Integración de métodos estratigráficos de afloramiento y subsuelo para la caracterización de rocas almacén

  1. Viseras, César
  2. Henares, Saturnina
  3. Yeste, Luis Miguel
  4. Pla-Pueyo, Sila
  5. Jaimez, Javier
  6. Teixidó, Teresa
  7. Peña, Jose Antonio
Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2015

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 194-207

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

Se presentan los fundamentos de un protocolo de trabajo desarrollado por este grupo de investigación de la Universidad de Granada, basado en la comparación de datos de afloramiento y de subsuelo, a distintas escalas, en análogos de reservorios de fluidos (caracterización O/BO). Como ejemplo, la metodología de estudio se aplica a una capa de arenisca triásica. Esta metodología consiste en: (1) análisis de facies y elementos arquitectónicos en afloramiento; (2) perforación de sondeos con recuperación de testigo (4 en este caso); (3) descripción de dichos testigos e interpretación de las diagrafías de pozo (Rayos Gamma natural y espectral y Televiewers óptico y acústico); (4) realización de líneas de georradar traseras al afloramiento (5 en este ejemplo); (5) caracterización en lámina delgada de la composición del sedimento y de su historia diagenética y (6) análisis de la distribución espacial de parámetros petrofísicos (porosidad y permeabilidad), todo ello para los distintos subambientes reconocidos. La integración de todos estos datos de distinta escala nos permite construir, con el uso del software de modelización Petrel (Schlumberger), modelos 3D de facies y petrofísicos que pueden ser de gran utilidad para la estrategia en la recuperación mejorada de fluidos (petróleo, gas o agua) y el almacenamiento geológico de CO2 en reservorios análogos. Este estudio pone de manifiesto como la comparación de datos estratigráficosedimentológicos visibles en afloramiento con su correspondiente información de subsuelo resulta de alto interés pedagógico para profesionales de la Geología Aplicada que trabajan con rocas almacén y para estudiantes de Geología, especialmente a nivel de enseñanza superior.