Los derechos de participación política de jueces y magistrados

  1. FRANCISCO JAVIER GARRIDO CARRILLO 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista general de derecho constitucional

ISSN: 1886-6212

Año de publicación: 2014

Número: 19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho constitucional

Resumen

En el estudio del estatuto del Juez y Magistrado es elemento transversal el ejercicio de la función que tiene encomendada, el ejercicio de la jurisdicción, y las condiciones en que esta ha de llevarse a cabo, es decir con independencia e imparcialidad. Hoy día esa independencia ha de circunscribirse tanto a la libertad de acción del juez, como a las garantías de esa libertad. En el análisis del Estatus de Jueces y magistrados hemos de ser conscientes de su doble naturaleza, como titulares de la función que desarrollan, y como sujetos de una relación dinámica de servicios de la función pública, es decir como funcionarios. Así pues desde la perspectiva de la independencia judicial como derecho del juez en cuanto titular de la función judicial nos permite distinguir dos tipos de derechos vinculados al ejercicio del cargo, unos corresponden a Jueces y Magistrados como titulares de la función judicial, y otros los ostentan como titulares de situaciones subjetivas de empleo. El Juez, además de Juez e integrante de uno de los poderes del Estado es también funcionario público y esto sin duda alguna se proyecta a los derechos de participación de los Jueces y Magistrados, en cuanto funcionarios públicos. Los derechos de participación los abordamos desde tres perspectivas, el derecho de asociación profesional y de afiliación a las mismas, el derecho a participar en los órganos de gobierno del poder judicial, y por último las asociaciones de jueces y el derecho de huelga. Estas son las tres líneas de trabajo para el estudio y análisis de los derechos de participación de los Jueces y Magistrados en cuanto trabajadores y funcionarios públicos, y titulares de dichos derechos, pero asimismo titulares de un poder del Estado. Esta naturaleza bifronte de los Jueces, sin que un perfil anule o se superponga a otro es esencial a la hora de abordar el diseño de nuestro marco jurídico actual, y la situación de los Titulares de la función jurisdiccional, profundizando en las inter-relaciones entre el juez- hombre, el juez funcionario y la función de juez.

Referencias bibliográficas

  • - AGUIAR DE LUQUE, L., “Poder judicial, estatuto del juez y libertad de expresión”, en Alessandro PIZZORUSSO (Coord.): Libertad de manifestación de pensamiento y jurisprudencia constitucional: Doctorado de “Justicia Constitucional y Derechos fundamentales”, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 2005.
  • - ALMAGRO NOSETE, J., “Poder Judicial y Tribunal de Garantías en la nueva Constitución”, en Lecturas sobre la Constitución Española, Vol. I., ed. De T.R. Fernández Rodríguez, UNED, Madrid 1978, pág. 283-344..
  • - ALVAREZ-CIENFUEGOS SUAREZ, A., Poder Judicial, Sociedad y Estado de Derecho, La Ley 1997- 6, págs. 1434-1437.
  • - ANDRES IBAÑEZ, P.; “Sobre Asociacionismo e Independencia Judicial”, Jueces para la Democracia, nº 25, marzo de 1996. Pág. 88-94.
  • - ANDREZ IBAÑEZ, P., Justicia/Conflicto, Ed. Tecnos, Madrid 1988.
  • - ANDRES IBAÑEZ, P. y MOVILLA ALVAREZ, C; El Poder Judicial, Ed. Tecnos, Madrid 1986.
  • - BELLOCH JULBE, J. A., “Notas sobre el Asociacionismo Judicial”, Poder Judicial número V, especial, pág. 35-64.
  • - BELLOCH JULBE, J. A., “Jueces y derecho de huelga”, Jueces para la Democracia, 1992, nº 16-17, págs. 132-135.
  • - CAMARA VILLAR, G. El tercer poder del Estado amenaza con la huelga, artículo publicado en el diario La Opinión de Granada, 16 de enero de 2009.
  • - CANO BUESO, J. La política judicial del régimen de Franco (1936-1945) Ministerio de Justicia, Madrid, 1985.
  • - CASTIÑEIRA FERNÁNDEZ, J. El derecho de Huelga de los funcionarios públicos, Ed. Thomson- Aranzadi, Madrid 2006.
  • - DE LA PLAZA, M, Las garantías de la independencia Judicial, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid 1954.
  • - FERNANDEZ FARRERES, G., “Las Asociaciones Profesionales de Jueces y Magistrados”, VVAA, El Poder Judicial, Vol. II, Madrid, 1983, págs. 1213-1252.
  • - GABALDÓN LOPEZ, J., Implicación de las Asociaciones y Colegios profesionales en la reforma de la Justicia. LA LEY, nº 1, 1996, págs. 1629-1633.
  • - GALLEGO MORALES, A. y MONEREO PEREZ, J. L.; “La asociación profesional y el derecho de huelga de jueces, magistrados y fiscales”, en MONEREO PEREZ y otros (coords): Comentario a la Constitución Socio-económica de España, Granada 2002, Ed. Comares, págs. 1157-1192.
  • - GIMENO SENDRA, V. Fundamentos de Derecho Procesal, Madrid, 1981.
  • - GONZALEZ DE LA ALEJA, R. La Titularidad del Derecho de Huelga. En especial en la Función Pública: Perspectivas jurídico críticas., Ed. Comares. Granada 1999.
  • - GONZALEZ GRANDA, P. La independencia del Juez y control de su actividad, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1993.
  • - HUERTAS CONTRERAS, M. El poder judicial en la Constitución. Ed. Universidad de Granada, Granada 1995.
  • - LOPEZ MARTIN DE LA VEGA, R. La huelga de funcionarios públicos y el código penal, Ed. Bomarzo, Albacete 2005.
  • - MARIN CASTAN, F., Funciones de las Asociaciones de Jueces y Magistrados, Poder Judicial número V, especial, pág. 65-69.
  • - MAZA MARTIN, J.M., Asociaciones de Jueces y Magistrados, Poder Judicial número V, especial, pág. 71-83.
  • - MONEREO PEREZ, J.L. “Limites subjetivos del derecho de huelga: algunas reflexiones críticas”, Relaciones Laborales, Tomo 1993-II, págs. 89-113.
  • - MONEREO PEREZ, J.L. y otros (coords): Comentario a la Constitución Socio-económica de España, Granada 2002, Ed. Comares, págs. 1057-1156.
  • -MONTERO AROCA, J., Autonomía del Poder Judicial e independencia del Juez, en Libro Homenaje a Gabaldón López, Madrid 1990, pág. 187-228.
  • -MONTERO AROCA, J., Independencia y Responsabilidad del Juez, Ed. Civitas Madrid, 1990.
  • - OJEDA AVILES, A. “Límites constitucionales al derecho de huelga de jueces, magistrados y fiscales”, en Jueces para la Democracia nº 16-17, 1992, pág. 136-139.
  • - OJEDA AVILES, A. “Límites constitucionales al derecho de huelga de jueces, magistrados y fiscales”, en Actualidad Laboral nº 6/8 de 14 de febrero de 1993, pág. 87-92.
  • - OLLERO TASSARA, A. “Poder Judicial y transición democrática en España”, en Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas, 1982,
  • - PEREZ BENITEZ, J. J., “Jueces y Huelga” La Ley nº 225/2009 de 5 de febrero, pág. 8-9.
  • - PEREZ ROYO, J. Burdo fraude de Ley, artículo publicado en el diario el País, Sábado 17 de enero de 2009.
  • - RODRIGUEZ-PIÑERO ROYO, M. C., La Huelga de los jueces, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, nº 2, febrero de 2009, pág. 48-55.
  • - RUBIO TORRANO, E., “Derecho de Asociación de Magistrados Suplentes y Jueces Sustitutos”, Aranzadi Civil, 2003, Tribunas, Vol. I. Pág. 1843- 1845.
  • - SANCHEZ PEGO, F.J., La huelga en la función pública y las huelgas judiciales, Documentación Laboral nº 42, 1992, pág. 93-125.
  • - SERRA CRISTOBAL, R., “El derecho de Asociación de los Jueces: Asociacionismo profesional y asociación del juez a asociaciones no profesionales”, Revista Española de Derecho Constitucional, nº 83, mayo-agosto 2008, pág. 115-145.
  • - SOLDEVILA FRAGOSO, S., Derechos de Huelga de Jueces y Magistrados, en Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 7, 1993, pág. 413-424.
  • - STAMLER, R. El Juez, Ed. Cultural S.A. La Habana, 1941.
  • -TOMAS Y VALIENTE, F., Independencia judicial y garantía de los derechos fundamentales, en Constitución: Escritos de introducción histórica, Madrid 1996.
  • - VALENCIA MIRON, A. J.: Introducción al Derecho Procesal, Ed. Comares, Granada 2007.