Teatro desde la postmodernidad. Construcción e interpretación del personaje de la "dramaturgia cuántica"

  1. Antonio César MORÓN 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2016

Número: 25

Páginas: 757-781

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL25.2016.16961 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

El presente artículo indaga en la influencia decisiva que ha tenido la física cuántica en el cambio de paradigma de la modernidad a la postmodernidad; y de qué manera funcionan los postulados de esta física en la denominada dramaturgia cuántica.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO DE SANTOS, J.L. (2007). Manual de teoría y práctica teatral. Madrid: Castalia.
  • BAUDRILLARD, J. (2001). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • CHEJOV, M. (2006). Lecciones para el actor profesional. Barcelona: Alba Editorial.
  • EISSENBERG, Daniel (1976). “El rucio de Sancho y la fecha de composición de la Segunda Parte de Don Quijote”. Nueva Revista de Filología Hispánica 25, 94-102.
  • GARCÍA LORCA, F. (1998). El público. Madrid: Cátedra.
  • GARCÍA BARRIENTOS, J.L. (2014). La razón pertinaz. Teoría y Teatro actual en español. Bilbao, Artezblai.
  • HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, C. (2011). “Introducción a Estado antimateria”. En Estado antimateria. Pentarquía de dramaturgia cuántica, A. C. Morón, 11-43. Melilla: GEEPP.
  • LAYTON, W. (1990). ¿Por qué? Trampolín del actor. Madrid: Fundamentos.
  • LYOTARD, J. F. (2000). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
  • MARTINEZ THOMAS, M. y CAFFAREL, M. (2013). “L’esthétique quantique: un regard croisé Arts et Sciences”. En  Science, Fables and Chimera: Cultural Encounters, L. RoussillonConstanty y Ph. Murillo (eds.), 257-268. Cambridge: Cambridge Scholars.
  • MORÓN, A. C. (2009). La dramaturgia cuántica. Teoría y práctica. Granada: Dauro.
  • MORÓN, A. C. (2010). “El público de Federico García Lorca: texto precedente de la dramaturgia cuántica”. En La escena y las palabras. Ensayos de teatro y dramaturgia, A.C. Morón, 125136. Granada: Zumaya.
  • RUIZ DE ELVIRA, Antonio (2003). “Introducción”. En Cien años de relatividad. Los artículos clave de Albert Einstein de 1905 y 1906, A. Einstein, 9-39. Madrid: Nivola.
  • SÁNCHEZ RON, J. M. (2005). Historia de la física cuántica. I. El período fundacional (18601926). Barcelona: Crítica.
  • STANISLAVSKI, K. (2003). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Barcelona: Alba Editorial.
  • STRASBERG, L. (1987). Un sueño de pasión. El desarrollo del método. Barcelona: Icaria.
  • TODOROV, T. (1970). Introduction a la litterature fantastique. Paris: Edition de Seuil.
  • UBERSFELD, A. (1997). La escuela del espectador. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
  • WILSON, E. O. (1999). Consiliencia. La unidad del conocimiento. Barcelona: Galaxia Guttemberg / Círculo de Lectores.