Límites a la construcción de alfarerías en la Lex Uresonensis

  1. María Eva Fernández Baquero
Revista:
Anuario jurídico y económico escurialense

ISSN: 1133-3677

Año de publicación: 2016

Número: 49

Páginas: 63-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario jurídico y económico escurialense

Referencias bibliográficas

  • AAVV., El hombre romano, Andrea Giardina (Ed.), Madrid 1991.
  • ADAM, J.P., La construction romaine. Materiaux et techniques, París, 1984, p. 229.
  • ARANGIO RUIZ, V., Fontes Iuris Romani Antejustiniani, Pars Tertia, Negotia, Firenze.
  • BERMÚDEZ MEDEL, A., y JUAN TOVAR, L.C., “Las fuentes clásicas en el estudio de las industrias cerámicas”, en Anuario de la Universidad Internacional. Sección: Ciencias del Patrimonio Cultural, 1 (1995) 23-35.
  • BERNI MILLET, P., Epigrafía anfórica de la Bética: nuevas formas de análisis, Barcelona, 2008, p. 30.
  • BISCARDI, A., “Sul regime delle locazioni amministrative in Diritto romano”, en Studi in onore di Antonio Amorth, vol. I, Milano 1982, p. 84.
  • BLÁZQUEZ J.M., “El impacto de la Hispania romana en la economía del Imperio Romano”, en Curso www.colegiodeemeritos.es/docs/repositorio, 2011.
  • BLÁZQUEZ REMESAL (Eds.), Estudios sobre el monte Testa ccio. Colección Instrumenta, 6, Barcelona 1999, y 10, Barcelona 2001.
  • BLÁZQUEZ, J.M. La Sociedad y la Economía en la Hispania Romana en Ciclos y temas de la Historia de España: La romanización, Madrid 1986, t. II, p. 233.
  • BRANCA, G., “Considerazioni intorno alla proprietà superficiaria nel diritto giustinianeo” en Revue internationale des droits de l’antiquité, 4 (1950) 190.
  • BURDESE, A., Studi sull’ager publicus, Torino 1958, p. 123.
  • CAMACHO EVANGELISTA, F., Las profesiones liberales en Roma, Granada, 1964 CANTARELLA, E., Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia, trad. Mª Isabel Núñez, Madrid 1996, p. 91.
  • CAPOGROSSI COLOGNESI, L., “La città e la sua terra”, en Scritti giuridici in onore di Santi Romano, Padova 1940, t. IV, p. 273.
  • CASTÁN PÉREZ-GÓMEZ, S., Régimen jurídico de las concesiones administrativas en el Derecho romano, Madrid 1996, p. 123.
  • CASTÁN PÉREZ-GÓMEZ, S., Régimen jurídico de las concesiones administrativas en el Derecho romano, o.c., p. 168.
  • CASTÁN PÉREZGÓMEZ, S., Régimen jurídico de las concesiones administrativas en el Derecho Romano, o.c., p. 151.
  • CINCA MARTÍNEZ, J.L., “Elementos de Alfar en el casco urbano de Calahorra ¿un nuevo taller de producción de cerámica romana?, en Iberia: Revista de la Antigüedad, 3 (2000) 319-332.
  • D’ORS, A., Epigrafía jurídica de la España Romana, Madrid 1953, p. 199.
  • D’ORS, A., Epigrafía jurídica de la España romana, o.c., p. 349.
  • D’ORS, A., o.c., p. 203. 38 DESPLACE, Ch., “Les potiers dans la société et l’économie de l’Italie et de la Gaule au I siècle av. et au I siècle ap. J.C.”, en Ktema, 3 (1978) 74-76.
  • DE ROBERTIS, F.M., La espropriazione per pubblica utilita’ nel diritto romano, Roma 1972.
  • MURGA, J.M., Protección a la estética en la legislación urbanística del Alto Imperio, Sevilla, 1976, p. 18.
  • DE RUGGIERO, E., Lo Stato e le opere pubbliche in Roma antica, Torino 1925, p. 147.
  • DI PORTO, A., Impresa colletiva e schiavo “manager” in Roma antica (sec. II a.C.II d.C.), Milano, 1984.
  • DI PORTO, A., Impresa agrícola ed attività collegate nell’economia della “villa”. Alcune tendenze organizzative”, en Sodalitas, Scritti in onore di Antonio Guarino, vol. VII, Nápoles 1984, pp. 3235-3277.
  • ESPINOSA RUIZ, U., “Riqueza mobiliaria y promoción política: los Mamilii de Tritium Magallum”, en Gerión, 6 (1988) 263-272.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., “De Superficiebus. En torno al Derecho de Superficie”, en Actas del I Congreso Iberoamericano de Derecho Romano, Granada 1995, pp. 81-94.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, M.I.; RUIZ MONTES, P., y PEINADO ESPINOSA, M. V., “De Isturgi et Iliturgi confusione”, en Anales de Arqueología Cordobesa, 20 (2009), pp. 125-154.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I., RUIZ MONTES, P., PEINADO ESPINOSA, M.V., “De Isturgi et Iliturgi confusión”, en Anales de Arqueología Cordobesa, nº 20 (2009) 125-154.
  • FERNÁNDEZ-GARCÍA, M.I. (Coord.), Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén España, Ed. Quasar, Roma 2013.
  • GARCÍA VARGAS, E., “La producción de ánforas romanas en el sur de Hispania. República y Alto Imperio”, en Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae, Écija 2000, t. I, pp. 57-174.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A., “Las colonias romanas de Hispania”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 29 (1959) 447-515.
  • GARCÍA, GARRIDO, M.J., El Comercio, los Negocios y las Finanzas en el Mundo Romano, Madrid 2001, p. 66.
  • GARCÍA, GARRIDO, M.J., El Comercio, los Negocios y las Finanzas en el Mundo Romano, o.c., p. 66.
  • GÓMEZ-IGLESIAS CASAL, A., “Aspectos jurídicos de la actividad comercial en Roma y los “Tituli picti””, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección Derecho Romano] (Valparaíso, Chile), XXXII (2010) 59-82.
  • GROSSO, G., Schemi giuridici e società nella storia del Diritto privato romano, Torino 1970, pp. 299.
  • HERNÁNDEZ GUERRA, L., “La mujer liberta en la provincia Lusitana. Nuevas propuestas”, en Studia histórica. Historia antigua, 25 (2007) 225-244.
  • IGLESIAS, J., Derecho Romano. Instituciones de Derecho privado, Madrid, 1987, p. JIMÉNEZ BARRIENTOS, J.C., y SALAS ÁLVAREZ, J., “Estado actual de la arqueología de Osuna”, en Studia historica. Historia antigua, 15 (1997) 9-34.
  • JIMÉNEZ COBO, M., “Inscripciones romanas de Isturgi (Andújar), Cautigi (Espeluy), Vcia (Marmolejo) y Urgao (Arjona)”, en Boletín Instituto de Estudios Giennenses, nº 201 (Enero-Junio 2010) 27.
  • LÁZARO GUILLAMÓN, C., “Mujer, comercio y empresa en algunas fuentes jurídicas, literarias y epigráficas”, en Revue international des droits de l’antiquité, 50 (2003) 155-193.
  • LÓPEZ PAZ, P., La ciudad romana ideal, I, El territorio, Santiago de Compostela 1994, p. 331. LUCCI, A., “Del diritto di superficie”, en AG., 51-52, (1893-94) 251 y 500.
  • MARQUART, J., L’ amministrazione pubblica romana, vol. I, Firenze 1887, p. 104.
  • MASCHI, C.A., “Proprietà divisa per piani, superficie e l’estensione ai provinciali del principio superficies solo cedit”, en Studi in onore di V. Arangio Ruiz, vol. IV, 1952, p. 137.
  • MEDINA QUINTANA, S., Mujeres y economía en la Hispania romana, Oviedo 2012, p.119.
  • MELCHOL GIL, E., “Las propiedades rústicas de las élites hispano-romanas: Un intento de aproximación a través de la documentación epigráfica”, en Poder central y autonomía municipal: La proyección pública de las élites romanas de Occidente, RODRÍGUEZ NEILA, J.F., y MELCHOL GIL, E., (Eds.) Córdoba 2006, pp. 241-280.
  • MELCHOL GIL, E., “Las propiedades rústicas...”, o.c., p. 245. MINGAZZINI, P., “Tre brevi note sui laterizi antichi”, en Bulletino della Commisione Archeologica Communale in Roma, 76 (1959) 77-92.
  • MOMMSEN, Th., Gesammelte Schriften, Berlín 1905, t. I, p. 263.
  • MOREL, J.P., “El artesano”, en VARIOS, El hombre romano, Madrid 1991, pp. 259-288.
  • PALADINI, A., Superficie (Diritto romano) en NNDI, 18 (1971) 49.
  • PASTORI, F., La superficie nel Diritto romano, Milano, 1962.
  • PASTORI, F., Prospettiva storica del diritto di superficie, en Studi in memoria di Guido Donatuti, vol. II, Milano 1973, p. 871.
  • PASTORI, F., Prospettiva storica della Superficie nel sistema dei diritti, Milano 1979, pp. 155 ss.
  • PÉREZ ZURITA, A.D., La edilidad y las élites locales en la Hispania romana. La proyección de una magistratura de Roma a la administración municipal, CórdobaSevilla 2011, pp. 420-423.
  • POMEROY, S.B., Diosas, Rameras, Esposas y Esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica, trad. de Lezcano, R., Madrid 1987, p. 177.
  • REVILLA CALVO, V., “Producción artesanal, viticultura y propiedad rural en la Hispania Tarraconense”, en Gerión, 13 (1995) 305-338.
  • RODRÍGUEZ ALMEIDA, E., Il monte Testaccio. Ambiente, storia, materiali, Roma, 1984.
  • RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., Los nuevos bronces de Osuna, o.c., pp. 111 ss.
  • RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., Nuevos Bronces de Osuna, Málaga 1876, Madrid reimpr. 1995, p. 14.
  • RODRÍGUEZ MONTERO, R.P., “Notas introductorias en torno a las relaciones laborales en Roma”, en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, nº 8 (2004) 727-742.
  • SANTAPAU PASTOR, M.C., “Hispania tierra de Roma. Organización y gestión del suelo”, en Panta Rei, 3, 2ª época (2008) 191-205.
  • SCIALOJA, V., Studi giuridici. II. Diritto romano, Roma 1934, t. II, p. 54.
  • SITZIA, F., Studi sulla superficie in época Giustinianea, Milano, 1979.
  • SOTOMAYOR MURO, M. Marcas y estilos en la sigillata decorada de Andújar, Jaén 1977.
  • SOTOMAYOR MURO, M.; PÉREZ CASAS, E., y ROCA ROUMENS, M., “Los alfares romanos de Andújar (Jaén). Dos nuevas campañas”, en Noticiario Arqueológico Hispánico, 4 (1976) 113-147.
  • SOTOMAYOR MURO; ROCA ROUMENS, M., y ATENCIA PAEZ, R., Los alfares romanos de Los Villares de Andújar (Jaén). Campaña de 1978-79”, en Noticiario Arqueológico Hispánico, 11 (1981) 307-368.
  • SOTOMAYOR MURO; ROCA ROUMENS, M., y SOTOMAYOR, N., “Los alfares romanos de Andújar. Campañas de 1974, 1975 y 1977”, en Noticiario Arqueológico Hispánico, 6 (1979) 441-498.
  • SOTOMAYOR, M.; ROCA ROUMENS, M., y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I., “Centro de producción de Los Villares de Andújar (Jaén)” en Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, ROCA ROUMENS, M., y FERNÁNDEZ GARCÍA, M. I. (Coords.), Univ.de Jaén/ Univ. de Málaga, 1999, pp.19-60.
  • SUÁREZ BLÁZQUEZ, G., “Roma: edificación en altura. El negocio urbanístico-inmobiliario de la superficie en el Derecho Clásico”, en Revista de Derecho vLex, nº 85, (Octubre 2010) 11-75 y 77-156.
  • TSIOLIS, V.G., “Las restricciones de la producción de tegularia en la Lex Ursonensis”, en Studia historica. Historia Antigua, 15 (1997) 119-136.
  • VITTINGHOFF, F., Römische Kolonisation und Bürgerrechtspolitik unter Caesar und Augustus.
  • WALTZING, J.P., Etudes historique sur les corporations professionnelles chez les romains depuis les origines jusqu’à la chute de l’Empire d’Occident, Roma 1968, t. IV, p. 211.
  • ZAERA GARCÍA, A., “La propiedad superficiaria en el derecho romano Justinianeo”, en Revue international des droits de l’antiquité, 51 (2004) 369-382.