Resolución de problemas y modelización matemática para la clase

  1. Rafael Pérez Gómez
Revista:
Uno: Revista de didáctica de las matematicas

ISSN: 1133-9853

Año de publicación: 2015

Número: 69

Páginas: 7-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Uno: Revista de didáctica de las matematicas

Referencias bibliográficas

  • Discrete Mathematics: Modeling Our World (Formerly Discrete Mathematics through Applications) SE, 4th Edition (Print), COMAP, Inc. 2014.
  • BIEMBENGUT, M.; HEIN, N. (2004): «Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática». Educación Matemática, núm. 16, pp. 105-125.
  • BIEMBENGUT, M. (2006): «Modelaje matemático como método de investigación en clases de matemática», en V Festival Internacional de Matemática. Costa Rica. Educación Matemática, pp. 1-25.
  • BLUM, W.; LEIß, D. (2007): «How do students’ and teachers deal with modelling problems?», en HAINES, C., y otros (eds.): Mathematical Modelling: Education, Engineering and Economics. Chichester. Horwood, pp. 222-231.
  • CARVAJAL, A. (2002): «Teorías y modelos: Formas de representación de la realidad». Comunicación, vol. 12(1), pp. 1-12.
  • COLE, K.C. (1999): El universo y la taza de té. Las matemáticas de la verdad y la belleza. Barcelona. Ediciones B.
  • GIORDANO, F.; WEIR, M.; FOX, W. (1997): A first Course in Mathematical Modeling. Grove, Cal. Brooks/Cole.
  • GÓMEZ-CHACÓN, I.M. (ed.) (2011): Modelizaciones dinámicas en Matemáticas. Usos del GeoGebra. Madrid. Instituto GeoGebra de Madrid.
  • HUNTER, G. (1981). Metalógica. Madrid. Paraninfo.
  • LEAL, S. (1999): Modelação matemática uma proposta metodológica para o curso de economia. Tesis de maestría no publicada. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis.
  • LEE, C. (1973): «The Lowry Model (Chapter 6)». Models in Planning. Oxford. Pergamon Press, pp. 89-112.
  • LEE, N.H.; NG, K.D.E. (eds.) (2015): Mathematical Modelling. From Theory to Practice. Singapur. National Institute of Education, NTU.
  • NISS, M. (2012): «Models and Modelling in Mathematics Education». Mathematics Education, EMS Newsletter, pp. 49-52.
  • OECD (2004): Learning for Tomorrow’s World: First Results from PISA 2003. París.
  • OECD. PÉREZ GÓMEZ, R. (2011): «Para la lectura de textos de contenido matemático», en Leer.es [en línea]. <http://bit.ly/1eX6XxX>.
  • PÉREZ GÓMEZ, R., y otros (1989): Seis para cuadrar. Madrid. MEC (Documentos de Trabajo).
  • PIDD, M. (1996): «Five simple principles of modeling». Proceedings of the 1996 Winter Simulation Conference. Lancaster. Lancaster University Management School, pp. 721-728.
  • PISA 2012 Results: Creative Problem Solving Students’ skills in tackling real-life problems. Vol. V, OECD, 2014.
  • POLLAK, H. O. (2003): «A history of the teaching of modelling». A history of school mathematics. Vol. 1. NCTM, pp. 647-672.
  • RICO, L. (2006): «La competencia matemática en PISA». PNA, 1(2), pp. 47-66.
  • RUTHERFORD, A. (1978): Mathematical Modelling Techniques. Dover Publications, Inc.
  • SIERRA BRAVO, R. (1984): Ciencias sociales. Epistemología, lógica y metodología. Paraninfo
  • VILLA-OCHOA, J. A. (2007): «La modelación como proceso en el aula de matemáticas. Un marco de referencia y un ejemplo». Tecno Lógicas, núm. 19, pp. 51-81.