La movilidad transfonterizael caso de Melilla-Nador

  1. Ouasim Ananou 1
  2. Francisco Jiménez Bautista 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2016

Número: 28

Páginas: 169-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.28.2016.16498 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

Resumen: Este artículo pretende estudiar y analizar la región fronteriza Melilla (España) - Nador (Marruecos) destacando el conflicto de la movilidad transfronteriza y acentuando las relaciones pacíficas entre los individuos y/o ciudadanos. Sin embargo, la definición de frontera se diluye desde las zonas limítrofes mientras nos aproximamos a los centros de poder. Esta frontera es una falla geológica, multicultural, que se define a la vez una frontera colonial entre España y Marruecos, en términos económicos entre Europa y África, una división geopolítica entre el norte y el sur del Mediterráneo y un conflicto religioso principalmente entre cristianismo e islam. La región fronteriza entre Melilla-Nador se ha convertido un espacio de diversidad y variabilidad multicultural, como espacio de ensayo de carácter interdisciplinar. Concluimos que el discurso transfronterizo de las personas que practican el movimiento entre ambas orillas y el examen de las narrativas definen a una población sin miedo al cambio donde la identidad nacional cede terreno ante la identidad fronteriza y/o transfronterizo.

Referencias bibliográficas

  • Alhamedi, Fatiha (1988). La Geoestrategia de Ceuta y Melilla. Oujda (Marruecos): Editorial Universidad Mohamed I.
  • Álvarez, Robert (1997). The Mexican-Us Border: The Making of an Anthropology of Borderlands. Annual Review of Anthropology, v. 24, p. 447-470.
  • Anthias, Floya (2001). New Hybridities, Old Concepts: the Limits of 'Culture'. Ethnic and Racial Studies, v. 24, n. 4, p. 619-641.
  • Arroyo González, Rosario (1997). Encuentro de culturas en el sistema educativo de Melilla. En: Hacia un currículum Intercultural. Melilla: Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deporte, Servicio de Publicaciones, p. 93-100.
  • Bauman, Zygmunt (2001). Identity in the Globalizing World. Social Anthropology, v. 9, n. 2, p. 121-129.
  • Campos Delgado, Amalia E. (2012) La construcción del otro del otro lado. Imaginarios de frontera de jóvenes de Tijuana, México, y Tecún Umán, Guatemala. Región y Sociedad, vol. XXIV, n. 55, p. 131-158.
  • Cembrero, Ignacio (2013). Doble récord comercial con Marruecos. El País. Disponible en línea: http://economia.elpais.com/economia/2013/03/22/actualidad/1363974056_335690.html [Consultado el 09 de abril de 2013].
  • Chimni, Bhupinder S. (1998). The Geopolitics of Refugee Studies: A View from the South. Journal of Refugee Studies, v. 11, n. 4, p. 350-374.
  • Clifford, James (1994). Diásporas. Cultural Anthropolgy, v. 9, n. 3, p. 302-338.
  • Crosswell, Tim (2001). The production of Mobilities. New Formations Journal. Dossier: "Mobilities", n. 43, p. 11-25.
  • Crosswell, Tim (2006). The Right to Mobility: the Production of Mobility in the Courtroom. Antipode, v. 38, n. 4, p. 735-754.
  • Domínguez Sánchez, Constantino (1993). Melillerías. Pasos por la historia de Melilla (siglo XV-XXI). Melilla: Ayuntamiento de Melilla, Fundación Municipal Sociocultural, Archivo Municipal.
  • Donnan, Hastings and Wilson, Thomas M. (1998). Nation, state and Identity at international borders. En: Wilson, Thomas M. y Hastings, Donnan (eds.). Border Identities-Nation and State at International Frontiers. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press, p. 1-30.
  • Donnan, Hastings and Wilson Thomas M. (1999). Borders, Frontiers of identity, Nation and State. Oxford: BERG.
  • El Mossadeq, Abderazzak (2003). Marruecos pierde 1.500 millones de euros y 450.000 empleos por el contrabando en Ceuta y Melilla. El Mundo. Entrevista. Disponible en línea: http://www.elmundo.es/elmundo/2003/09/23/economia/1064318597.html [Consultado el 22 de agosto de 2014].
  • Ferrer Gallardo, Xavier (2008). Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla: explorando la gestión de los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano. Documents d Análisi Geográfica, n. 51, p. 129-149
  • Foucher, Michel (1991). Fronts et frontières. Un tour du monde géopolitique. París: Fayard.
  • Foucher, Michel (2008). Retour des frontières dans le monde contemporain. Vivre et Tracer les Frontières dans les Mondes Contemporains. Tánger.
  • García Canclini, Néstor (1990). How digital convergence is changing cultural theory. Popular communication, n. 7, p. 140-147.
  • García Rodríguez, Isabel (ed.) (1999). Las ciudades de soberanía española: respuestas para una sociedad multicultural. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, p. 131-152.
  • Iglesias Onofrio, Marcela (2010). Conflicto y cooperación entre España y Marruecos 1956-2008. La cooperación transfronteriza. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2004). Propuesta de una epistemología Antropológica para la paz, Convergencia: revista de Ciencias Sociales, v. 11, nº 34, p. 21-54.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2009). Saber pacífico: la paz neutra. Loja, Ecuador: UTP Loja.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2011). Racionalidad pacífica. Una introducción a los Estudios para la paz. Madrid: Dykinson.
  • Lacoste, Yves (1993). Dictionnaire de géopolitique. París: Flammarion.
  • Lattimore, Owen (1970). La frontiera. Popoli e imperialismi alla frontiera tra Russia e Cina. Torino: Einaudi.
  • López Bueno, José María (2008). Melilla: una oportunidad para las relaciones hispano-marroquíes: un modelo al amparo de la política europea de vecindad. Madrid: Ediciones Académicas.
  • López Bueno, José María (2010). Melilla: lecciones inadvertidas de integración. Madrid: Instituto Real Elcano.
  • López Bueno, José María (2011) Melilla y sus relaciones con su entorno marroquí inmediato: teoría, práctica y oportunidades. Revista Aldaba, n. 35, p. 91-107.
  • Martínez, Oscar J. (1994). The dynamics of border interaction. New approaches to border analysis. En: Schofielf, Clive H., (ed.). Global Boundaries, World Bounderies. London: Routeldge, v. 1, p. 1-15.
  • Natter, Wolfgang and John Paul Jones (1997). Identity, Space and other Uncertainties. Benko, Georges and Strohmayer, Ulf (ed.). Space and social Theory, Interpreting Modernity and Postmodernity. Blackwell: Oxford UK and Malden USA.
  • Odgers, Olga (2001). Identités fontenières. Immigrés mexicains aux États-Unis. París: LHarmattan.
  • ONeill, Onora (1994). Justice and Boundaries, Brown, Chris (ed.). Political Restructuring in Europe: Ethical Perspectives. Londres: Routledge, p. 69-88.
  • Pancracio, Jean-Paul(1998). Dictionnaire de la Diplomatie. Clermont-Ferrand: Microbuss.
  • Pezzi, Rafael (2005). Los presidios menores de África y la influencia Española en el Rif. Málaga: Algazara.
  • Saro Gandarillas, Francisco y Moga Romero, Vicente (1996). Estudios Melillenses: Notas sobre Urbanismo, Historia y Sociedad en Melilla. Melilla: Archivo Municipal de Melilla.
  • Sheller, Mimi and Urry, John (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning, v. 38, p. 207-226.
  • Soffer, Arnon (1994). Forms of coexistence and transborder Cooperation in a Hostile Area: The Israeli Case, Galluser, Werner A. (ed.). Political Bounderies and Coexistence. Berne: Peter Lang, p. 182-191.
  • Stoichita, Víctor I. (2014). Limage de lAutre. Noirs, Juifs, Musulmans et Gitans dans lart occidental des Temps modernes. París: Hazan-Louvre éditions.
  • Tamayo, Juan José (2010). En la frontera: cristianismo y laicidad. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Van Hear, Nicholas (2009). Managing Mobility for Human Development: The Growing Salience of Mixed Migration. Human Development Research Paper 2009/20. New York.
  • Vila, Pablo (2008). Procesos identificatorios en la frontera entre México y Estados Unidos. En: Velasco, Laura (coord.) Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales. México: COLEF/Porrúa.
  • Zapata-Barrero, Ricard (2012). Teoría Política de la Frontera y la movilidad humana. Revista Española de Ciencia Política, n. 29, p. 39-66.
  • Zurlo, Yves (2005). Ceuta y Melilla: histoire présentation et devenir de deux enclaves espagnoles. Paris: Harmattan.