Aportaciones de un análisis de necesidades sobre la situación actual del nivel de comprensión lectora en el alumnado de Educación Primaria, en un colegio de Granada

  1. Eduardo Fernández de Haro
  2. Rocío Núñez Jiménez
  3. María Fernández Cabezas
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2015

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 288-302

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

El presente proyecto es un análisis de necesidades llevado a cabo en un Colegio de Granada en 6º de Primaria y 1º de la ESO con objeto de conocer la competencia de los estudiantes en comprensión lectora y los niveles de desarrollo de su consciencia lingüística y metalingüística. Este proyecto surge tras conocer los resultados obtenidos en el Informe Pisa, en el cual el alumnado español obtuvo bajas puntuaciones en las pruebas relacionadas con la lectura. Los resultados obtenidos corroboran los estudios ya existentes, bajo nivel de comprensión lectora y una gran diferencia existente entre el buen rendimiento en la adquisición de habilidades lingüísticas en contraste con el bajo rendimiento en la adquisición de habilidades metalingüísticas. Por ello, la importancia de realizar un análisis de necesidades, para planificar una intervención con el alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Allal, L. y Saada-Robert, M. (1992). La métacognition: cadre conceptuel pour I´étude des régulations en situations scolaires. Archives de psychologie, 60, 65296.
  • Alonso Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación. MEC, número extraordinario, 63-93.
  • Alonso Tapia, J. y Mateos Sanz, M.M. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 31-32, 5-19.
  • Angulo, F. (2011). ¿Qué es lo que realmente miden las pruebas como PISA? Educalex.com, sección artículos, Editorial Wolters Kluwer España, 3.915 (1.285).
  • Areiza, R. y Henao, L. M. (2000). Metacognición y estrategias lectoras. Revista ciencias humanas, 19. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chuma
  • Arteaga, I. (2001). Comprensión Lectora. Lima (Perú): Facultad de Educación.
  • Bereiter, C. y Bird, M. (1985). Use of thinking aloud in identification and teaching of reading comprehension strategies. Cognition and Instruction, 2, 131156.
  • Cain, K., Oakhill, J. y Lemmon, K. (2004). Individual differences in the inference of word meanings from context: The influence of reading comprehension, vocabulary knowledge, and memory capacity. Journal of Educational Psychology, 96, 671-681.
  • Carr, T.H., y Levy, B.A. (1990). Reading and its development: component skills approaches. California: Academic Press.
  • Carretero, M. y León, J.A. (1990). Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia. En J. Palacios (comp.): Psicología Evolutiva (pp. 311-326). Madrid: Alianza.
  • Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación de la Comprensión Lectora. Pruebas ACL (1º-6º de primaria). Barcelona: Grao.
  • Catts, H.W., Adlof, S.M. y Weismer, S. (2006). Language deficits in poor comprehenders: A case for the simple view of reading. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 49, 278-293.
  • Chall, J. S., Jacobs, V. A. y Baldwin, L. E. (1990). The reading crisis. Why poor children fall behind. Cambridge: Harvard University Press.
  • Cooper, J.D. (1990). Como mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.
  • Cornoldi, C. y Oakhill, J. (1996). Reading comprehension difficulties: Processes and intervention. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
  • Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.
  • Ehri, L.C., Nunes, S.R., Stahl, S.A. y Willows, D.M. (2001). Systematic phonics instruction helps students learn to read: Evidence from the national reading panel's meta-analysis. Review of Educational Research, 71, 393-447.
  • Fernández, E., Núñez, P. y Romero, A. (2009). Adquisición de habilidades metalingüísticas y enseñanza-aprendizaje de la composición escrita en educación primaria: reflexiones didácticas sobre los resultados de un estudio experimental. Porta Linguarum, 12,149-168.
  • Floyd, R.G., Bergeron, R. y Alfonso, V.C. (2006). Cattell–Horn–Carroll cognitive ability profiles of poor comprehenders. Reading and Writing, 19, 427-456.
  • García E., Jiménez, J.E., González, D. y Jiménez-Suárez, E. (2013). Problemas de comprensión en el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria: un estudio de prevalencia en español. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3 (2), 113-123.
  • Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2 (2), 2736.
  • González, R.M., López, S., Vilar, J. y Rodríguez, A. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, 11 (2), 98110.
  • Graham, S. y Herbert, M. (2010). Writing to read. Evidence of how writing can improve reading. Nueva York: Carnegie Corporation.
  • Joseph, L.M. y Eveleigh, E.L. (2011). A review of the effects of self-monitoring on reading performance of students with disabilities. The Journal of Special Education, 45 (1), 43-53.
  • Junta de Andalucía (2013). Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa (BOE 10/12/2013).
  • Mateos, M. (1989). Leer para comprender: Desarrollo y valoración de un programa de entrenamiento en supervisión y regulación de la comprensión lectora. Tesis Doctoral editada en microficha. Madrid: Universidad Autónoma.
  • MEC (2007). Pisa 2006. Programa para la evaluación de los alumnos de la OCDE, Informe español. Secretaría General de Educación/Instituto de Evaluación.
  • Melgarejo, J. (2006). La selección y formación del profesorado: clave para comprender el excelente nivel de competencia lectora de los alumnos finlandeses. Revista de educación, extraordinario, 237-262.
  • Murphy, P.K., Wilkinson, I.A.G., Soter, A.O., Hennesey, M.N. y Alexander, J.F. (2009). Examining the effects of classroom discussion on students’ comprehension of text: a metha-analysis. Journal of Educational Psychology, 101 (3), 740764.
  • Nation, K. (2005). Children’s Reading Comprehension Difficulties. En M.J. Snowling y C. Hulme (Eds.): The Science of Reading: A Handbook (pp. 248-265). Oxford: Blackwell Publishing.
  • Nation, K. y Snowling, M. (1997). Assessing reading difficulties: The validity and utility of current measures of reading skill. British Journal of Educational Psychology, 67, 359-370.
  • Nation, K., Adams, J.W., Bowyer-Crane, C.A. y Snowling, M.J. (1999). Working memory deficits in poor comprehenders reflect underlying language impairments. Journal of Experimental Child Psychology, 73, 139-158.
  • Nation, K., Clarke, P., Marshall, C.M. y Durand, M. (2004). Hidden language impairments in children: Parallels between poor reading comprehension and specific language impairments? Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 47, 199-211.
  • National Reading Panel (2000). Teaching children to read: an evidence based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction. Washington DC: National Institute of Child Health and Human Development.
  • Oakhill, J. y Garnham, A. (1987). Becoming a skilled reader. Oxford: Basil Black Well.
  • Oakhill, J.V., Cain, K. y Bryant, P.E. (2003). The dissociation of word reading and text comprehension: Evidence from component skills. Language and Cognitive Processes, 18, 443-468.
  • OCDE (2007). PISA 2006: Science Competencies for Tomorrow’s World: Results from PISA 2006.
  • OCDE (2010). PISA 2009 results: Learning Trends: Changes in student performance since 2000 (vol. V). doi:10.1787/9789264091480-en.
  • Palincsar, A.S. y Brown, A.L. (1984). Reciprocal teaching of comprehensionfosterins activities in interactive learning situations. En H. Mandl, N.L. Stein y T. Trabasso (Eds.): Learning and comprehension of text (pp. 117-175). Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
  • Paris, S.G., y Oka, E.R. (1986). Children´s reading strategies, metacognition and motivation. Developmental Review, 6, 2556.
  • Pérez, Mª. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 1, 121-138.
  • Piaget, J. y Inahelder, B. (1996). La psychologie de l’enfant. Paris: PUF.
  • Pinto, Mª A., Titone, R. y González Gil, Mª (2000). La consciencia metalingüística. Teoría, desarrollo e instrumentos de medición. Pisa-Roma: Istituti Editoriali Poligrafici Internazionali.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE 01-03-2014).
  • Ripoll, J. y Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un metaanálisis. Revista de Psicodidáctica, 19 (1), 27-44.
  • Romero, A., Férnandez, E. y Núñez, Mª.P. (2009). Aprendizaje de la lengua, adquisición de habilidades lingüísticas y enseñanza de la composición escrita en educación primaria: resultados de un estudio experimental. Investigación en la escuela, 73, 77-94.
  • Rosenshine, B. y Meister, C. (1993). Reciprocal teaching: a review 19 experimental studies. Technical Report, 574.Champaing (Illinois): Center for the Study of Reading.
  • Rosenshine, B., Meister, C. y Chapman, S. (1996). Teaching students to generate questions: A review of the intervention studies. Review of Educational Research, 66 (2), 181-221. Recuperado de: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle /2142/17744/ctrstreadtechrepv01993i0057 4_opt.pdf?sequence=1
  • Ruano, E., Sánchez, E. y Ricardo, J. (2011).Un Protocolo para Observar cómo los Profesores Ayudan a sus Alumnos cuando Leen Textos en el Aula. Psicología Educativa, 17 (2), 127-145.
  • Sánchez, E. (1988). Aprender a leer y leer para aprender: Características del escolar con pobre capacidad de comprensión. Infancia y Aprendizaje, 44, 35-57.
  • Sánchez, E. (1990). Estructuras textuales y procesos de comprensión: un programa para instruir en la comprensión de textos. Estudios de Psicología, 41, 21-40.
  • Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.
  • Sánchez, E. y García-Rodicio, H. (2006). Relectura del estudio PISA: qué y cómo se evalúa e interpreta el rendimiento de los alumnos en la lectura. Revista de Educación, nº extraordinario, 195-226.
  • Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1984). Development of strategies in text processing. En H. Mandl, N.L. Stein y T. Trabasso (Eds.): Learning and comprehesion of text (pp. 379-406). Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
  • Seidenberg, M.S. (1990). Lexical acces: Another theoretical soupstone?. En D.A. Balota, G.B. Flores y K. Rayner (Eds): Comprensión procees in Reading (pp. 3371). Hilldale, NJ, Lawrence Erlbaum.
  • Seidenberg, M.S. (1995). Visual word recognition: An overview. En J.L. Miller y P.D. Eimas (Eds.): Speech, language and communication (pp. 137-216). Nueva York: Academic Press.
  • Seidenberg, M.S. y Mcclelland, J.L. (1989). A distributed, developmental model of word recognition and naming. Psychological Review, 96 (4), 523-568.
  • Snow, C.E., Barnes, W.S., Chandler, J., Goodman, I.F. y Hemphill, L. (1991). Unfulfilled expectations. Home and school influences on literacy. Cambridge: Harvard University Press.
  • Suárez, Á., Moreno, J.M. y Godoy, MªJ. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto. Universidad de Extremadura (España): Álabe nº 1.
  • Swanson, E., Vaughn, S., Wanzek, J. Petscher, Y., Heckert, J., Cavanaugh, C. y Tackett, K. (2011). A synthesis of read-aloud interventions on early reading outcomes among preeschool through third graders at risk for Reading difficulties. Journal of Learning Disabilities, 44 (3), 258-275.
  • Therrien, W.J. (2004). Fluency and comprehension gains as a result of repeated reading. A meta-analysis. Remedial and Special Education, 25 (4), 252-261.
  • Yuill, N., y Oakhill, J. (1991). Children's problems in text comprehension: An experimental investigation. New York: Cambridge University Press.