La integración de un alumno árabe-musulmán con síndrome de down analizada a través de situaciones escolares, familiares y sociales. un estudio de caso

  1. Vanesa López Báez
  2. Antonio García Guzmán 1
  3. Christian Alexis Sánchez Núñez 1
  1. 1 Universidad de Granada. Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta
Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Gestión de la diversidad cultural en un mundo digital en red

Número: 2

Páginas: 124-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

En este artículo se describe parte de una investigación cualitativa (estudio de caso múltiple) que ha tratado de analizar en profundidad la respuesta dada a estudiantes con Necesidades Especiales Educativas en un centro educativo ubicado en la ciudad de Ceuta (España) a través de tres áreas (social, familiar y escolar). Para ello, se expone el proceso de investigación desarrollado y los resultados obtenidos en el estudio de caso de un estudiante Árabe musulmán con Síndrome de Down, acercándonos a delimitar su proceso de integración. Se han utilizado diferentes técnicas de recogida de información: a) entrevistas semi-estructuradas; b) observaciones; c) seguimiento familiar; y d) revisión de documentos educativos de la institución escolar. Los resultados reflejan cómo la actitud e implicación familiar han contribuido a la integración del niño en los tres ámbitos mencionados, pero cómo, a la vez, se necesita una mayor coordinación entre los tres ámbitos para favorecer su integración.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational review, 57(3), 317-327.
  • Cascaes, A.C. y Gobbi, S.L. (2010). Os professores diante da inclusão do deficiente auditivo. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 3, Enero, 2010, 145-163.
  • CERMI (2011). Situación y necesidades de las personas con discapacidad en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Madrid: Grupo Editorial Cinca, S. A.
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Colás Bravo, P. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. In L. Buendía, M.P. Colás & Hernández, F. (Eds.) Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 251-286). Madrid: McGraw-Hill.
  • Colás, P., Buendía, L. y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una Tesis doctoral. Barcelona: Da Vinci.
  • Coller, X. (2000). Estudios de casos. Colección cuadernos metodológicos, n. 30. CIS.
  • Fernández Batanero, J.M. (2008). EE. Una aproximación a la investigación en el contexto español. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 945-968.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fullana, J., Pallisera, M. y Vilà, M. (2003). La investigación sobre los procesos de integración laboral de personas con discapacidad en entornos ordinarios. Un estudio de casos cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 21 (2), 305-321.
  • García, A., Salvador, F. (2010). Cómo escriben los alumnos de etnia gitana. Implicaciones para la praxis educativa. Madrid: EOS.
  • García Guzmán, A., Salvador, F. y Rodríguez, A. (2010). La investigación cualitativa en el desarrollo de la competencia escritora de escolares con necesidades educativas especiales. Textos. Didáctica de la lengua y la literatura, 54, 71-78.
  • Gilbert, T. (2004). Involving people with learning disabilities in research: issues and posibilities. Health and Social Care in the Community, 12(4), 298-308.
  • Gobo, G. (2004). Simpling, representativeness and generalizability. En C. Seale, Gobo, G. Gubrium, J.F. y Silverman, D. (Ed.), Qualitative Research (pp. 435-456). London: Sage.
  • González Ballesteros, L. (2003). La aventura de investigar en Educación. La brújula de papel: Revista de iniciación a la investigación psicoeducativa, 3, 6-15.
  • Hegarty, S. (2008). Investigación sobre EE en Europa. REICE, 6(2), 191-199.
  • Kierman, C. (2000). La participación de personas con problemas de aprendizaje en la investigación: orígenes y cuestiones. Siglo Cero, 31(5), 11-16.
  • López, V. (2011). Recursos y medios para la atención a la diversidad. Una mirada desde la ciudad de Ceuta. Educación Especial y Mundo Digital. Actas del Congreso Internacional de Educación Especial y Mundo Digital y XXVIII Jornadas Nacionales de Educación Especial y Universidad “La educación especial en los nuevos títulos de grado” (pp. 340-347). Almería: Editorial Universidad de Almería.
  • Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la escuela inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, 3 (1), 149-164.
  • ME (2010). El abandono escolar temprano en las ciudades de Ceuta y Melilla. Madrid: Ministerio de Educación. Secretaría General Técnica.
  • Molina, S. y Ríos, O. (2010). Including students with disabilities in Learning Communities, Psy, Soc & Educ, 2, (1), 1-11.
  • Quintana Peña, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópico de actualidad. Metodología de Investigación Cualitativa. Lima: UNMSM, P. 47-84.
  • Rincón Igea, D. y Rincón Igea, B. (2000). Revisión, planificación y aplicación de mejoras. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 39, 51-73.
  • Rodríguez, A., Gallego, J.L. García, A., Mendías, A.M., García, I., Sánchez Mendías, M.C., Gómez, M.I. (2011a). Investigación en educación especial (II). Prospectiva de acuerdo con los datos empíricos. Educación Especial y Mundo Digital. Actas del Congreso Internacional de Educación Especial y Mundo Digital y XXVIII Jornadas Nacionales de Educación Especial y Universidad “La educación especial en los nuevos títulos de grado” (pp. 590-599). Almería: Editorial Universidad de Almería.
  • Rodríguez, A., Gallego, J.L. García, A., Mendías, A.M., García, I., Sánchez Mendías, M.C., Gómez, M.I. (2011b). Investigación en educación especial (I). Revisión bibliométrica de publicaciones en jornadas. Educación Especial y Mundo Digital. Actas del Congreso Internacional de Educación Especial y Mundo Digital y XXVIII Jornadas Nacionales de Educación Especial y Universidad “La educación especial en los nuevos títulos de grado” (pp. 580-590). Almería: Editorial Universidad de Almería.
  • Sánchez Manzano, E. (2001). Principios de Educación Especial. Madrid: CCS.
  • Stainback, S. y Stainback, W. (1984). A rationale for the merger of special and regular education. Exceptional Children, 51 (2), 102-111.
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En N. K. Denzin, y Lincoln, Y.S. (Ed.), Handbook of qualitative research (2nd ed., pp. 443-466). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Verger, S. (2008). La calidad de vida del alumnado con discapacidad en la escuela: la mirada de las familias. Enseñanza, 26, 125-134.