Factores asociados a la demora prehospitalaria en hombres y mujeres con síndrome coronario agudo

  1. Daponte Codina, A. 1
  2. Bolivar Muñoz, J.; Área de Salud Pública, Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada; Centros de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
  3. Sánchez-Cantalejo, E.; Registro de Cáncer de Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada; Centros de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
  4. Mateo-Rodríguez, I.; Área de Salud Pública, Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada; Centros de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
  5. Babio, G.; Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina; Centros de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
  6. Romo-Avilés, N. 3
  7. Rosell-Ortiz, F. 2
  1. 1 Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía, Escuela Andaluza de Salud Pública
  2. 2 Servicio Provincial 061 Almería, Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), Almería
  3. 3 Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad de Granada, Granada
Revista:
Anales del sistema sanitario de Navarra

ISSN: 1137-6627

Año de publicación: 2016

Volumen: 39

Número: 1

Páginas: 47-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1137-6627/2016000100006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del sistema sanitario de Navarra

Resumen

Fundamento. Identificar factores asociados a la demora prehospitalaria en personas que han tenido un síndrome coronario agudo             Método. Se estudiaron mediante encuesta pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en los 33 hospitales públicos andaluces, obteniéndose información sobre diferentes tipos de variables: socio-demográficas, contextuales, clínicas, percepción, actuaciones, y transporte. Se aplicaron modelos de regresión logística multivariante para calcular las odds ratio para la demora.             Resultados. De los 1.416 pacientes en total, más de la mitad tuvieron una demora superior a la hora. Se asocia a la distancia al hospital y al medio de transporte: cuando el evento ocurre en la misma ciudad del hospital, utilizar medios propios aumenta la demora, odds ratio= 1,51 (1,02-2,23);  si la distancia es entre 1-25 kilómetros, no hay una diferencia entre medios propios y ambulancia, odds ratio = 1,41 y odds ratio = 1,43 respectivamente; y cuando supera los25 kilómetros la ambulancia implica mayor demora, odds ratio = 3,13 y odds ratio = 2,20 respectivamente. Además, la sintomatología típica reduce la demora entre los hombres, pero la aumenta entre las mujeres. Asimismo, no darle importancia, esperar a la resolución de los síntomas, buscar atención sanitaria diferente a urgencias hospitalarias o al 061, tener antecedentes, encontrarse fuera de la vivienda habitual, y tener ingresos menores de 1.500 euros aumentan la demora. Tener síntomas respiratorios la reduce.             Conclusiones. La demora prehospitalaria no se ajusta a las recomendaciones sanitarias, asociándose al  entorno físico y social, a factores clínicos, y de percepción y actitudinales de los sujetos.              Palabras clave. Síndrome coronario agudo. Demora prehospitalaria. Género. Servicios de emergencias sanitarias. Desigualdades.