La evaluación de la calidad en las ecoescuelasun estudio comparado entre Chile y España

  1. Oscar Burgos-Peredo
  2. José Gutiérrez-Pérez
  3. F. Javier Perales-Palacios
Revista:
Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América

ISSN: 0378-1844

Año de publicación: 2012

Volumen: 37

Número: 5

Páginas: 340-348

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América

Resumen

Este artículo se inscribe en una de las prioridades marcadas por la Cumbre de Río (1992) en la ‘Agenda 21’ y, en concreto, la Agenda 21 Escolar, cuya principal pretensión es ‘ambientalizar’ los centros escolares. El objetivo general de este estudio es evaluar y comparar distintas dimensiones relevantes de dicha ambientalización en una muestra de escuelas chilenas y españolas compuesta por 31 ecoescuelas, es decir, centros con una certificación ambiental institucional pertenecientes a dos provincias de ambos países. El instrumento de toma de datos fue una encuesta en línea que indagaba en los siguientes aspectos: 1) expansión institucional y proyección del programa en España y Chile, 2) política ambiental 3) comité ambiental, 4) liderazgo escolar, 5) valoración del logro en gestión ambiental alcanzado por el programa ecoescuela, 6) compromiso ambiental, 7) formación ambiental, y 8) materiales y recursos del programa. El análisis de los resultados obtenidos se llevó a cabo globalmente en relación a las dimensiones evaluadas en la encuesta y mediante la determinación estadística de diferencias significativas para las dos muestras de ecoescuelas. La valoración de dichos resultados puso de manifiesto diferencias sustanciales entre los programas chileno y español, relativas a su nivel de actividad actual, estructura (liderazgo, compromiso del profesorado, gestión ambiental, formación y producción de material) y las condiciones necesarias para su mantenimiento, desarrollo y mejora.