.
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, A., Fernández, M. y Molina, E. (2004). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial [69 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(1), Art. 12.
  • Boza, A., Toscano, M. y Salas, M. (2007). ¿Qué es lo que hace un orientador? Roles y funciones del orientador en Educación Secundaria. XXI. Revista de Educación, 9, 111-131.
  • Bruner, J.S. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza
  • Caballero, K. (2009). La construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Connel, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. En J. Larrosa y otros (1995). Déjame que te cuente, ensayos sobre narrativa y educación (pp. 12-59). Barcelona: Laertes.
  • DeVoss, J.A., & Minnie, A. (2006). School counselors as educational leaders. Boston: Houghton Mifflin Company.
  • Domingo, J. (2003). El asesoramiento a centros educativos, una cuestión de saber, poder e identidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 7, (1-2), 97-105.
  • Domingo, J. (2006). Los Departamentos de Orientación en la mejora cualitativa de la Educación Secundaria. Revista de Educación, 339, 97-118.
  • Dubar, C. (2000). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles (30ed. rev). Paris: Armand Colin.
  • Dubar, C. (2001) El trabajo y las identidades profesionales y personales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Año 7, nº13. 5-16.
  • Erickson, E.H. (1981). Identidad: juventud y crisis. Madrid: Taurus.
  • Eriksen, K., & Kress, V.E. (2006). The DSM and the professional counseling identity: Bridging the gap. Journal of Mental Health Counseling, 28(3), 202-217.
  • Fernández, J.D. (2005). Buscando la magia del mago sin magia. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. (1ª ed. de 2004)
  • Gibson, D.M., Dollarhide, C.T. & Moss, J.M. (2010). Professional identity development: A grounded theory of transformational tasks of new counselors. Counselor Education and Supervision, 50(1), 21-38.
  • Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. [Modernity and self-identity. Self and society in the late modern age Cambridge: Polity Press, 1991]
  • Given, L.M. (2008). The SAGE Encyclopedia of Qualitative Research Methods. London: SAGE.
  • Glaser, B.G. & Strauss, A. (1999): The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.
  • Healey, A.C. & Hays, D.G. (2012). A Discriminant Analysis of Gender and Counselor Professional Identity Development. Journal of Counseling & Development, 90 (1), 55-62.
  • Huberman, M. et al. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor. En B.J. Biddle, T.L. Good, I.F. Goodson (eds.). La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. (pp.19-98). Barcelona: Paidós.
  • Kelchtermans, G. (1993). Teacher and their career story. A biographical perspective on professional development. In C. Day, J. Calderhead, & Denicolo (eds.), Research on teacher thinking. Towards understanding professional development. Londres: Falmer Press. 198-220.
  • Lago, J.R. y Onrubia, J. (2011). Asesoramiento psicopedagógico para la mejora de la práctica educativa. Barcelona: ICE-Horsori.
  • Lambie, G.W. & Willianson, L.L. (2004). The challenge to change from guidance counseling to professional school counseling: A historical proposition. Professional School Counseling 8 (2). 124-132.
  • Lopes, A. (2007). La construcción de identidades docentes como constructo de estructura y dinámica sistémicas: argumentación y virtualidades teóricas y prácticas. Profesorado Revista de Currículum y Formación del profesorado, 11(3), 1-25.
  • Márquez, C. (2009). La formación inicial para el Nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • Martín, E. y Onrubia, J. (coords.) (2011). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Barcelona: Graò.
  • Martínez, A.C.; Krichesky, G.J.; & García, B. (2010). El orientador escolar como agente interno de cambio. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 107-122.
  • Monereo, C. y Pozo, I. (Coords.) (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.
  • Ricoeur, P. (1987). Tiempo de narración (2 Vols). Madrid: Cristiandad.
  • Ricoeur, P. (1990). Soi-même comme un autre. Paris: Seuil [Ed. castellana (1996): Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI].
  • Santana, L. (2008). Los orientadores como agentes de cambio. En R. Bisquerra (ed.). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Wolters Kluiwer.
  • Stake, R.E. (2000). The Art of Case Study Research. Thousand Oaks: Sage Publication
  • Stone, C.B. & Dahir, C.A. (2006). The Transformed School Counselor. Boston: Houghton Mifflin Company.
  • Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.