Estudio del perfil lingüístico de los jóvenes que abandonan prematuramente la escuela

  1. Jiménez Jiménez, M Ángeles 1
  2. Rico Martín, Ana M 1
  3. Sánchez Fernández, Sebastián 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Year of publication: 2015

Issue: 45

Type: Article

More publications in: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Abstract

Early school-leaving is influenced by many factors, among which the communicative competence is included. In Melilla, where the rate of school failure is one of the highest in Spain, a research work was carried out to define the personal and language profile of young people who leave school before being 24. A mixed methodology was used to link the results of a survey with the information received from a discussion group. Data and results are arranged in three categories: personal and educational characteristics, family background and language skills. In conclusion, this profile corresponds to a young Berber person, with no defined gender, aged 16 and 17, who uses Spanish and Tamazight in daily life, and a poor academic performance; in addition, the family level of studies and socioeconomic status are low. Regarding the language skills, the reading habit is very limited and has difficulties in oral comprehension.

Bibliographic References

  • Alivernini, F., Manganelli, S., Vinci, E. & Di Leo, I. (2010). An evaluation of factors influencing reading literacy across Italian 4th grade students. US-China Education Review, 7(5), 88-93.
  • Anderson, G.E., Whipple, A. & Jimerson, S.R. (2002). Grade retention: Achievement and mental health outcomes. Communiqué, 31(3), 1-3.
  • Alemany, I., Rojas, G., Gallardo, M.A. & Sánchez, S. (2013). El abandono escolar temprano en un contexto multicultural. Análisis de sus causas por los agentes profesionales y sociales implicados. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4(2), 191-203.
  • Arroyo, R. (1994). Melilla: Contexto de Análisis y Reflexión Multicultural. Emare, 9, 49-66.
  • Calero, J. (2006). Desigualdades tras la educación obligatoria: nuevas evidencias. En Documentos de trabajo de la Fundación Alternativas, 83/2006 (Laboratorio de Alternativas. Educación). Recuperado de http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-detrabajo/desigualdades-tras-la-educacion-obligatoria-nuevas-evidencias
  • Cantoni, N.M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2). Recuperado de http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm
  • CEC (Commission of the European Communities) (2009). Progress toward the Lisbon objectives in education and training. Analysis of implementation at the European and national levels. Brussels, COM, 640.
  • CEE (Consejo Escolar del Estado) (2009). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • CEE (Consejo Escolar del Estado) (2010). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • Cerezo, M.T. & Casanova, P.F. (2004). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicoeducativa, 2(1), 97-112.
  • CES (Consejo Económico y Social) (2009). Informe 01/2009: Sistema Educativo y Capital Humano. Madrid: Dpto. de Publicaciones del Consejo Económico y Social.
  • Colás, P. & Buendía, L. (1998). Investigación Educativa (3.ª ed.). Sevilla: Alfar.
  • Connell, C.M. & Prinz, R.J. (2002). The impact of childcare and parent-child interactions on school readiness and social skills development for lowincome african children. Journal of School Psychology, 40(2), 117-193.
  • Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: MECD-Morata.
  • Falk, F., Beilfuss, S., & Orem, S. (2010). Seeking parental input on children´s literacy programs: factoring in diversity. Journal of Reading Education, 35(2), 22-29.
  • Fernández, M.; Mena, L. & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Obra social Fundación La Caixa.
  • Gil, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Educación XX1, 14(1), 117-134.
  • González Fernández, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis.
  • Gutiérrez, M. (2002). Las deficiencias en las áreas académicas en la educación básica. México: UNAM.
  • IE (Instituto de Evaluación) (2010). Evaluación general de diagnóstico 2009. Educación Primaria, 4º curso. Informe de resultados. Madrid: Ministerio de Educación.
  • INECSE (Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo) (2008). Sistema estatal de indicadores de la Educación. Prioritarios 2007. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Lee, V.E. & Burkhan, D.T. (2000). Droping Out of High School: The Role of School Organization and Structure. Recuperado de http://www.civilrightsproject.harvard.edu/research/dropouts/lee.pdf
  • Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativa. Recuperado de http://www.falternativas.org/base/download/024f_29-07-05_11_2003.pdf
  • MEPSYD (Ministerio de Educación, Política Social y Deporte) (2008). Plan para la reducción del abandono escolar. Documento de trabajo. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Mesa, M.C. (1989). Comprensión verbal y situación diglósica. Investigación descriptiva en el medio escolar de Melilla. Almina. Revista de Educación, 12, 10-15.
  • Mesa, M.C. (2000). Motivación hacia el aprendizaje y estilos atributivos sobre las causas del éxito/fracaso escolar en un contexto multicultural. Tesis doctoral no publicada. España, Universidad de Granada.
  • Mesa, M.C. & Sánchez, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales y CIDE.
  • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2001). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto PISA 2000. Madrid: MECD.
  • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2013). PISA 2012. Informe español, vol. I, Madrid: MECD.
  • OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) (2004). Learning for tomorrow’s first results from PISA 2003. Paris: OECD publications.
  • Pajares, R. (2005). Resultados en España del estudio PISA 2000: Conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años. Madrid: INECSE. Recuperado de http://www.ince.mec.es/pub/pisa2000infnacional.pdf.
  • Rico-Martín, A. M. & Mohamedi-Amaruch, M. (2014). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos bilingües mazigio-español al término de la Educación Primaria. Calidoscópio, 12(1), 49-63. doi: 10.4013/cld.2014.121.06
  • Rodríguez, R.M. (2010). Éxito académico de los estudiantes inmigrantes. Factores de riesgo y de protección. Educación XX1, 13(1), 101-123.
  • Ruiz Bolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré, Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación, 8, 13-28.
  • Sánchez Fernández, S. (Dir) (2010). El abandono escolar temprano en las ciudades de Ceuta y Melilla. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Sánchez Fernández, S. (Dir) (2013), ¿Por qué dejé de estudiar? El abandono escolar temprano en Ceuta y Melilla. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Sánchez, S., Serrano, L. & Mesa, M.C. (1992). Demandas formativas del profesorado desde su práctica profesional. Propuestas para su formación. Granada: Universidad de Granada.