Límites conceptuales de la composición escritaAlcance de su espacio epistemológico y didáctico

  1. José RIENDA 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2016

Número: 25

Páginas: 879-901

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL25.2016.16913 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

La conceptuación de la composición escrita implica necesariamente su demarcación de otras nociones próximas en su teorización, como la de redacción o la de creación literaria. En este sentido, la incorporación de elementos claves como la competencia comunicativa, el proceso de escritura y la intertextualidad, junto a los modelos teóricos que históricamente vienen describiendo nuestro objeto de estudio, nos posibilitará el establecimiento de los límites conceptuales que ayuden a fijar el espacio epistemológico y didáctico de la composición escrita.

Referencias bibliográficas

  • ALBARRÁN SANTIAGO, M. y GARCÍA GARCÍA, M. (2010). “El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes”. Didáctica. Lengua y Literatura 22, 15-32.
  • ÁLVAREZ, J. (1991). “La enseñanza de la redacción desde el punto de vista didáctico”. Comunicación, Lenguaje y Educación 10, 11-30.
  • ÁLVAREZ ANGULO, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Barcelona: Octaedro.
  • ÁLVAREZ ANGULO, T. y RAMÍREZ BRAVO, R. (2006). “Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la cultura”. Didáctica. Lengua y Literatura 18, 29-60.
  • BADDELEY, A. D. (1986). Working Memory. New York: Oxford University Press.
  • BADDELEY, A. D. (1990). Human Memory: Theory and Practice. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • BAJTÍN, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Madrid. Taurus.
  • BEAUGRANDE, R. de (1980). Text, discourse, and process. Toward a multidisciplinary science of text. London: Longman.
  • BEAUGRANDE, R. de (1984). Text production. Toward a sciencie of composition. New York: Ablex.
  • BEAUGRANDE, R. & DRESSLER, W. (1981). Introduction to Text Linguistics. London: Longman.
  • BERNÁRDEZ, E. (1982). Introducción a la Lingüística del Texto. Madrid: Espasa-Calpe.
  • BERNINGER, V. & SWANSON, H. L. (1994). “Modifying Hayes and Flowers’ model of skilled writing to explain beginning and developing writing”. En Children’s Writing; Toward a Process Theory of Development of Skilled Writing, E. Butterfield (ed.), 57-81. Greenwich, CT: JAI Press.
  • BERRUTO, G. (1979). La semántica. México: Nueva Imagen.
  • BLOOM, B. S.; HASTING, J. T., & MADAUS, G. F. (1971). Hanbook on formative and summative evaluation of student learning. New York: McGraw-Hill.
  • BOVAIR, S., & KIERAS, D. (1985). “A Guide to Propositional Analysis for Research on Technical Prose”. En Understanding Expository Text, B. K. Britton y J. B. Black (eds.), 315362. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • CAMPS, A. (1990). “Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza”. Infancia y aprendizaje 49, 3-19.
  • CAMPS, A. (1993). “La enseñanza de la composición escrita. Una revisión general”. Cuadernos de Pedagogía 216, 19-21.
  • CAMPS, A. (2004). “Motivos para escribir”. En La composición escrita, 27-38. Barcelona: Graó.
  • CAMPS, A. y RIBAS, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid: MEC.
  • CASANNY, D. (1991, 1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
  • CASANNY, D. (1988, 1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
  • CONDEMARÍN, M. y CHADWICK, M. (1990). La enseñanza de la escritura. Base teórica y práctica. Madrid: Visor.
  • CONDEMARÍN, M. y MEDINA, A. (2000). Taller de lenguaje 2. Un programa integrado de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativa. Madrid: Cepa.
  • DIJK, T. van (1989). Estructuras y funciones del discurso. México D. F.: Siglo XXI.
  • DIJK, T. van (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.
  • DIJK, T. A. van & KINSTSCH, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press.
  • DOLZ, J.; PASQUIER, A. & BRONCKART, J. P. (1993). “L’acquisition des discours: Émergence d’une compétence ou apprentissage de capacités langagiéres?”. Études de linguistique Appliquée 89, 23-37.
  • DURO, A. (1992). “La coherencia textual en los modelos para la comprensión de textos. Kintsch et al. vs Sanford y Garrod”. Cognitiva 4, 227-244.
  • ELOSÚA, M. R. (2000). Procesos de la comprensión, memoria y aprendizaje de textos. Madrid: Sanz y Torres.
  • EMIG, J. (1971). The composing process of twelfth graders. Urbana, IL: National Council of Teachers of English.
  • EMIG, J. (1983). The web of meaning. Upper Montclair, NJ: Boynton/Cook. 
  • FERNÁNDEZ DE HARO, E.; NÚÑEZ DELGADO, M.ª P. y ROMERO LÓPEZ, A. (2009). “Adquisición de habilidades metalingüísticas y enseñanza-aprendizaje de la composición escrita en educación primaria: reflexiones didácticas sobre los resultados de un estudio experimental”. Porta Linguarum 12, 149-167.
  • FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1959). “Momentos madurativos de la expresión escrita”. Revista de Educación 90, 5-9.
  • FIDALGO-REDONDO, R. y GARCÍA-SÁNCHEZ, J. N. (2007). Instrucción de la auto-regulación y el auto-conocimiento en la composición escrita. Barcelona: Davinci.
  • FORGIONE, J. D. (1973). Cómo se enseña la composición. Buenos Aires: Kapelusz.
  • FORMENTÍN, J. (1971). Primeras redacciones para los niños. Barcelona: De Vecchi.
  • GARCÍA GUZMÁN, A. (2007). La expresión escrita de alumnos de etnia gitana, escolarizados en E. P. Granada: Universidad.
  • GARCÍA MADRUGA, J. A. y MARTÍN CORDERO, J. I. (1987). Aprendizaje, comprensión y retención de textos. Madrid: UNED.
  • GARCÍA-SÁNCHEZ, J. N. (2002). Instrucción estratégica en la composición escrita. Madrid: Ariel.
  • GENETTE, G. (1982, 1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • GIRÓN, M.ª S. y VALLEJO, M. A. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  • GONZÁLEZ, M.ª y MARTÍN RUIZ, I. (2006). “Análisis del rendimiento en composición escrita y sus dificultades en Educación Secundaria“. Infancia y aprendizaje 29, 315-326.
  • GONZÁLEZ LAS, C. (1999). La lengua instrumento de comunicación. Granada: GEU.
  • GRAVES, A. (1991). Didáctica de la escritura. Madrid: Morata.
  • HAYES, J. R. (1996).  “A new framework for understanding cognition and affect in writing”. En The Science of Writing,  M. Levy y S. Ransdell, S.  (eds.), 3-27. New Jersey: Lawrence Erbaum Associates Publishers.
  • HAYES J. R. & FLOWER, L. (1980). “Identifying the Organization of Writing Processes”. En Cognitive Processes in Writing, L. W.  Gregg y E. R. Steinberg (comps.), 3-30. New Jersey: Lawrence Erbaum Associates Publishers.
  • HERNÁNDEZ, A. y QUINTERO, A. (2001). Composición y composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • HERNÁNDEZ, A. y QUINTERO, A. (2005). Mejorando la composición escrita. Málaga: Aljibe.
  • HINOJOSA SERRANO, R. (1987). Literatura y escuela. Granada: Universidad.
  • HYMES, D. (1971). “Competence and performance in linguistic theory”. En Acquisition of languages: Models and methods, 3-23. New York: Academic Press.
  • HYMES, D. (1974). “Hacia etnografías de la comunicación”. En Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, 48-89. México: UNAM.
  • HYMES, D.(1999). “Acerca de la competencia comunicativa”. Forma y función 9, 13-37.
  • ISER, W. (1976, 1987). El acto de leer: Teoría del efecto estético. Madrid. Taurus.
  • JAUSS, H. R. (1967, 1976). La literatura como provocación. Barcelona. Península.
  • JIMÉNEZ, M. C. y VELILLA, R. (1993). Estrategias textuales. Taller de escritura 2. Barcelona: EDUNSA.
  • JORBA, J. y SANMARTÍ, N. (1990). “Las evaluaciones”. Cuadernos de Pedagogía 185, 8-11.
  • KELLOGG, R. (1996). “A Model of Working Memory in Writing”. En The Science of Writing: Theories, Methods, Individual Differences and Application, C. M. Levy, C. M., Ransdell y S. (eds.), 55-71. Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • KINTSCH, W. & DIJK, T. A. (1978). “Toward a model of text compression and production”. Psychological Review 85, 363-394.
  • KRISTEVA, J. (1969). Semiótica. Madrid: Fundamentos, 1992.
  • MAÍLLO, A. (1972). “Enseñanza de la redacción”. Vida escolar 139, 61-65.
  • MARINKOVICH, J. (2002). “Enfoques de proceso en la producción de textos escritos”. Revista Signos 35, 217-230.
  • MATHER, N. & ROBERTS, R. (1995). Informal Assessement and Instructioning Written Language. A Practitioner´s Guide for Students with Learning Disabilities. Chichester: John Wiley & Sons, Inc.
  • MENDOZA, A. (1999): “El tratamiento didáctico de la literatura desde una perspectiva intertextual”. En Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar, A. Romero (ed.), 21-44. Granada. GEU.
  • MENDOZA, A.; LÓPEZ, A. y MARTOS, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, J. y GONZÁLEZ LAS, C. (1997). “Composición escrita: Modelos”. Publicaciones 25/26/27, 631-642.
  • QUINTERO GALLEGO, M.ª A. y HERNÁNDEZ MARTÍN, A. (2002). “La composición escrita: proceso de enseñanza”. Revista de educación 329, 421-441
  • RABAZO MÉNDEZ, M.ª J. y MORENO MANSO, J. M. (2005). “La composición escrita:  aportaciones teóricas y recomendaciones legales para su enseñanza en Educación Primaria”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 3, 127-157.
  • RIBAS Y SEIX, T. (1993). “La evaluación de la composición escrita”. Cuadernos de Pedagogía 216, 28-30.
  • RIENDA, J. (2006). Cuaderno de composición escrita. Granada. Port-Royal.
  • RIENDA, J. (2014). “Límites conceptuales de la competencia literaria”. Signa. Revista de Asociación Española de Semiótica 23, 753-778.
  • RIENDA, J. y NÚÑEZ DELGADO, M.ª P. (2013). “Composición escrita e intertextualidad”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura 62, 46-60.
  • RODARI, G. (1973, 1983). Gramática de la fantasía. Barcelona: Argos Vergara.
  • ROHMAN, D. G. (1965). “Pre-writing: The Stage of Discovery in the Writing Process”. College Composition and Comunication 16, 106-112.
  • ROHMAN, D. G. & WLECKE, A. O. (1964). Prewriting. The construction and application of models for concept formation in writing. New York: Cooperative Research Projetc.
  • ROMERA CASTILLO, J. (1979). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Playor.
  • ROMERO LÓPEZ, A. (1989). Técnicas didácticas para la enseñanza de la composición escrita. Granada. Universidad.
  • ROMERO LÓPEZ, A. (1999). Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar. Granada.
  • GEU. SALVADOR, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Málaga: Aljibe.
  • SAMOILOVICH, D. (1979). Cómo jugar y divertirse con escritores famosos. Madrid: Altalena.
  • SÁNCHEZ, B. (1972). Lenguaje escrito: diagnóstico, enseñanza y recuperación. Buenos Aires: Kapelusz.
  • SÁNCHEZ, V.; MOYANO, V. y BORZONE, A. M.ª (2011). “Demandas cognitivas de la escritura: comparación de dos situaciones de producción”. Estudios Pedagógicos 37, 227-236.
  • SÁNCHEZ ABCHI, V. ; BORZONE, A. M.ª y DIUK, B. (2007). “La escritura de textos en niños pequeños: relación entre la transcripción y la composición”. Universitas Psychologica 6, 559-569.
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, D. (2010). “Planteamientos colaborativos en la didáctica de la composición desde modelos procesuales”. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos 20, 1-18.
  • SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C. (1992). “Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita”. Infancia y aprendizaje 58, 43-64.
  • SCOTT, M. S. & DENNEY, J. V. (1909). Paragraph-Writing. A rethoric for colleges. Boston: Ally and Bacon.
  • SERAFINI, M.ª T. (2002). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.
  • SORENSON, S. (1998). Student Writing Handbook. Nueva York: MacMillan.
  • TEBEROSKY CORONADO, A. (1998). “Enseñar a escribir en la edad de la escritura”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura 17, 33-44.
  • TOBELEM, M. (1981). Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid: Altalena.
  • TOLCHINSKY, L. y SIMÓ, R. (2001). Escribir y leer a través del currículo. Barcelona: Horsori.
  • WONG, B. Y. L. (1996). The ABCs of Learning Disabilities. San Diego: Academic Press.
  • WONG, B. Y. L. et al. (1996). “Teaching Students with Learning Disabilities and Low Achievers to Plan, Write and Revise Opinion Essays”. Journal of Learning Disabilities 29,197-212.
  • WONG, B. Y. L. et al. (1997). “Teaching Adolescents with Learning Disabilities and Low Achievers to Plan, Write and Revise Contrast Essays”. Research and Practice 12, 2-15.