Percepción de los maestros sobre las deficiencias visuales y su incidencia escolar

  1. Ana Fernández Quevedo 1
  2. José Antonio García García 1
  3. Raimundo Jiménez Rodríguez 1
  4. Francisco Javier Perales Palacios 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 395-419

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N2.46198 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El sentido de la visión constituye la fuente principal de adquisición de información del individuo, de aquí la importancia de un buen diagnóstico y corrección, en su caso, de cualquier anomalía en la misma para un correcto aprendizaje, especialmente en los primeros años de escolarización. En este artículo se exponen los resultados de una encuesta pasada a maestros de centros educativos andaluces mediante la que se pretende poner de manifiesto sus conocimientos sobre las deficiencias visuales que pueden presentar sus alumnos, y la incidencia que podrían tener sobre su rendimiento escolar. Los resultados indican que dicho conocimiento se suele circunscribir a las anomalías de tipo refractivo, considerando que se hallan bien tratadas en sus alumnos. A pesar de la importancia que atribuyen a estas deficiencias sobre el aprendizaje escolar, piensan que otros factores pueden poseer un papel más relevante. Asimismo seconsideran partidarios de recibir una formación más completa al respecto.

Referencias bibliográficas

  • DÍAZ, S.B., GÓMEZ, A., JIMÉNEZ, C. Y MARTÍNEZ M.P. (2004). Bases optométricas de la lectura eficaz. Madrid: Centro de Optometría Internacional.
  • FERRER, J. (1999). Los trastornos de la atención y la hiperactividad. Barcelona: Lebon.
  • GARCÍA, J.A., LÁZARO, M.M. Y PERALES, F.J. (2013). Anomalías de la visión y rendimiento escolar en Educación Primaria. Un estudio piloto en la población granadina. Revista interuniversitaria de formación del Profesorado, 76(27), 101119.
  • GARZIA, R.P., BORSTING, E.J., NICHOLSON, S.B., PRESS, L.J., SCHEIMANN, M.M. Y SOLAN, H.A. (2000). Optometric clinical practice guideline. Care of the patient with learning related visual problems. St Louis: American Optometric Association.
  • GONZÁLEZ TRUJILLO, M.C. (2005). Comprensión lectora en niños: Morfosintaxis y Prosodia en Acción. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada,
  • HERNÁNDEZ, B. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Julio-Diciembre. Publicación#11.
  • LÁZARO, M.M. (2002). Incidencia de las anomalías visuales en niños en edad escolar. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • MARTÍNEZ, V. (2014). La importancia de la lectura. Dislexia. Centro de especialidades http://www.logopedazaragoza.com/ (Consultado 5 de febrero de 2014).
  • MATEO, R. (2010). Estudio observacional de la salud visual y auditiva de los alumnos de primaria del colegio la Salle de Mahón. TFM. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
  • SAONA, C.L. (2005). Importancia del optometrista como profesional de atención primaria y terapeuta visual en la clínica oftalmológica, Institut Oftalmològic Integral, 2 http://www.admiravision.es/ (Consultado 23 de febrero de 2014).
  • SAONA, C.L. (2013). Visión y aprendizaje en los niños. Blog Admiravisión http://www.admiravision.es/ (Consultado 3 de marzo de 2014).
  • SILVA, L.C. (2000). La encuesta y el cuestionario. En: Silva, L.C. (ed.). Diseño de muestras y captación de datos para la investigación sanitaria. Madrid: Díaz de Santos S.A, pp. 33-83.
  • VERGARA, M.P. (2008). Tanta inteligencia tan poco rendimiento. ¿Podría ser la clave para desbloquear su aprendizaje? Albacete: Rona Visión S.L.
  • VILLAGRASA, M.R. (2012). Disgrafías. Ponencia extraída de la publicación de las "IV Jornadas de Divulgación de la Grafología". Instituto de Estudios Psicografológicos http://www.idauma.com/ (Consultado 7 de febrero de 2014).