Relación entre consumo de tabaco y alcohol y el autoconcepto en adolescentes españoles

  1. Álvaro González, Jose Ignacio
  2. Félix Zurita Ortega 1
  3. Manuel Castro Sánchez 1
  4. Asunción Martínez Martínez 1
  5. Susana García Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 533-550

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N2.46605 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La etapa adolescente constituye una fase esencial en el desarrollo de la persona; en estas edades las relaciones sociales y la adquisición de la personalidad son elementos claves, por tanto se planteó el siguiente estudio con los objetivos de determinar el autoconcepto de los adolescentes y cada una de sus dimensiones, así como describir el consumo habitual de alcohol y tabaco en la población adolescente y analizar las relaciones existentes entre el autoconcepto y las sustancias nocivas (alcohol y tabaco). Participaron un total de 2.134 adolescentes que permitió el registro y evaluación de las variables Autoconcepto (AF5), Consumo de Tabaco (FTND) y Consumo de Alcohol (AUDIT). Los resultados mostraron que el autoconcepto global era alto en los adolescentes, que en su mayoría eran no fumadores y el consumo de alcohol era perceptible únicamente en tres de cada diez jóvenes; y entre las dimensiones las más puntuadas eran la familiar y la social. Se encontró asociación en el caso de las dimensiones de autoconcepto familiar, académico y social con el consumo de alcohol, sin embargo debe señalarse que el número de adolescentes que ingerían alcohol era bastante escueto por lo que debemos ser cautos con dicha afirmación.

Referencias bibliográficas

  • ALCÁNTARA, S. A. (2012). Control conductual percibido, intención y autoconcepto para evitar el consumo de drogas en estudiantes de preparatoria. Tesis Doctoral: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • BACKES, J.S. (1994). Bridging the Gender Gap: Self-Concept in the Middle Grades. Schools in the middle, 3, 19-23.
  • CARBALLO, J.L., MARÍN, M., JÁUREGUI, V., GARCÍA, G., ESPADA, J., ORGILÉS, M. Y PIQUERAS, J.A. (2013). Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Health and Addictions: Salud y Drogas, 13(2), 157-163.
  • CAVA, M.J., MURGUI, S. Y MUSITU, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20(3), 389-395.
  • CONTRERAS, O. R., FERNÁNDEZ, J. G., GARCÍA, L. M., PALOU, P. Y PONSETI, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 22-39.
  • COX, R. H. (2009). Psicología del Deporte: conceptos y sus aplicaciones. Madrid: Panamericana.
  • ECHEBURÚA, E. Y CORRAL, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.
  • ESNAOLA, I., GOÑI, A. Y MADARIAGA, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.
  • ESNAOLA, I., RODRÍGUEZ, A., Y GOÑI, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117.
  • ESTÉVEZ, E., HERRERO, J., MARTÍNEZ, B. Y MUSITU, G. (2006). Agressive and non-agressive rejected: an analysis of their differences. Psychology in the Schools, 43, 387-400.
  • ESTÉVEZ, E., MARTÍNEZ, B. Y MUSITU, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y victimas en la escuela: la perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial, 15, 223-232.
  • FUENTES, M. C., GARCÍA, F., GRACIA, E. Y LILA, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23, 7-12.
  • GARCÍA, F. Y MUSITU, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
  • GÓMEZ, J.A., FERNÁNDEZ, N., ROMERO, E. Y LUENGO, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20(2), 211–217.
  • GONZÁLEZ, J. Y PORTOLÉS, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 5165.
  • GOÑI, E. E INFANTE, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199208.
  • GORDILLO, M., VICENTE, F., SÁNCHEZ, S., GÓMEZ, M. Y GORDILLO, T. (2011). Diferencias en el autoconcepto de adolescentes extremeños en función del género, el nivel socioeconómico-cultural y la población de pertenencia. Campo Abierto, 30(2), 65-67.
  • HEATHERTON, T., KOZLOWSKI, L., FRECKER R. Y FAGERSTRÖM, K.O. (1991). The Fagerström Test of Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86(9), 1119-1127.
  • JIMÉNEZ, T.I., MUSITU, G., MURGUI, S. Y LEHALLE, H. (2007). Le role de la comunication familiale et de léstime de soi dans la delinquance adeolescente. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 20(2), 5-26.
  • JIMÉNEZ, T.I., MUSITU, G., RAMOS, M.J. Y MURGUI, S. (2009). Community involvement and victimization at school: An analysis through family, personal and social adjustment. Journal of Community Psychology, 37(8), 959-974.
  • KAVAS, A. B. (2009). Self-esteem and health-risk behaviours among Turkish late adolescents. Adolescence, 44(173), 187-198.
  • KOKKEVI, A., RICHARDSON, C., FLORESCU, S., KUZMAN, M. Y STERGAR, E. (2007). Psychosocial correlates of substance use in adolescence: A cross-national study in six European countries. Drug and Alcohol Dependence, 86, 67-74.
  • LANDERO, R. Y VILLARREAL-GONZÁLEZ, M.E. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y Salud, 17(1), 17-23.
  • LONDOÑO, C. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26(1), 2733.
  • LÓPEZ-GARCÍA, K.S., ESPARZA, S.E., GUZMÁN, F.R., ALONSO, M.M. Y RODRÍGUEZ, L. (2009). Expectativas del consumo de alcohol y tabaco en adolescentes escolares. Revista Científica Electrónica de Psicología, 7, 112–126.
  • LÓPEZ-JUSTICIA, M. D. Y PICHARDO, M. C. (2003). Diferencias de género en el autoconcepto de jóvenes afectados de baja visión. Revista de Educación, 330, 373384.
  • MALO, S., BATALLER, S., CASAS, F., GRAS, M. E., Y GONZÁLEZ, M. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 2011, 23(4), 871-878.
  • MARTÍNEZ, G. Y VILLAR, M. (2004). Estudio descriptivo del uso de drogas en adolescentes de educación media superior de Ciudad de Monterrey. Revista Latinoamericana Enfermagem, 12, 391 -397.
  • MORENO, C., MUÑOZ, V., PÉREZ, P., Y SÁNCHEZ-QUEIJA, I. (2005). Los adolescentes españoles y su salud. Resumen del estudio “Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2002)”. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • MORENO-MURCIA, J. A., MORENO, R. Y CERVELLÓ, E. (2009). Relación del autoconcepto físico con las conductas de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Adicciones, 21, 147-154.
  • MUSITU, G. Y GARCÍA, F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16, 288-293.
  • MUSITU, G., JIMÉNEZ, T. I. y Murgui, S. (2007). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias: Un modelo de mediación. Revista de Salud Pública de México, 49, 3-10.
  • OLIVA, A., PARRA, Á. Y SÁNCHEZ-QUEIJA, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: Trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 153-169.
  • PADILLA, M.T., GARCÍA, S. Y SUÁREZ, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académicos de estudiantes de 4º de E.S.O. Revista de Educación, 352, 495-515.
  • PASTOR, Y., BALAGUER, I. y Benavides, G. (2002). Influencia de los dominios del autoconcepto en la autoestima de los adolescentes. Revista de Psicología Aplicada, 12 (3), 97-112.
  • PAZ-NAVARRO, L. D., ROLDÁN, R., Y GONZÁLEZ, M. (2009). Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 5-15.
  • PRADO, G. Y PANTIN, H. (2011). Reducing substance use and HIV health disparities among Hispanic youth in the U.S.A.: The Familias Unidas program of research. Psychosocial Intervention, 20, 63-73.
  • REIGAL, R., VIDERA, A. PARRA, J.L. Y JUÁREZ, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19-23.
  • ROJAS, E., FLEIZ, C., MEDINA, M., MORÓN, M. Y DOMÉNECH, M. (1999). Consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Pachuca (Hidalgo). Revista de Salud Pública de México, 41(4), 297-308.
  • RUBIO, G. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por el uso de alcohol (AUDIT) en Atención Primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.
  • RUIZ DE AZÚA, S., RODRÍGUEZ, A. Y GOÑI, A. (2005). Variables socioculturales en la construcción del autoconcepto físico. Cultura y Educación, 17 (3), 225-238.
  • RUIZ-JUAN, F. Y RUIZ-RISUEÑO, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-359.
  • RUIZ-JUAN, F., DE LA CRUZ, E. Y RUIZ-RISUEÑO, J., GARCÍA, M. (2008). Youth smoking patterns and leisure-time physical activity. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 75–79.
  • RUIZ-RUISEÑO, J., RUIZ-JUAN, F. Y ZAMARRIPA J.I. (2011). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físicodeportiva y la familia. Revista Panamericana Salud Publica. 31(3), 211–220.
  • SALAMÓ, A., GRAS, M. E. Y FONT, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22 (2), 189-195.
  • SALUM-FARES, A., MARÍN, A. R., Y REYES, A. C. (2011). Relevancia de las dimensiones del Autoconcepto en estudiantes de Escuelas secundarias de Ciudad Victoria, Tamalulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 255-272.
  • SAUNDERS, J., AASLAND, O., BABOR, T., DE LA FUENTE, J. Y GRANT, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): Who collaborative Project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791-804.
  • SHAVELSON, R. J., HUBNER, J. J. Y STANTON, J. C. (1976). Self concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-441.
  • SORIANO, J. A., SAMPASCUAL, G. Y NAVAS, L. (2010). El autoconcepto físico en la clase de Educación Física: un análisis centrado en el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 3(1), 419-425.
  • STEVENSON, H.W., Y NEWMAN, R.S. (1986). Long-term prediction of achievement and attitudes in mathematics and reading. Child Development, 57, 646−659.
  • TÉLLEZ, J., COTE, M., SAVOGAL, F., MARTÍNEZ, E. Y CRUZ, U. (2003). Identificación de factores protectores en el uso de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Medicina, 51, 15-24.
  • VELIZ, A. Y APODACA, P. (2012). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Salud y Sociedad, 3(2), 131-150.
  • VILLAREAL-GONZÁLEZ, M.E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
  • VILLARREAL-GONZÁLEZ, M.E., SÁNCHEZ, J.C. Y MUSITU, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica, 12(3), 857-873.
  • ZAMBOAGA, B. L., SCHWARTZ, S. J., JARVIS, L. H. Y VAN TYNE, K. (2009). Acculturation and substance use among Hispanic early adolescents: Investigating the mediating roles of acculturative stress and self-esteem. The Journal of Primary Prevention, 30, 315-333.