Posibilidades didácticas de las herramientas Moodle para producción de cursos y materiales educativos

  1. José Javier Romero Díaz de la Guardia
  2. Tomás Sola Martínez
  3. Juan Manuel Trujillo Torres
Revista:
Digital Education Review

ISSN: 2013-9144

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 59-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Digital Education Review

Resumen

In the context of a deepening training activity on production of Moodle courses and educational resources, carried out in the region of Andalusia and aimed at non-university education teachers, 97 people have participated in a study based on the survey method and supplemented by administering a series of interviews with experts in the field of e-learning. Our intention has been to obtain the perception of teachers in training about the possibilities and educational alternatives that offer Moodle tools to design courses and develop educational materials. The results have revealed a generally positive assessment of the tools in this virtual environment for both content production to the management of a training process. Furthermore, It has been emphasized the educational richness of Moodle activities against the use of learning object-based resources in standard formats, but pointed out the difficulties that arise when planning alternative methodologies in virtual environments.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En M. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez (Eds.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. Recuperado a partir de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergente s2012.pdf
  • Area, M. (2011). ¿Qué opina el profesorado sobre el Programa Escuela 2.0? Un análisis por comunidades autónomas. Universidad de La Laguna. Recuperado a partir de http://ntic.educacion.es/w3//3congresoe20/Informe_Escuela20-Prof2011.pdf
  • Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.
  • Buendía, L., Colás, M. P., & Hernández, F. (1999). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • Canabal, J. M., Sarasa, A., & Sacristán, J. C. (2009). LOM-ES: Un perfil de aplicación de LOM. Red.es. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Recuperado a partir de http://www.proyectoagrega.es/default/verDetalle.php?id=228
  • Casamayor, G. (2008). La formación on-line: Una mirada integral sobre el e-learning, blearning... Barcelona: Grao.
  • Colás, M. P., & Jiménez, R. (2008). Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado: una perspectiva sociocultural. Revista de educación, (346), 187215.
  • Domínguez, M. R. (2010). Moodle, una plataforma formativa con gran proyección en los nuevos modelos de enseñanza. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 19. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671539&orden=300632&info=link
  • European Commission. (2014). Education and Training Monitor 2014. Recuperado a partir de http://ec.europa.eu/education/library/publications/monitor14_en.pdf
  • Fernández, B., Sierra, J. L., Martínez, I., & Moreno, P. (2011). Estándares en e-learning y diseño educativo. Instituto de Tecnologías Educativas. Recuperado a partir de http://ares.cnice.mec.es/informes/20
  • INTEF. (2011). La competencia digital docente en la formación permanente del profesorado. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. Recuperado a partir de http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/competencia-digital
  • LOMCE. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. Recuperado a partir de http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-201312886
  • Lorenzo, M. (2006). Integración de lo cualitativo y lo cuantitativo en los informes de investigación. En Metodología para la realización de Proyectos de Investigación y Tesis Doctorales (Medina, A.; Castillo, S. Coords.). Madrid: Universitas.
  • Marín, V. (2013). Estrategias metodológicas para el uso de espacios compartidos de conocimiento. En L. Castañeda & J. Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado a partir de http://www.um.es/ple/libro/
  • Martínez, S., Bonet, P., Cáceres, P., Fargueta, F., & García, E. (2007). Los objetos de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: criterios de validación de objetos en la Universidad Politécnica de Valencia. Presentado en IV Simposio Pluridisciplinar sobre diseño Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables, Bilbao. Recuperado a partir de http://spdece07.ehu.es/actas/Naharro.pdf
  • McKinsey and Company. (2007). How the world’s best-performing schools systems come out on top. McKinsey and Company. Recuperado a partir de http://mckinseyonsociety.com/how-the-worlds-best-performing-schools-come-outon-top/
  • Rice, W. (2015). Moodle E-Learning Course Development (3.a ed.). Birmingham, UK: Packt Publishing.
  • Rice, W., & Smith, S. (2010). Moodle 1.9 Teaching Techniques. Creative ways to build powerful and effective online courses. Birmingham, UK: Packt Publishing.
  • Salinas, J. (2003). El diseño de procesos de aprendizaje cooperativo en situaciones virtuales. En Redes de comunicación en la enseñanza: Las nuevas perspectivas del trabajo cooperativo (Martínez, F. Coord.). Barcelona: Paidós.
  • Sangrá, A., & Guàrdia, L. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje: hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line. RED. Revista de Educación a Distancia, 4. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1309127&orden=53971&info=link
  • Sevillano, M. L. (2007). Nuevas tecnologías, nuevos medios y didáctica buscan convergencias formativas. Bordón. Revista de Pedagogía, 59(2-3), 451-473.
  • Zenha-Rela, M., & Carvalho, R. (2006). Work in Progress: Self Evaluation Through Monitored Peer Review Using the Moodle Platform. En Frontiers in Education Conference, 36th Annual (pp. 26-27). http://doi.org/10.1109/FIE.2006.322458